823 resultados para Aeropuerto El Dorado -- Encuesta de percepción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cinco creaciones literarias del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, el cuento “Barrabas", la novela El camino de El Dorado, el ensayo “La ciudad de nadie", la obra de teatro “Chuo Gil y las tejedoras", y el poema “Tres leones de plata" para estudiar la relación del poder con la palabra porque estos pueden crear mundos. También observamos su reflexión acerca de la culturas la cuales crean diferentes tipos de expresión que nuestro autor muestra conocer perfectamente. En “Barrabás" (1928) podemos ver que Uslar quiere diferenciarse de la forma como se ha escrito la literatura venezolana del pasado. En El camino de El Dorado (1947) quiere expresar el poder de destrucción que la palabra tiene en la figura del injusto gobernante, Lope de Aguirre. “La ciudad de nadie" (1950) nos habla de las diferentes lenguas y culturas que las personas practican en Nueva York. “Chuo Gil y las tejedoras" nos enseña el chisme como la forma de expresión de los pueblos pequeños (1959) y por último “Tres leones de plata", poema contenido en libro Manoa (1972) expresa la eternidad de las palabras contenidas en el poema. Este artículo quiere demostrar el maravilloso dominio que tenía Arturo Uslar Pietri para expresar las palabras en todos los géneros que la literatura ha tenido hasta hoy. Lo que nos permite concluir que es uno de los mejores escritores que existen en la literatura latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eólico, es la afección paisajística por la introducción de elementos artificiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contrastan fuertemente, por formas, materiales y colores, en casi cualquier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valoración reviste cierta dificultad, fundamentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje constituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la ?percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial? (Gómez Orea, 2008) Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen externa del sistema, y un espacio subjetivo: el percibido por el observador, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste, para Teresa Villarino (2008) el paisaje es el territorio, más la luz, más la mirada humana. Para resolver esta dificultad se propone una metodología que se enfoca hacia la ?lectura? del paisaje, es decir, a entenderlo al igual que lo hacían el hombre primitivo o el agricultor ancestral, que utilizaban el paisaje como fuente esencial de información sobre el medio físico, para planificar sus asentamientos, sus estrategias de caza, o la ubicación de sus cultivos en las áreas más fértiles. Esta metodología para leer el territorio persigue: Identificar, conocer y cartografiar los elementos primarios de la percepción existentes en el ámbito geográfico de interés sometido a estudio. Son aquellos que se pueden observar directamente: formas, texturas, colores, etc. Diagnosticar la situación en que se encuentra el paisaje (cómo es y cómo funciona), la forma en que se ha llegado a ella (evolución histórica), la evolución previsible hacia el futuro, con qué valores cuenta, cuales son los problemas actuales o potenciales que le afectan, qué potencialidades ofrece y qué limitaciones de uso y aprovechamiento presenta para garantizar su sostenibilidad. Es lo que en la metodología que se propone se denominan elementos elaborados de percepción, que se determinan aportando a los elementos básicos métodos de interpretación propios del diagnóstico. Facilitar la inserción del paisaje en el proceso de toma de decisiones al que se aplica. Tal inserción pretende la mejor integración del proyecto de aprovechamiento de energía eólica en el paisaje, de tal manera que su instalación no suponga una merma de su valor, tanto como indicador históricocultural, recurso socioeconómico directa e indirectamente explotable, factor ambiental susceptible de ser afectado por las actividades humanas, componente de la calidad de vida, etc. Esto se resuelve en la metodología a través de los elementos de percepción para la decisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se entiende el paisaje como la percepción polisensorial y subjetiva de la forma en que se manifiesta el sistema territorial y se considera como un recurso susceptible de ser utilizado de múltiples formas, pero siempre bajo la idea de racionalidad, sensatez y sostenibilidad. El carácter de percepción subjetiva del paisaje, supone una gran dificultad para tratarlo técnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen la Planificación Territorial y es a resolver esta dificultad a lo que se orienta la metodología que aquí se expone. La metodología que se presenta ha sido probada con éxito en diversos trabajos de planificación y desarrollo territorial. Se estructura en tres bloques que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios de la percepción (forma, textura, etc.); en una segunda fase se desarrollan los elementos de percepción elaborados para el diagnóstico (base paisajística, intervisibilidad, etc); y en una tercera fase se concretan los elementos de percepción para la decisión (fragilidad del paisaje, capacidad de acogida, etc.), que suponen un último nivel de elaboración que permite insertarlos fácilmente en las propuestas del instrumento que se elabora, generalmente un Plan de Ordenación Territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue profundizar en el conocimiento de la percepción visual de taekwondistas expertos y determinar si esta percepción varía en función de la limitación temporal a la que son expuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de cannabis es uno de los principales problemas de salud pública, especialmente entre los jóvenes, dadas sus prevalencias de consumo. Esta droga puede provocar alteraciones psicomotrices en el individuo, por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal comprobar si el consumo de cannabis supone un riesgo añadido a la práctica físico-deportiva. Para alcanzar dicho objetivo, se dividió el trabajo en dos estudios interrelacionados entre sí. En el primer estudio o Estudio 1, “Repercusión del consumo de cannabis en las clases de Educación Física”, se realizó un cuestionario autoadministrado, dirigido al profesorado de Educación Física de la Comunidad de Madrid, con el fin de recoger su opinión sobre la posible presencia de consumidores de cannabis en sus aulas. El segundo estudio o Estudio 2, “Influencia del cannabis en el equilibrio, la coordinación, el tiempo de respuesta y la percepción temporal”, consistió en la realización de una serie de pruebas por parte de un grupo control y un grupo de consumidores de cannabis, para así cuantificar y cualificar los efectos de la inhalación de esta droga en la condición motriz. La encuesta que se utilizó para el Estudio 1, “El cannabis, los adolescentes y la práctica físico-deportiva”, pasó primero por una fase de elaboración, corrección y validación, y después, utilizándose la técnica de muestreo aleatorio por conglomerados, fue distribuido por los centros públicos de enseñanzas secundarias de la Comunidad de Madrid seleccionados. Se obtuvo respuesta de 93 profesores de Educación Física pertenecientes a 76 centros, es decir el 22,35% de los centros de la comunidad. Por último, se procedió al análisis, discusión y difusión de los resultados. En el Estudio 2, primero se procedió al diseño de la batería de pruebas a realizar, compuesta por 7 tests con 16 variables que valoraron el equilibrio, la coordinación, el tiempo de respuesta y la percepción temporal de los sujetos. Después se procedió a la selección de la muestra, formada por dos grupos de voluntarios de entre 18 y 30 años: un grupo control de 52 participantes, y un grupo de consumidores de cannabis, de 28 participantes con un hábito de consumo diferente. Los sujetos del grupo de consumidores realizaron las pruebas 20 minutos después de la inhalación de cannabis. Tras la realización de las pruebas por parte de todos los sujetos se procedió al análisis de los resultados obtenidos, segmentándolos por sexo y apareando las variables para evitar posibles efectos confundidores. Los resultados del primer estudio indicaron que el 75,27% del profesorado ha pensado alguna vez que sus alumnos consumían cannabis antes del inicio de su clase, hecho asociado a alteraciones psicológicas (90,63%) y cognitivo-conductuales (68,75%); no siendo factores influyentes el sexo o la experiencia docente de los encuestados (p>0,05). El segundo estudio aportó como principal resultado el empeoramiento de la percepción temporal y la conducta motriz de los sujetos que consumieron cannabis, en especial de su equilibrio y su coordinación (p<0,05). También indicó que hubo ligeras diferencias en función del hábito de consumo de esta droga, si bien los resultados se vieron influenciados por el tamaño de la muestra. Las conclusiones extraídas mostraron que el profesorado de Educación Física percibe la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas, utiliza el diálogo con el alumnado como herramienta de actuación, y conoce la influencia negativa que tiene el consumo de esta droga en el rendimiento motor. También demuestran que el cannabis supone un riesgo añadido a la práctica físico-deportiva, debido al empeoramiento de la conducta motriz, en especial de la coordinación y el equilibrio. Además, las diferencias surgidas en base al hábito de consumo no son concluyentes pero si apuntan a que el consumo esporádico puede conllevar un peor rendimiento motor que el consumo habitual. ABSTRACT Cannabis use is one of the most important concerns of public health, particularly among young people, given their use prevalence. This drug can produce psychomotor alterations in the subject; therefore, this research work has as main aim to check if cannabis use is an added risk for physical and sporting practices. In order to achieve the objectives pursued, work was divided in two interrelated studies. First study or Study 1, “Cannabis use impact in Physical Education lessons”, a self-managed questionnaire addressed to Physical Education teachers in Community of Madrid was carried out, in order to gather the opinion about the possible existence of Cannabis users in their classes. Second Study or Study 2, “Cannabis influence in balance, coordination, reaction time and temporal perception”, consisted in a series of tests performed by a control group and a cannabis users group, in order to quantify and qualify the effects of inhalation of this drug in the motor skills. The questionnaire used for Study 1, “Cannabis, teenagers, and physical and sporting practices”, firstly went through an elaboration y correction phase, and then, using cluster sampling technique, was distributed within selected Secondary Education Centres from Community of Madrid. Response from 93 Physical Education teachers from 76 High Schools were obtained, this is 22,35% of total High Schools in Madrid. Finally, analysis, discussion and dissemination of results were held. In Study 2, first of all design of tests to be made was done, consisting on 7 different test with 16 variables that measured balance, coordination, response time and temporal perception in subjects. After that, sample selection was performed, comprised of 2 volunteers groups of ages between 18-30 years: a control group of 52 participants, and a Cannabis Users Group of 28 participants with different consumption habits. Users group subjects carried out tests 20 minutes after cannabis inhalation. After tests were performed by all subjects, results were analyzed and segmented by sex and matching variables in order to avoid confusion effects. First study results brought out that 75,27% of teachers have ever thought that their pupils used cannabis before getting into class, this fact is linked to psychological alterations (90,63%) and cognitive-behavioral (68,75%); not being influencing factors sex or teaching experience of the surveyed (p>0,05). Second study provided as most significant result the worsening of temporal perception and motor tasks behavior in subjects that had used cannabis, especially in regards of their balance and coordination (p<0,05). Also resulted that there were slight differences in consumption habits, although results were influenced by the sample size. Conclusions drawn showed that Physical Education teachers notice the presence of cannabis users in lessons, use dialogue with pupils as an action tool and acknowledge the negative influence this drug has in motor tasks performance. Also, it is shown that cannabis is an additional risk for physical and sporting practices due to deteriorating in motor skills, particularly in coordination and balance. In addition, the differences that may arise depending on the consumption habits are not conclusive, but they suggest that the sporadic drug use may be related to a worse motor performance than usual consumption.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aeropuerto Internacional Adol fo Suarez Madrid-Barajas está entre los aeropuertos europeos con mayor tráfico aéreo y en los últi mos años ha estado sometido a trabajos de ampliación. A partir de los estudios de las evaluaciones de Impacto Ambiental de los años 1996 y 200 1, ha sido necesario realizar actuaciones de mejora del aislamiento acústico a ruido aéreo en edificaciones de usos residencial, docente, sanitario y cultural situadas en el entorno del aeropuerto. El número de viviendas a fectadas por la huella so nora del aeropuerto en las que se han realizado obras de mejora del aislamiento acústico e s aproximadamente de 13.000. Este proyecto es uno de los mayores trabajos de mediciones acústicas in situ rea lizados en el mundo. En esta comunicación se muestra la metodología utilizada en el trabajo y se realiza un estudio de los resultados obtenidos en la rehabilitación de edificaciones de uso residenc ial. Los ensayos acústicos fueron realizados por el Laboratorio de Acústica y Vibr aciones de la ETS de Arquitectura UPM, mediante la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999.