300 resultados para AMA
Resumo:
Be My Guest es un curso para empleados de servicios de hoteles de niveles elemental e intermedio que necesitan inglés para su trabajo. El libro contiene situaciones comunicativas diarias, para que así los empleados del hotel puedan entender y responder a las necesidades y peticiones de los invitados del hotel durante su estancia. El libro reúne las necesidades del siguiente personal: Recepcionista, portero, persona del bar, camarera, ama de llaves, encargada de las habitaciones, conserje, portero, aprendiz de la gerencia.
Resumo:
Se trata el programa educativo llevado a cabo por la Sección Femenina de Falange en la posguerra española, centrándose como base de la formación en la doctrina católica para continuar con la educación de la mujer como madre y como ama de casa. Se distinguen tres grupos de alumnas que son: las jóvenes afiliadas a los 17 años, las clases para adultas, y la formación de mujeres campesinas. La formación de las adolescentes consta de educación física para adquirir disciplina, educación para el hogar en el que se enseña a gobernar una casa y cuidar de los hijos, y educación musical de buen gusto según las normas Nacional-Sindicalistas. Las clases de adultas se ocupan de enseñar a escribir a las señoras, de formarlas en las labores del hogar y de educar su gusto musical. El aprendizaje de las mujeres campesinas consta de las mismas enseñanzas en materia de religión, hogar y nacionalsindicalismo, pero además se incluye la preparación de estas mujeres para el cultivo del campo, el cuidado de los animales domésticos y el aprendizaje de labores artesanas. Todas estas enseñanzas tienen el fin de educar no sólo a las mujeres sino que éstas al educar a sus hijos de la forma correcta y en la doctrina católica esta educación se extienda a las futuras generaciones.
Resumo:
Elogio que Concha Espina hace de la mujer montañesa cántabra, de las su labor como madre y ama de casa, en el difícil terreno de la sierra cántabra, especialmente duro durante el invierno.
Resumo:
Mostrar la relevancia del trabajo doméstico, no el del ama de casa. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Conocer las opiniones que sobre ello tienen sus protagonistas. 10 hogares urbanos. Se realizó un estudio intensivo de un pequeño número de hogares. Los subtipos de hogares concretos fueron seleccionados de manera que combinaran los siguientes criterios: distintas edades, evitando las extremas; con y sin empleo extradoméstico de la mujer; con y sin hijos y de distintas clases sociales. La asignación de los hogares a una clase social se hizo de acuerdo con la categoría ocupacional del marido (clase media y obrera). Los observadores no tenían ningún tipo de relación con los hogares. Se pasan unos formularios con las siguientes variables: complejidad de las tareas, nivel general de formación, preparación vocacional específica, actitudes, exigencias físicas. Se añaden 10 entrevistas en profundidad a las amas de casa, realizadas después del período de observación. El trabajo doméstico es de cualificación baja en términos absolutos pero media en comparación con el conjunto de los empleos remunerados. Es un trabajo para el que no existen mecanismos adecuados de formación específica y al que responde poco la educación reglada. La progresiva invasión de los hogares por toda clase de aparatos mecánicos y automáticos reduce la carga de trabajo, pero descualifica sus tareas, volviendo su trabajo más insulso y carente de interés. Es preciso abordar institucionalmente la capacitación para el trabajo doméstico de las mujeres y los hombres, pero especialmente de estos últimos. Es necesario movilizar para la economía nacional esa fuerza de trabajo constituida hoy por las amas de casa y las mujeres subempleadas.
Resumo:
Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.
Resumo:
Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.
Resumo:
Analizar los condicionamientos de tipo cultural y educacional, que al parecer son capaces de transformar a un 'niño' cualquiera en una conmiserativa, amable y estoica ama de casa. La lucha tendrá que serlo en dos frentes: uno externo, el entorno social y cultural que no dejará de presionarla; otro interno, personal. Esta desintoxicación nunca se podrá dar de forma plena, hoy por hoy, sólo en las generaciones venideras, educadas ya de una forma más racional y con el consiguiente cambio social de estructuras. La mujer tiene miedo a la puerta abierta, a la libertad y a toda la responsabilidad que le acecha al otro lado , es un miedo elaborado mediante una concienzuda educación. Y como en tantas cosas, es por ahí por donde deberíamos empezar.
Resumo:
Tratar de investigar que piensa el adolescente sobre la amistad. 1399 varones y 1556 mujeres de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Cuestionario. Estadística porcentual. El amigo tiene que ser una persona de su edad, que les ayude y que comparta con el adolescente sus momentos de alegría y de tristeza, todo ello porque les ama y comprende.
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Comunidades de Aprendizaje en la CAPV. Una respuesta educativa en la sociedad de la informaci??n para todos y todas"
Resumo:
Ao terminar este trabalho e superadas as dificuldades, resta-me agradecer a todos que, de uma forma ou de outra, contribuíram para que acontecesse. Este estudo só foi possível na medida em que, desde a primeira hora, pude contar com a colaboração, solidariedade, compreensão do meu marido e do meu filho, que têm sido o sustentáculo da minha felicidade, o amor e carinho dedicado, a sua força e os seus “mimos” motivam a minha caminhada, estando presentes em todos os meus passos. Para eles, o mais profundo e carinhoso agradecimento. Acima de tudo e de todos, agradeço a Deus, por me dar a vida, saúde, inteligência, capacidade, competência e, sobretudo, discernimento, coragem, força e abnegação. Sem estes atributos tudo seria impossível. Em segundo lugar, por me ter proporcionado o convívio de pessoas que me fizeram sentir feliz e que acreditaram em mim. À Escola Superior de Educação Almeida Garrett, por me aceitar como aluna e ter dado a oportunidade de poder concretizar o sonho que sempre sonhei. A todos os Professores Doutores que tive a sorte e a honra de conhecer e ouvir, no decorrer dos Seminários Curriculares, foram os seus Doutos conhecimentos que me projetaram para dar um passo decisivo, em busca de maior enriquecimento científico. Ao Diretor da minha dissertação, Dr. Horácio Saraiva Gonçalves, pelo modo como orientou o desempenho do meu trabalho, assim como pelos incentivos e confiança que sempre me transmitiu, e a prontidão com que respondia às minhas solicitações. À amiga Angélica, pelos conhecimentos e ensinamentos que me transmitiu, bem como pela força e amizade permanentemente manifestada. A todos os Professores amigos e colegas do percurso académico, que me apoiaram e me deram força, pelo oásis de tranquilidade, serenidade, amizade e carinho, sempre presente em todos os momentos. À Diretora da minha Escola, por toda a colaboração, apoio e disponibilidade com que sempre me brindou. Aos pais do João, pela colaboração e disponibilidade, sem o seu consentimento não seria possível levar acabo os objetivos desta pesquisa. iv De forma muito especial, ao João “diferente”, mas “igual” a qualquer criança, protagonista deste trabalho, que mesmo sem se aperceber, tornou possível a realização desta pesquisa, deixando marcas profundas de encantamento na minha mente, ensinando-me como se ama e se compreende uma criança com Síndrome de Down…Também a ele o meu bem-haja.
Resumo:
Estás palabras significan lo mismo, cada cual, en su contexto, presenta algunos matices diferenciadores. Sumak kawsay es quichua ecuatoriano y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. La segunda componente del título viene del aymara boliviano e introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen convivir”, la sociedad buena para todos en suficiente Armonía interna. Buen vivir, finalmente, y en las diversas lenguas de los países centrales, suele implicar el disfrute individual, material, hedonista e incesante. Un somero repaso al modo con que los medios utilizan dichas palabras y sus semejantes (buena vida, vivirbien) lo confirmaría. En algún ejemplo extremo encontrado recientemente en España, “buen vivir” casi se reduciría al “comer, beber y dormir”. En la Constitución ecuatoriana de 2008 puede leerse que “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009 es algo más prolija al respecto pues recoge la pluralidad lingüística del país que dicha constitución reconoce como plurinacional, y dice que “el estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.
Resumo:
Luego del triunfo de la Revolución Liberal en 1895, se promulgaron en el Ecuador una serie de leyes que procuraban la igualdad entre los sexos. A pesar que el liberalismo sostenía que éstas leyes benefiaban a las mujeres, en muchos casos fueron las mismas mujeres quienes opusieron y protestaron en contra de la nueva legislación ¿Qué es lo que produce esta reacción? Uno de los factores que favorece la oposición femenina es el discurso de la Iglesia Católica y del grupo de conservadores, que encontraron un importante aliado en los círculos de mujeres católicas. Un segundo factor es que el liberalismo y su proyecto aparecían como una imposición para algunas mujeres, que no habían sido consultadas o tomadas en cuenta a la hora de legislar "en su favor". Cabe preguntarse entonces, ¿qué se proponlan los gobiernos liberales con esta nueva legislación?, ¿buscaban la igualdad entre los sexos y que las mujeres dejaran su rol tradicional? En realidad no. Al revisar tanto el discurso liberal como el conservador vemos que en lo referente a las mujeres y a su rol social no hay mayores diferencias. Es decir, liberales y conservadores· concordaban en que el espacio de las mujeres era el hogar y su función la de esposa, madre y ama de casa. Sin embargo es evidente que el liberalismo buscaba insertar a la sociedad ecuatoriana en un proceso profundo de modernización y secularización, para lo cual buscaron apartar a las mujeres, reproductoras de modelos y roles al interior de los hogares, de la Iglesia Católica. De ahf la necesidad de abrir espacios y campos de acción para mujeres, con el trabajo en la oficinas públicas y la educación laica, pero sin producir un cambio radical en la situación femenina. No se puede negar, primeras décadas del siglo XX fueron años de grandes transformaciones para las mujeres ecuatorianas. ¿De dónde provienen estos cambios? Son ellas mismas quienes poco a poco y en medio de la disputa política asumen nuevas actitudes, posiciones y acciones. La situación internacional, el conflicto politico interno y la dificil situación económica, contribuyeron a que las mujeres, en función de sus propias necesidades y metas, busquen situarse en espacios que antes les eran negados; y asl se constituyó un nuevo modelo femenino esto es una nueva forma de ser mujer.
Resumo:
Alanine dehydrogenase (AldA) is the principal enzyme with which pea bacteroids synthesize alanine de novo. In free-living culture, AMA activity is induced by carboxylic acids (succinate, malate, and pyruvate), although the best inducer is alanine. Measurement of the intracellular concentration of alanine showed that AldA contributes to net alanine synthesis in laboratory cultures. Divergently transcribed from aldA is an AsnC type regulator, aldR. Mutation of aldR prevents induction of AldA activity. Plasmid-borne gusA fusions showed that aldR is required for transcription of both aldA and aldR; hence, AldR is autoregulatory. However, plasmid fusions containing the aldA-aldR intergenic region could apparently titrate out AldR, sometimes resulting in a complete loss of AldA enzyme activity. Therefore, integrated aldR::gusA and aldA::gusA fusions, as well as Northern blotting, were used to confirm the induction of aldA activity. Both aldA and aldR were expressed in the II/III interzone and zone III of pea nodules. Overexpression of aldA in bacteroids did not alter the ability of pea plants to fix nitrogen, as measured by acetylene reduction, but caused a large reduction in the size and dry weight of plants. This suggests that overexpression of aldA impairs the ability of bacteroids to donate fixed nitrogen that the plant can productively assimilate. We propose that the role of AldA may be to balance the alanine level for optimal functioning of bacteroid metabolism rather than to synthesize alanine as the sole product of N-2 reduction.