999 resultados para ACUERDO DE SAN NICOLAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el país, las empresas se ven afectadas por diversas situaciones desde su inicio y a lo largo de su trayectoria, unas desisten, otras deciden hacerle frente a las responsabilidades que representa iniciar un negocio, dentro de esos compromisos se encuentra el manejo de sus recursos financieros, que implica pagos a proveedores, a empleados, contingencias y hasta los mismos accionistas que demandan información sobre el uso y destino del capital, y de no existir las herramientas adecuadas para la administración del efectivo, la sociedad puede caer en problemas de liquidez o contar con activos ociosos, que no permitan a la entidad obtener alguna rentabilidad que no provenga directamente del giro o actividad principal operativa, y la encaminen a dificultades legales o a consecuencias más serias como el cierre de esta. De acuerdo a la situación anterior, se decide centrar la investigación en la Administración del Efectivo de la empresa “IMPRENTA, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee Herramientas Financieras, pero no les da el uso apropiado o en otros casos no son suficientes para contribuir en la toma de decisiones; los objetivos planteados en la investigación son en forma general: fortalecer la administración del efectivo de acuerdo a las necesidades de la empresa a través de herramientas financieras que le permitan mejorar el uso y manejo de sus recursos y contribuyan a la toma de decisiones, identificar si las actuales herramientas son efectivas en la administración de los recursos financieros, analizar razones financieras y diseñar herramientas financieras de acuerdo a las necesidades de la entidad. Según su naturaleza, la investigación se realizó sobre una base de estudio explicativo-descriptivo, las unidades de análisis son Gerente General, Gerente Financiero, Contador y encargado de Cuentas por Cobrar. El universo son las empresas del sector imprenta inscritas en los registros de la Alcaldía del Municipio de San Salvador al cierre del período de 2009, las cuales ascienden a 62, los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron Cuestionarios y Entrevistas dirigidos a las unidades de análisis ya mencionadas, con preguntas especificas sobre las personas que intervienen en el manejo del efectivo, controles y herramientas para la administración del mismo. En los resultados obtenidos a raíz de la unificación de las respuestas suministradas por los informantes en el cuestionario y la entrevista, la mayoría coincide en que el manejo el efectivo esta a cargo de una sola persona, se mantiene centralizada la administración de los recursos en el Gerente General y/o Representante Legal, aún más, debido a que de las entidades analizadas, la mayoría cuenta con capital familiar, y es este quien se encarga de la gestión para recurrir a financiamiento externo, lo que permite suponer la falta de transparencia en la Administración del efectivo; cabe mencionar que aún cuando conocen herramientas financieras, estas no son aplicadas dentro de las entidades. Retomando los resultados obtenidos a través del análisis financiero, la entidad puede autofinanciarse, puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero la falta de herramientas financieras para la Administración de los recursos, no ha permitido la correcta gestión y utilización del efectivo, debiendo recurrir a la obtención de financiamiento externo, determinándose con ello que la empresa está sobre-endeudada, ya que en relación al ratio de la estructura de capital (deuda – patrimonio) indica que más del 50% está financiado por entes externos, indicando que la empresa sea casi en su totalidad de terceros; por ello, la necesidad del uso de herramientas financieras a la brevedad permitirá una mejor administración de los recursos, una adecuada toma de decisiones y evitar mayor endeudamiento, ya que la empresa al realizar sus ventas y la gestión de cobro de acuerdo a sus políticas, es sostenible y cubre sus deudas a corto plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FORTUNA DE SAN CARLOS:  TRANSFORMACIÓN DEL EMPLEO Y LA MIGRACIÓN

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se analizan las transformaciones en el uso de la tierra en la microcuenca de la quebrada Estero en San Ramón, provincia de Alajuela. La investigación se basa en el análisis de fotografías aéreas pertene­cientes a los períodos que abarcan 1979, 1989 y 1999. Se estiman los cambios en el área ocupada por los diferentes tipos de usos de la tierra. Se identifica su evolución y se muestran, a partir de suficiente información cuantitativa, los porcentajes de cambios en los distintos usos y las tendencias espaciales de éstos. La investigación demuestra que actualmente existe un acelerado creci­miento urbano con un inadecuado patrón de ordenamiento territorial y una disminución progresiva de áreas dedicadas a bosque, pasto y cultivos.ABSTRACT In the following article, transformation of land use in the microcuenca Estero in San Ramón, province of Alajuela is analyzed. The investigation is based upon the analysis of aerial photographs of three different periods of 1979, 1989 and 1999. This allows for the estimation of change in each distinct Land use type and the identification of the evolution of Land use, gives enough quantitative information to calculate the percentage of change between each period, and the tendencies of incremental expansion. The investigation shows a current, incremental acceleration of urban áreas with minimal territorial planning and a progressive decrease of áreas previously occupied by forests, pastures and agriculture.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo parte de un análisis reflexivo de la categoría paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geográfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicación de un método de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantón de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la aplicación y adaptación de índices de gestión integral del riesgo para el ámbito local y urbano en el contexto de las inundaciones y planificación urbana para la ciudad de San Luis Potosí, México. A través del análisis multicriterio se seleccionaron y ponderaron indicadores con la finalidad de detectar diferentes respuestas de fragilidad social, resiliencia y desarrollo urbano ante la ocurrencia de inundaciones. Para sintetizar los indicadores se utilizaron dos índices: el de desastres locales y el de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2005), los cuales se adaptaron a las condiciones ambientales y urbanas específicas de la ciudad. Al aplicar el índice de desastres locales se detectaron dos grados de intensidad, medio (18 zonas) con 8.2 km2 y alto (24 zonas) con  6.6 km2, reflejando la persistencia, intensidad y grado de afectación de las inundaciones. Por otro lado el índice de vulnerabilidad prevalente, presentó tres niveles alto (4 zonas), medio (24 zonas)  y bajo (22 zonas) con 14.8 km2  asociados principalmente a la densidad de población, el tipo de vivienda y  grados de resiliencia. En conclusión los índices aplicados incluyen indicadores viables en la ponderación de las condiciones urbanas para poder evaluar futuras situaciones de riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo (según el enfoque constructivista) es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una valoración científica. Esta percepción cultural,  es influenciada por las características del medio en que habitan. El área de estudio se enmarca en el ámbito de la  Diagonal Árida Sudamericana, y el sistema de Sierras Pampeana, concentrando  más del 50 % del total poblacional provincial. El objetivo de este trabajo fue indagar acerca de las percepciones de la población ante los riesgos, a fin de comparar la información resultante, con  los conocimientos objetivos existentes. La recopilación de la información mediante encuestas, entrevistas, con la correspondiente generación de capas resultantes, georeferenciadas y la recopilación de otras existentes referentes a variables físicas, espaciales, sirven de soporte metodológico para la representación cartográfica específica mediante la utilización de software libre. Aporte geográfico: la aplicación de  conocimientos  desde la geografía de la percepción y el comportamiento ante el riesgo. La implementación de acciones concretas para revertir la desinformación científica ante situaciones concretas de riesgos, superadora de las creencias populares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del análisis de la información existente, registrada por el OVSICORI-UNA para la región del Valle Central de Costa Rica (Hoja San José, escala 1:200.000).  Históricamente el Valle Central ha sufrido por la acción de varios terremotos.  Entre los más dañinos podemos citar el de Cartago de 1841, el de Fraijanes de 1888, el de Cartago de 1910, el de Sarchí de 1912, el de Patillos de 1952 y el de los del Bajos del Toro en 1955.  Esta actividad asociada a fallas de carácter superficial (z 15 km) y con magnitudes moderadas mb 6.5, muy probablemente se volverá a presentar en el futuro, en igual forma en que se han visto afectada la ciudad de San Salvador en la hermana república de El Salvador.  Es, por lo tanto, de vital importancia investigar conocer y evaluar la existencia de las fallas que han ocasionado dichos terremotos. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento  resume el Plan Director Urbano del Cantòn Central de San José. Este Plan Urbano-Territorial ha sido diseñado como respuesta concreta del Gobierno Local, a la necesidad de regular y planificar el desarrollo general de la ciudad y el proceso de urbanización. Se incluye en un primer apartado una caracterización de la problemática y las tendencias urbanas josefinas; un segundo contenido se definen ls objetivos y líneas estratégicas de la ciudad que queremos. Un tercer apartado sobre la propuesta regional sobre la estructura urbana a nivel regional; y el quinto y último apartado presenta las prpuestas a nivel cantonal de San Josè, que se propone dividirlo por temas y sectores, en cada una de estas propuestas se presenta la problemática, los objetivos y las estratégias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En ensayo analiza el clima y la contaminación del medio urbano, específicamente el caso del centro de la ciudad de San José, Costa Rica, asimismo sus posibles soluciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la estructura y funciones de estos centros urbanos. Se presta atención particular a las formas de crecimiento urbano, en cuanto a la superficie, población y actividades. También se indaga sobre algunos problemas determinantes de ese crecimiento, diferenciando los elementos locales, regionales y metropolitanos.   SUMMARY Includes the analysis of the structure and functions of the above mentioned urban centers. Special attention is given to the forms of urban growth in regards to surface area, population and activities. Also investigated, are the possible causes for this increase, differentiating local, regional and metropolitan elements.   RESUME On fait l’analyse des structures et des fonctions de San Isidro de El General, Quesada et Liberia. Dans cette perspective ce qui intéresse plus particulièrement ce sont les formes de la croissance urbaine du point de vue surface, population et activités. En plus, on fait quelques questions à propos déterminants d’une telle croissance, en le différencient entre les éléments locaux, régionales et métropolitaines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Avance de investigación que examina aspectos generales del mercado de trabajo en el Area Metropolitana de San José (AMSJ). Se presenta la evolución de la economía costarricense entre 1976 y 1982, en segundo lugar se revisa la definición territorial y político-administrativa del AMSJ.  En general, se afirma que la alternativa al "trabajo" no es el ocio, sino el deterioro acelerado de las condicioens de vida, por debajo de cualquier límite aceptable, e incluso, por debajo de límites biológicos absolutos.