1000 resultados para Alemanha - Historia - Sec. XX
Resumo:
Frontispiece: unsigned engraved portrait of the author; woodcut head- and tail-pieces; decorative initials.
Resumo:
Bibliographical footnotes.
Resumo:
Within the newly established field of Galician Studies, Feminist Theory has played a major role in revealing how women have contributed to the development of the Galician cultural polysystem. However, it is my contention that the translative facet of many women translators has not yet received enough critical attention. Therefore, within the framework of a growing interest in the roles played both by women and by translation in the development of societies, this article seeks to explore the history of translation in the context of Galicia, with a view to underscoring the contributions of women translators throughout the 20th century. The aim of the article is twofold: firstly, to offer an overview of translators such as Mercedes Vázquez Fernández Pimentel, Mari Luz Morales, Teruca Bouza Vila, MarÃa Barbeito, Amparo Alvajar, Xohana Torres, and Teresa Barro, in order to open up new areas for research so that subsequent studies can further examine their contributions in more depth. Secondly, it seeks to analyse the power relations which inform the activity of translation both from a gender and national approach.
Resumo:
Resumen Hacia principios del siglo XX, un viajero de ocasión, a su paso por Los Jocotes, localidad ubicada al norte de Filadelfia, en la provincia de Guanacaste -Costa Rica-, entre impasible y molesto por las peripecias del viaje, remarcaba las muchas dificultades provocadas por el frecuente encallamiento de las embarcaciones, atascadas en los bancos de arena que amodorraban el curso del rÃo Tempisque. Una y otra vez referÃa la irritante situación de ?vadeo? o empleo de sogas para procurar el desatascamiento de los botes, al tiempo que referÃa las penosas maniobras de retroceso y avance para superar las trampas de arena y lodo. Abstract Hacia principios del siglo XX, un viajero de ocasión, a su paso por Los Jocotes, localidad ubicada al norte de Filadelfia, en la provincia de Guanacaste -Costa Rica-, entre impasible y molesto por las peripecias del viaje, remarcaba las muchas dificultades provocadas por el frecuente encallamiento de las embarcaciones, atascadas en los bancos de arena que amodorraban el curso del rÃo Tempisque. Una y otra vez referÃa la irritante situación de ?vadeo? o empleo de sogas para procurar el desatascamiento de los botes, al tiempo que referÃa las penosas maniobras de retroceso y avance para superar las trampas de arena y lodo.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação FÃsica
Resumo:
Ensaio produzido no quadro do Colóquio Internacional "Baudelaire (1821-867) e as Posteridades do Moderno", organizado por Jorge Fazenda Lourenço, Faculdade de Ciências Humanas, Universidade Católica Portuguesa, 2007.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciência PolÃtica e Relações Internacionais.
Resumo:
Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los paÃses latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vÃnculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponÃa de manifiesto en la afirmación de la hegemonÃa de los paÃses latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los paÃses centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres paÃses con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, asà como en función de los cambios sociopolÃticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderÃo estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes polÃticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorÃas de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el perÃodo que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categorÃa válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas polÃticas y jurÃdicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se harÃa más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitirÃa aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.
Resumo:
A pesar de que en los últimos años los estudios sobre historia y sociologÃa de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemáticamente el análisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Córdoba. Nos referimos especÃficamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propósito de redimensionar un comportamiento endemoepidémico que en esas localidades de Córdoba se remontó -según exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemáticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos polÃtico-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulación de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconómico y polÃtico de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articulará un análisis demográfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistÃco, elaborando mapas, cuadros y gráficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizará un análisis hermenéutico de fuentes históricas del perÃodo en estudio. A grandes rasgos se considera que en relación al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Córdoba y en cuanto a la acción sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reducción de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podrÃa datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la década de 1930, en la que actúa un Estado Nacional liberal que se desentendÃa de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa función en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la década del 30' y mediados de la década del 50', se halla complejizado en su definición al combinarse en él procesos polÃticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografÃa del perÃodo que, a partir de la década del 40' comienza a manifestarse una acción estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podÃan llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geográficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos años en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz polÃtica contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparÃan un lugar privilegiado las polÃticas orientadas a la "cuestión social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significación una cuestión poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una polÃtica centralizada en materia de dirección con una descentralización en el área de la ejecución.Finalmente dentro de este complejo marco polÃtico sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, asà como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemática de marginalidad socioeconómica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemográfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Córdoba ingresando al analisis histórico de las construcciones del poder público y privado en ese contexto local.
Resumo:
La preservación y acceso al patrimonio cultural audiovisual (cinematográfico, televisivo, fotográfico, radiofónico) representa uno de los problemas menos atendidos e irresueltos de la Argentina, pese a los desarrollos y recomendaciones producidos en las últimas décadas en el ámbito internacional (UNESCO y otros). La falta de normativas que regulen el rescate, la protección y la puesta en valor de los acervos y que al mismo tiempo garanticen el acceso público a sus componentes ha afectado no sólo la conservación sino también sus usos sociales. Esto tiene importancia debido a que los registros producidos por los medios de comunicación AV en la segunda mitad del siglo XX constituyen materia prima de gran valor para el estudio de dimensiones de la historia reciente y para la realización audiovisual y no pueden ser sustituidos por los de otros medios. Los estudios previos realizados y la experiencia adquirida en la recuperación de acervos audiovisuales a través del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA) de la UNC, nos permiten dar cuenta del problema de la falta de preservación como de accesibilidad de la mayorÃa de los fondos y, en consecuencia, de las dificultades para su empleo con fines culturales, educativos, sociales e investigativos. En tal sentido sostenemos que la mayor parte de las entidades que guardan acervos AV restringen o no admiten el acceso, sea porque no es su polÃtica brindarlo o bien porque las condiciones para generar copias de acceso y catálogos no lo hacen posible. El supuesto es que la preservación y gestión de los fondos AV en entornos digitales, aunados a polÃticas de accesibilidad y de difusión de sus componentes, pueden contribuir a transformar esa realidad, asà como a promover la valoración y los usos sociales del patrimonio AV. OBJETIVOS: Profundizar las polÃticas de preservación del patrimonio audiovisual de Córdoba y de accesibilidad a la documentación que lleva adelante el CDA, mediante la aplicación creativa de nuevas tecnologÃas de recuperación, procesamiento y gestión de imágenes y datos. Contribuir al avance del conocimiento de la historia polÃtica y cultural de Córdoba y el paÃs de la segunda mitad del siglo XX. - Fortalecer el trabajo interdisciplinar e interinstitucional, la complementación de saberes y experiencias en la formación de RRHH y en la consolidación de la red. Llevar a cabo estudios particulares sobre aspectos de la historia reciente que empleen los recursos ya disponibles en el CDA y los que genere el desarrollo del proyecto. Transferir y difundir los avances y resultados que se logren en distintos ámbitos. MATERIALES Y MÉTODOS: a) retransferir y digitalizar pelÃculas convertidas y almacenadas en soportes analógicos, con el equipo de Telecine (2009) disponible en el CDA y vincular los registros con los de la base de datos textual. Se adecuará la base de datos existente; b) transferir y digitalizar pelÃculas aún no convertidas, analizarlas y documentarlas en la base de datos vinculando imágenes y textos. c) la información de a y b se guardará en un banco de almacenamiento. d) se continuarán las investigaciones vinculadas al proyecto marco y entre sà por el estudio de aspectos de la historia reciente, mediante el análisis, el empleo y/o la recuperación de documentos audiovisuales.RESULTADOS ESPERADOS: 50 hs anuales de fÃlmico transferido a video digital y en banco de almacenamiento. Base de datos reformulada para la gestión de textos e imágenes en movimiento; vÃnculos entre imágenes y textos incorporados. 400 fotos digitalizadas y documentadas en bases de datos. Presentación y/o publicación de ponencias, artÃculos y libros de sub-lÃneas de investigación. Una tesis de postgrado concluida. IMPORTANCIA: Su importancia radica en los aportes que espera realizar en rescate y preservación de patrimonio AV de Córdoba, generando medios avanzados de gestión y consulta de documentos para la creación de conocimiento sobre el pasado reciente y otras producciones sociales.
Resumo:
El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de EconomÃa e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que deberÃa ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analÃticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guÃan el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analÃtico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.
Resumo:
En la presente investigación estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en España alrededor del problema de la distribución del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparición del primer proyecto hidrológico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una época que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrológicos pensados para fomentar la expansión del regadÃo. Queremos ver cómo ha cambiado la dinámica del abordaje de estos temas, cuáles han sido los debates que han generado y cuáles los actores implicados en los mismos, prestando especial atención al papel de los expertos.
Resumo:
Els paisatges agraris al llarg del temps s’han transformat i han evolucionat segons les necessitats de la societat d’aquell moment. L’aigua ha estat el principal element transformador en l’agricultura del segle XX, i el cas de l’horta de Lleida, és un clar exemple de com l’aigua ha desenvolupat una agricultura que poc a poc s’ha caracteritzat per tenir majorità riament cultius de regadiu, tot i ser una de les zones més à rides i amb menys precipitacions de Catalunya, a diferència de les zones de secà , que han anat desapareixen. Quantificar i analitzar els canvis que influeixen en la dinà mica del territori, han estat possibles a partir de l’estudi de fonts documentals històriques, tant escrites com grà fiques, com són els cadastres de rústica, les imatges aèries i els ortofotomapes. Mitjançant aquest valuós recurs històric s’ha pogut detectar i analitzar els principals canvis en els usos del sòl esdevinguts durant el perÃode de 1956 a 2003 en determinades zones de l’horta de Lleida, a més ha servit per estimar les repercussions en el paisatge del consum d’aigua.
Resumo:
Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardÃa que otros paÃses que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinÃcolas jerezanas), etc.
Resumo:
Edició filològica de la carta de poblament de Xodos (l'Alcalatén, PaÃs Valencià ) a partir d'un manuscrit inèdit de 1625, conservat a la mateixa població. Inclou un estudi introductori que fa especial referència a aspectes relacionats amb la Història de la llengua catalana. Pretén aportar dades que reforcen la tesi que la catalanitat lingüÃstica i l'adscripció dialectal de l'Alcalatén depenen, sobretot, de les repoblacions posteriors i no pas del repartiment territorial medieval; mostrar l'evolució del binomi llengua i poder en les relacions entre administradors i administrats al PaÃs Valencià ; i estudiar els avanços i els retrocessos de l'ús públic del català .Altres objectius són: datar correctament la carta de poblament; relacionar l'ús de les llengües (aragonès, castellà , català i llatÃ) amb el context històric i sociocultural de cada època; il·lustrar la llarga presència del llatà en el llenguatge administratiu; i posar a l'abast del públic la documentació estudiada.