1000 resultados para Arqueologia industrial -- Catalunya -- Vilafant
Resumo:
Preprint
Resumo:
Els experts de l'OCDE creuen que és un risc que siguin les grans empreses i amb poca contribució de les PIME les que fan que Corea inverteixi tant en R+D. Prediuen que, sense canvis, això farà que s'aturi el ritme de creixement. Una de les coses que els experts de l'OCDE troben malament és que hi ha massa desconnexió entre els centres de recerca públics i les universitats i que l'orientació a la recerca fonamental sigui baixa i han d'importar massa coneixement. Les empreses tenen dificultat a trobar professionals prou capacitats en R+D, però alhora hi ha un drenatge de capital intel·lectual que marxa del país
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Conèixer l'evolució conjuntural del sector industrial, tant a nivell nacional com regional, és de gran importància. En aquest sentit, el retard en la publicació de les xifres de les Comptabilitats Nacionals/Regionals, fa necessària l'elaboració d'indicadors que permetin dur a terme un seguiment a curt termini de l'activitat industrial. Així, l'INE elabora un IPI mensual obtingut pel mètode directe pel conjunt de l'Estat. D'altra banda, al llarg dels darrers anys, a algunes comunitats autònomes espanyoles, s'han engegat projectes centrats en l'elaboració d'indicadors de l'activitat industrial regional, tot i que a partir de metodologies no homogènies. Per corregir aquesta situació, d'un temps ençà, a diferents fòrums s'ha proposat emprar la metodologia emprada per l'IDESCAT per elaborar l'indicador de la comunitat catalana com a alternativa per construir indicadors de l'activitat industrial regional, atès el seu bon comportament per Catalunya. Així, l'INE recentment ha publicat uns IPIs per les CA espanyoles d'acord amb dita metodologia. A aquest treball s'estudia la idoneïtat d'estendre l'esmentada metodologia a totes les regions espanyoles. Per això, es duu a terme una anàlisi comparativa centrada en (tres de) les quatre regions que disposen d'un IPI elaborat pel mètode directe: Andalusia, Astúries i el País Basc.
Resumo:
En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades. Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo
Resumo:
This paper analyses the impact of Free Trade Agreements (FTAs) on Middle East and North African Countries (MENA) trade for the period 1994-2010. The analysis distinguishes between industrial and agricultural trade to take into account the different liberalisation schedules. An augmented gravity model is estimated using up-to-date panel data techniques to control for all time-invariant bilateral factors that influence bilateral trade as well as for the so-called multilateral resistance factors. We also control for the endogeneity of the agreements and test for self-selection bias due to the presence of zero trade in our sample. The main findings indicate that North-South-FTAs and South-South- FTAs have a differential impact in terms of increasing trade in MENA countries, with the former being more beneficial in terms of exports for MENA countries, but both showing greater global market integration. We also find that FTAs that include agricultural products, in which MENA countries have a clear comparative advantage, have more favourable effects for these countries than those only including industrial products. JEL code: F10, F15
Resumo:
En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades. Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo
Resumo:
Se habla sobre el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, de su estructura descentralizada y de su modelo didáctico. El objetivo principal del programa educativo del museo es mostrar la historia de la industrialización catalana y valorar el patrimonio industrial que se ha generado a lo largo del tiempo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Geologia: idees i recursos educatius'
Resumo:
Crédito de ciencias sociales para ESO. El crédito abarca el periodo histórico que va de la ilustración hasta 1975, en Cataluña. Los aspectos tratados son la población, la agricultura, el mundo obrero de la industrialización y la política. A través del conocimiento histórico se quiere llegar a la identificación de las propias raíces, a la identidad. Hay numeroso material didáctico para el alumnado, se propone el pase de diapositivas y trabajo con mapas. Se ofrece un material de introducción para el profesorado.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Síntesis de la historia del movimiento obrero en Cataluña. Los episodios y las corrientes ideológicas principales, desde los inicios de la revolución industrial catalana hasta la llegada de la democracia. Los protagonistas sociales. La emigración a la ciudad. Las fábricas de vapor y las colonias fabriles. Las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Los sindicatos. El movimiento obrero y los acontecimientos sociales y políticos del siglo XX.
Resumo:
Se hace un recorrido por los diferentes tipos de edificios industriales de acuerdo con las actividades que se llevaban a cabo, lo que permite constatar la funcionalidad de cada instalación.