876 resultados para Alfalfa as feed
Resumo:
A novel approach is proposed for the simultaneous optimization of mobile phase pH and gradient steepness in RP-HPLC using artificial neural networks. By presetting the initial and final concentration of the organic solvent, a limited number of experiments with different gradient time and pH value of mobile phase are arranged in the two-dimensional space of mobile phase parameters. The retention behavior of each solute is modeled using an individual artificial neural network. An "early stopping" strategy is adopted to ensure the predicting capability of neural networks. The trained neural networks can be used to predict the retention time of solutes under arbitrary mobile phase conditions in the optimization region. Finally, the optimal separation conditions can be found according to a global resolution function. The effectiveness of this method is validated by optimization of separation conditions for amino acids derivatised by a new fluorescent reagent.
Resumo:
Muscle samples were collected from small herbivorous mammals (Ochotona curzoniae, Microtus oecnomus, Myospalax fontanierii and Lepus oiostolus) at the alpine meadow ecosystem at the Tibetan Plateau in order to address variability in stable carbon isotope composition. Stable carbon isotope values of muscles remain steady and show no significant variations (-25.72 to -27.04 parts per thousand) among the four small mammal species. Based on the mass balance theory of stable isotopes, it is proposed that small herbivorous mammals mainly (or totally) rely on C3 grasses as food supply, and there is few or no distribution of C4 grasses at the ecosystem. The results reflect our previous study on the isotope patterns of plant species. Thus, stable carbon isotope analysis of muscles provides a method to address dietary selection and dietary variability in herbivores. In addition, stable carbon isotopic analyses can be used to address changes in vegetation distributions in ecosystem and paleovegetaion and paleoclimate.
Resumo:
Salmon, Naomi, 'The Internet and the Human Right to Food: The European Rapid Alert System for Food and Feed', Information and Communications Technology Law, (2005) 14 (1), pp. 43-57 Special Issue: GATED COMMUNITIES RAE2008
Resumo:
The Feeding Experiments End-user Database (FEED) is a research tool developed by the Mammalian Feeding Working Group at the National Evolutionary Synthesis Center that permits synthetic, evolutionary analyses of the physiology of mammalian feeding. The tasks of the Working Group are to compile physiologic data sets into a uniform digital format stored at a central source, develop a standardized terminology for describing and organizing the data, and carry out a set of novel analyses using FEED. FEED contains raw physiologic data linked to extensive metadata. It serves as an archive for a large number of existing data sets and a repository for future data sets. The metadata are stored as text and images that describe experimental protocols, research subjects, and anatomical information. The metadata incorporate controlled vocabularies to allow consistent use of the terms used to describe and organize the physiologic data. The planned analyses address long-standing questions concerning the phylogenetic distribution of phenotypes involving muscle anatomy and feeding physiology among mammals, the presence and nature of motor pattern conservation in the mammalian feeding muscles, and the extent to which suckling constrains the evolution of feeding behavior in adult mammals. We expect FEED to be a growing digital archive that will facilitate new research into understanding the evolution of feeding anatomy.
Resumo:
La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.) se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria) bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca) durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p menor a 0,05) hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p menor a 0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p menor a 0,0001) y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p menor a 0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.
Resumo:
En plantas forrajeras como la alfalfa, la senescencia foliar produce tanto una pérdida de la biomasa de forraje como una reducción de la calidad del mismo. Una estrategia molecular para retrasar la senescencia mediante la ingeniería genética se basa en la expresión de la secuencia codificante de la isopentenil transferasa (ipt), enzima clave en la biosíntesis de citoquininas. Para lograrlo resulta crítico la utilización de promotores con expresión no constitutiva que permitan la producción sitio-específica y autorregulada de citoquininas. La manipulación de la senescencia constituye un objetivo particularmente atractivo en especies forrajeras. Se transformaron clones de alfalfa con las construcción AtMYB32-ipt, se logró la regeneración de 3 plantas transgénicas, las cuales fueron confirmadas por PCR al amplificar el transgen ipt. La expresión del transgen se confirmó por RT-PCR y a través de la técnica de Southern blot se observó un patrón de inserción múltiple. También se estableció el patrón de expresión de la construcción AtMYB32-gus, la cual se limitó a los tejidos vasculares, con cierta variabilidad de expresión en la parte aérea las plantas. Los fenotipos observados en las plantas AtMYB32-ipt fueron desde plantas normales a plantas que perdieron la dominancia apical con raíces necrosadas en su mayoría. Se evaluó la senescencia foliar a través de bioensayos de hojas de plantas que incorporaron el transgen ipt y plantas que no lo incorporaron, se observó una senescencia foliar retrasada en plantas transgénicas, se cuantificó dicho retraso a través de los contenidos de clorofila a y b, proteínas foliares totales y cambios en el perfil de las proteínas foliares en geles SDS-PAGE (subunidad mayor de Rubisco). Se observó a los 35 días un mayor contenido de clorofila a y b, proteínas foliares y una mayor intensidad de las bandas de la subunidad mayor de Rubisco en las plantas que incorporaron el transgen ipt
Resumo:
p.1-10
Resumo:
p.53-60
Resumo:
La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.)se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria)bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca)durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p menor a 0,05)hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p menor a 0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p menor a 0,0001)y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p menor a 0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.
Resumo:
A new approach to the search for residues of unknown growth promoting agents such as anabolic steroids and -agonists in feed is presented. Following primary extraction and clean-up, samples are separated using gradient liquid chromatography (LC). The effluent is split towards two identical 96-well fraction collectors and an optional electrospray quadrupole time-of-flight mass spectrometry (QTOFMS) system for accurate mass measurement. One 96-well plate is used for a bioassay (enzyme-immuno assay, receptor assay) and will detect the bioactivity and position of the relevant peak in the chromatogram. The positive well in the second 96-well plate is used for identification by LC/QTOFMS/MS. The value of this LC/bioassay/QTOFMS/MS methodology is highlighted by the finding and structure elucidation of a new -agonist in a feed extract.