376 resultados para Antropologías periféricas
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometría y la presencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbón por las labores realizadas en minas de socavón en Cundinamarca. Metodología: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposición ocupacional a polvo de carbón, que laboran en minas subterráneas en Cundinamarca, 2014. Se recolectó información de variables sociodemográficas, hábitos de tabaquismo, resultados de espirometría, cuestionario de síntomas respiratorios y radiografía de tórax con toma y lectura según criterios exigidos por la guía técnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se usó la prueba de asociación chí cuadrado, o prueba de correlación según naturaleza de las variables y análisis multivariable para el control o ajuste de la relación por dichas variables. Resultados: La edad media de la población fue de 45,5 años y la antigüedad laboral media de 21,7 años. El diagnóstico según resultados de espirometría se clasificó con patrón normal el 89.8% de la población estudiada, patrón obstructivo el 5.1%, patrón restrictivo el 3,7% y alteración vías aéreas periféricas el 0,5%. Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografías de tórax e indica la necesidad de implementar políticas para la prevención de enfermedades asociadas a la explotación minera
Resumo:
El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del exotismo y la necessaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como 'Antropología y Educación' el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.
Resumo:
Expone la idea de aportar evidencia empírica acerca de la naturaleza de la dificultad lectora en una ortografía transparente como el español. 5 centros públicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife y zonas periféricas y 118 sujetos (60 varones y 58 mujeres). Se han seguido cinco estudios: los tres primeros estudios (decisión léxica, denominación y análisis de errores en denominación) abordan esta cuestión y los resultados aportan evidencia de un déficit específico en el procesamiento fonológico, utilizando un diseño de nivel de lectura. El cuarto estudio, con el mismo diseño da cuenta de que este déficit no parece específico del procedimiento fonológico de lectura sino de un déficit más general en los procesos del lenguaje, es decir, un déficit en conciencia fonémica. Por último, el quinto estudio demuestra que es posible intervenir sobre la dificultad lectora mejorando la conciencia fonética de los niños con retraso lector. Prueba TALE (niveles de lectura y escritura del niño); subtest de lectura, de letras, de sílabas, de palabras y de comprensión. Técnica de decisión léxica; diseño factorial mixto de medidas repetidas y análisis de varianzas: a partir de medidas repetidas y a partir de los items. Los resultados sugieren la importancia que tiene la intervención temprana en el retraso lector, ya que el déficit se consolida con la edad y éste compromete la eficacia del tratamiento. Pretende analizar, a través de la tarea de decisión léxica, las diferencias en tiempos de reacción que existen entre los grupos objeto de estudio tomando como base una ortografía transparente.
Resumo:
Conocer las creencias que sostienen los profesores de primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y su relación con la práctica docente. 62 profesores de Ciclo Inicial: 5 varones y 57 mujeres. 25 centros públicos diferentes: 14 de zonas rurales, 9 urbanas periféricas y 2 urbanas centrales. Comprende dos Estudios: El primero de ellos reveló la existencia de dos tipos de creencias: Una creencia de corte Asociacionista formada por un solo factor y que abarcaba todo el proceso de enseñanza de las Matemáticas, y otra creencia de corte Constructivista, formada por dos factores, uno de ellos relacionado con el aprendizaje y el otro relacionado con la enseñanza. El segundo Estudio es un estudio de casos y se realizó con la finalidad de conocer la práctica de enseñanza de dos profesores de primaria, que inicialmente sostenían distintas creencias acerca de la enseñanza de las Matemáticas. Cuestionarios y entrevistas. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis de sus prácticas informadas, mediante el estudio de una entrevista sostenida con ellos y, posteriormente, un análisis cualitativo de sus prácticas observadas, a través de los segmentos de actividad, así como un análisis cuantitativo de las mismas, a través de la categorización de una tipología de prácticas de enseñanza aisladas inductivamente de la práctica observada en el análisis cualitativo. Existe una estrecha relación entre pensamiento y acción y que las creencias de un profesor en concreto se llegan a conocer mejor cuando se estudian también sus prácticas de enseñanza. No pretende únicamente conocer la conducta observable de los profesores que enseñan Matemáticas, sino que trata además de profundizar en sus pensamientos, describiendo el contenido de sus creencias.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Buscar cuál es la importancia de la comprensión de los textos para el aprendizaje escolar. Probar un conjunto de estrategias dispuestas para la mejor comprensión de los textos expositivos por sujetos de pobre capacidad de comprensión. 22 alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio de Salamanca. Divididos en dos niveles: sujetos con buena SBCC y sujetos con pobre capacidad de comprensión y SPCC. Definición de las características de los dos tipos de sujetos a estudiar. Base teórica: significación multiestructural de los textos. Las superestructuras. Relación de procesos y estrategias implicados en la comprensión: macrorreglas (Kintsch y Van Dijk, 1978), estrategia estructural de Meyer. A través de ello, se asegura que los individuos de pobre capacidad de comprensión no pueden operar con las macrorreglas y además tienen dificultades para aprovechar las claves del propio texto, por tanto el recuerdo resulta carente de organización. Según lo anterior, se buscaron una serie de estrategias para mejorar la comprensión de los citados sujetos: detectar la progresión temática de los textos, usar las macrorreglas, reconocer y usar la organización interna de los textos, regular la comprensión. La instrucción también se llevó a cabo con los sujetos de buena comprensión textual. Prueba de recuerdo por Sánchez Miguel (1987). Prueba resumen, los parrafos fueron construídos atendiendo al doble criterio de asegurar las cuatro relaciones básicas, en ellas podrían aplicarse las tres macrorreglas de Van Dijk. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Análisis de la covarianza. SPCC: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las idea centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. SBCC: no aprecia un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.
Resumo:
Existe una preocupación acuciante por poner al día a los profesores y no es de extrañar que todos los países hayan establecido mecanismos necesarios para hacerlo efectivo. Las recomendaciones de todos los simposios y reuniones celebrados desde la década de los sesenta hasta la fecha coinciden en considerar la formación del profesorado como un proceso continuo en el que al formación inicial y el perfeccionamiento posterior se conciben como complementarios entre si, o como un todo único sin excluir ninguno de los dos conceptos. Este perfeccionamiento del profesorado en ejercicio tendrá que atender a estos aspectos: actualización científica, actualización pedagógica y cambio de actitud de ese profesorado. Todos los países tendencia a concebir el perfeccionamiento como una línea media entre la especialización cultural de la que cada profesor es titular y la disponibilidad pedagógica, entendiendo ésta como una cierta oficiosidad en aceptar las decisiones de las autoridades centrales y periféricas en materia de formación, que como la manifestación auténtica de comportamientos nuevos, apoyados sobre las experiencias verificadas y autónomas. Pero existe una ausencia de acciones que atienden al tercer aspecto, tal vez porque los cambios de actitud no se pueden imponer, sino que tienen que nacer en el propio individuo y solo una fuerte motivación puede originarlos. Todos los países tienen problemas similares. En cuanto a la creación de instituciones dedicadas a este perfeccionamiento muy pocos países ha tratado de abordar el problema. En los últimos años sólo Suecia y la República Federal Alemana han realizado experiencias para su institucionalización y actualización del profesorado en ejercicio. Sin embargo, en España labor efectiva, que en los últimos años ha alcanzado a más de 100.000 profesores de todos los niveles educativos a través de los institutos de ciencias de la educación, en cada universidad y del Incie en el ámbito nacional.
Resumo:
Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.
Resumo:
El objetivo del estudio principal (Estudio III) es comprobar el impacto de los programas de instrucción en la comprensión de textos, aplicados en la situación habitual de las aulas. Además, se desarrollan 4 estudios complementarios: Estudio I: establecer la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, y determinar si esa relación se mantiene por cursos; Estudio II: establecer la relación entre el nivel de competencia inicial de los sujetos y el tipo de programas de instrucción que requieren; Estudio IV: analizar la relación entre el tipo de preguntas que se hacen los sujetos a sí mismos y el acierto en la organización retórica del texto. Se aborda el problema de la interdependencia entre el reconocimiento de la organización retórica de los textos y autopreguntas, así como la necesidad de instruir en conjuntos de estrategias; Estudio V: observar la influencia en la composición escrita en sujetos instruidos en el reconocimiento de las estructuras retóricas durante la comprensión. 186 alumnos de sexto y séptimo de EGB de tres colegios diferentes de Salamanca, divididos en distintos niveles de competencia. Se establecen los 3 niveles de competencia: sujetos con capacidad de comprensión buena, normal y pobre. A continuación se definen los 2 programas de instrucción a aplicar: uno de corte tradicional, 'técnicas de estudio', y el programa 'comprensión'. Tras la aplicación de ambos, se valora los efectos de cada uno de ellos y se comparan con un grupo que no recibió ningún tipo de instrucción. Por tanto, se comparan las puntuaciones obtenidas antes de la aplicación de los programas con las obtenidas tras ella, en tres condiciones de instrucción y tres niveles de competencia. Para analizarlos se usa un análisis de varianza de medidas repetidas, donde las 3 condiciones y los 3 niveles de competencia operan como variables independientes, y las dos medidas antes-después como dependientes. Se emplean 8 textos que siguen los contenidos del programa de Ciencias Sociales. Se evalúan la tarea de recuerdo y la tarea de resumen. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Sujetos de pobre capacidad de comprensión: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las ideas centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. Sujetos con buena capacidad de comprensión: no hay un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.
Resumo:
1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).
Resumo:
Detección precoz de indicadores de posibles fallos en el desarrollo de la conciencia fonológica que puedan conducir a una experiencia inicial de fracaso y rechazo en el aprendizaje posterior de la lectura. El problema fundamental está en detectar problemas que causan dificultades en la lectura utilizando para ello habilidades que dependen, en gran medida, de aquella. La solución dependería del hallazgo de una habilidad metafonológica que se desarrolle suficientemente en las edades previas al aprendizaje de la lectura y por tanto, independientemente de ella: la conciencia de la rima y la conciencia silábica, sobre todo esta última para el caso de la lengua castellana. Objetivos: Estudio del desarrollo de la conciencia fonológico-silábica detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. Establecimiento de las posibles relaciones entre conciencia fonológico-silábica y aprendizaje inicial de la lectura. 15 alumnos de cada aula de Preescolar y 15 del ciclo inicial de EGB de tres colegios situados en zonas periféricas de la ciudad de Murcia, de clase media y media baja. Total 315 sujetos (muestra inicial) y 163 (muestra real). Estudio longitudinal que siguió el desarrollo de los niños durante dos cursos escolares. Al no disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación de las habilidades objeto de estudio se dedicó la primera fase de la investigación a la elaboración de pruebas destinadas a medir el desarrollo de la conciencia silábica y el nivel de adquisición de la lectura. La batería de pruebas de conciencia silábica fue aplicada dos veces a toda la muestra de sujetos participantes en cada año de investigación, una inicial y otra final. Análisis psicométrico y descriptivo (depuración de la Batería de Habilidades de Segmentación Silábica, estudio de fiabilidad de las pruebas metafonológicas y estudio de la estructura interna del conjunto de pruebas de segmentación silábica). Estudio evolutivo y longitudinal (aproximación longitudinal-correlacional y aproximación de intervención a través de programas de entrenamiento). Estudio predictivo de la adquisición de la habilidad lectora. Discusión de resultados. Batería de pruebas de conciencia silábica (16 pruebas en total). Prueba de lectura (descodificación de sílabas y palabras). Escalas McCarthy de Aptitud y Psicomotricidad para niños (MSCA, 1988). Examen de los estadísticos básicos (media, desviación típica y mediana). Coeficiente de fiabilidad KR-21 de Kerder-Richardson. Análisis de varianza. Análisis de correlaciones. Análisis de componentes principales. Análisis de varianza de medidas repetidas. Análisis de regresión. Análisis de correlaciones longitudinales desfasadas. Los niños muestran los primeros indicios de conciencia fonológico-silábica poniendo atención a los claros límites intersilábicos y autorregulando su propia emisión articulatoria. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar, probablemente, algún tipo de representación mental de las unidades silábicas, representación que permite realizar las diferentes manipulaciones requeridas por las tareas y que viene a poner de manifiesto la consecución de un pleno desarrollo de la conciencia silábica.
Resumo:
Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.
Resumo:
Esta Tese tem como objectivo, contribuir para a construção de uma Creche e Jardim de Infância num bairro social de modo a minimizar a realidade actual, bem como a problemática nos "Bairros Sociais". Este estudo incidiu sobre o Bairro da Cova da Moura, situado no concelho da Amadora, sendo considerado um dos mais perigosos da cidade de Lisboa. O Trabalho iniciou-se com uma análise á origem do Bairro da Cova da Moura, ao seu desenvolvimento e, posteriormente aos seus habitantes a fim de, compreender as suas características e vivências. Na sequência deste trabalho, verificou-se a existência de inúmeras carências afectas ao bairro e à sua população, constatando-se que são nas camadas mais jovens, nomeadamente da infância à adolescência que incidem a maioria destas adversidades. Neste contexto, a proposta de trabalho será a concepção do Projecto de uma Creche e Jardim de Infância, apelando a uma educação mais eficaz e proveitosa, proporcionada em condições de conforto arquitectónico, tendo em conta a zona onde se insere e a população que servirá, tentando interligar o bairro e a convivência dos seus habitantes com as populações periféricas. Mediante a análise destes espaços serão mostradas algumas apreciações feitas para a concepção deste tipo de Equipamento, bem como de alguns conceitos e renovações nos mesmos referentes a questões antropológicas, ergonómicas, tipológicas, funcionais e de alguns problemas e dificuldades associados.
Resumo:
La manumisión esclava fue una característica estructural de la sociedad colonial latinoamericana. Sin embargo, esto no quiere decir que todos, o que la mayoría,de los esclavos consiguieran salir del cautiverio. Solo un pequeño porcentaje logró terminar sus días como libre. En ese porcentaje la mayoría fueron mujeres. Desde las grandes regiones esclavistas hasta las periféricas, y desde el comienzo de la era colonial hasta la emancipación total, siempre las mujeres se manumitieron proporcionalmente más que los hombres. Este artículo propone como hipótesis parcial de tal fenómeno que las esclavas se manumitieron más porque contaban con una exención fiscal que no tenían los hombres. Para demostrar tal cosa, se enfatiza en que la familia esclava era la que tomaba la decisión de a quién manumitir y que la libertad era más una estrategia que un objetivo.
Resumo:
Una de las consecuencias de la urbanización de las principales urbes latinoamericanas ha sido la formación de zonas catalogados como periféricas y marginales, lo cual ha terminado produciendo imaginarios sociales, donde una de sus principales características ha sido la representación de estos sectores como espacios del peligro, del espectáculo folclórico, la desorganización social y otra serie de imágenes construidas sobre ellos hasta el punto de haberse constituido en territorios estigmatizados. En esa medida, pensar las zonas periféricas en el contexto de la urbanización, conlleva necesariamente a considerar los modos como son imaginadas de acuerdo a las experiencias vividas en ellas y por variables sociodemográficas, raciales, de clase, de género y culturales que indican que la ciudad es un conglomerado social dividido geográfica y simbólicamente, en razón de estas adscripciones. Una de las poblaciones que se ha visto mayormente involucrada en dinámicas de concentración de zonas periféricas son los migrantes negro(as), tanto en Colombia1 como en el Ecuador, lo cual ha demarcado al interior de las ciudades procesos de racialización del espacio, debido a los vaivenes generados por la apropiación de la vivienda urbana, que ha determinado la formación de estas zonas con una alta concentración de población migrante. Precisamente, estos territorios urbanos -los barrios- de concentración de población negra, han cargado con el peso simbólico del estigma por parte de grupos sociales, instituciones y medios de comunicación, a través de representaciones estereotipadas que reproducen imágenes históricamente asociadas a los grupos y a los espacios de gente negra, tal como han sido las imágenes del crimen y visiones folclorizadas que enfatizan en una supuesta “naturalidad ontológica” sobre los modos de ser negro(a) y vivir las experiencias de negritud en los contextos donde se asientan estas poblaciones. De ahí, que al relacionar raza, migrantes y territorio he analizado las representaciones que sobre estos barrios periféricos se construyen interna y externamente, es decir, cómo son percibidos desde afuera, concretamente por los medios de comunicación (prensa) y cómo son representados por los propios migrantes negro(as) que habitan en ellos. Esta doble representación sobre los barrios de migrantes negro(as) constituye el “objeto” de estudio del presente trabajo. No se trata de comprender la ciudad como una totalidad, sino por el contrario, entender situaciones que pasan en ella, tal como son las dinámicas socioculturales de los barrios de concentración negra, a partir del ámbito de las prácticas representacionales. Así mismo, cabe anotar que he colocado énfasis en las representaciones “homogéneas”, más que en las diferentes representaciones que los mismos pobladores negro(as) elaboran sobre sus territorios, pues se intentó analizar como desde el interior de estos espacios se contrastan las representaciones externas.