924 resultados para ACCESO A LA INFORMACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliograa. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todaa más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer información acerca de como se enfrentan algunos países de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educación Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educación Superior en: Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y la República Federal Alemana. Esbozo del sistema español de acceso a la Educación Superior. El estudio está dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis países europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educación Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis países analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso español en concreto, así como las pruebas que utiliza. Recopilación de los sistemas educativos de los seis países escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los países, excepto Bélgica, establecen pruebas académicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los países estudiados. La edad de obtención oscila entre los 18 y 19 años. Existe limitación de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores está encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente académico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el último año de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los países, excepto España, establecen una convocatoria por curso académico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales españoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema español de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debería dar mayor valoración al expediente académico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superación de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones más interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua española. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el número de convocatorias. Mayor coordinación entre los profesores universitarios y de Enseñanzas Medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la coherencia entre el rendimiento de los alumnos a lo largo del Bachillerato, reflejado por la nota media de su expediente académico y el rendimiento puntual en el acceso a la universidad medido por la nota de examen de Selectividad, y comparar entre sí distintos grupos de alumnos, tanto en los dos tipos de rendimiento citados como en la coherencia de las medidas. El número de alumnos en las pruebas de acceso: dos universidades con más de 5000 alumnos (Autónoma de Madrid y Zaragoza), con matrícula intermedia Oviedo (3000 y 5000) y otra con menos de 3.000 (Extremadura). La discusión suele centrarse en torno a dos ejes que sustentan las pruebas de Selectividad: la validez o conveniencia del examen de acceso y la equidad de las notas medias del expediente académico de los alumnos. Para ello, se ha pedido un informe individual pormenorizado a cuatro universidades, en las que concurrían dos circunstancias: ser representativas de un determinado estrato de universidades según el tamaño y la organización de las pruebas de acceso y contar con algún precedente de estudios en el tema de Selectividad o de evaluación de la Enseñanza Secundaria. Se ha realizado un estudio global de los cuatro distritos universitarios en el contexto del total de las universidades. Variable independiente: distrito universitario, tribunal, tipo de centro, opción de estudios, sexo. Variable dependiente: porcentajes de aprobados en COU, Selectividad, nota media del expediente académico, del examen de acceso, nota global en las pruebas de acceso, etc. De las pruebas. Establecer la doble corrección de cada examen. Lograr mayor coordinación entre los profesores de Enseñanza Media y los de la Universidad. Las calificaciones en el examen de acceso son mucho más bajas que las del expediente académico de los alumnos. Se aprecia una profunda disparidad en los criterios de calificación entre los profesores de Bachillerato y los de tribunales de Selectividad. Hay diferencias significativas entre los distritos universitarios en cuanto a la medida de las calificaciones obtenidas por los alumnos en el examen de acceso, que provoca también diferencias en la media de las notas globales y en las variables que indican la diferencia entre expediente y acceso. Las diferencias entre tribunales en la variable examen de acceso, son las mayores de las halladas. La diferencia entre tipos de centro son muy pequeñas. No existen diferencias en rendimiento en cuanto a sexo. Procurar mayor unificación de criterios entre universidades. Establecer el tribunal único dentro de cada distrito. Mejorar la calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez de los exámenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qué medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qué medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificación obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informático de los datos necesarios que permita su institucionalización. Toda la población presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las características generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados según la calificación obtenida por el alumno de COU, según la opción de estudios elegida, según el sexo y según el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exámenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando también sus resultados según tribunal, opción y sexo y según la calificación obtenida por el alumno unos días antes en la asignatura respectiva de COU. Análisis estadístico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fácil aprobar pero difícil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel más bajo en COU, pero rebaja más las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es más sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificación final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondería si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersión de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las específicas las medias más bajas y las dispersiones más altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio común de corrección, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeño. La correlación interna más baja corresponde al comentario de texto, siendo baja también la correlación entre asignaturas comunes y específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis general de trabajo: si alumnos que presentan problemas motóricos graves que les impide el acceso a la comunicación son provistos de instrumentos que eliminen las barreras creadas por su problema motor, entonces podrán salvar algunas de sus dificultades y desarrollar unas formas de comunicación que les permita una vida de relación aceptable. 6 sujetos afectados de parálisis cerebral (PC) escolarizados en el Centro de Educación Especial Pérez Urruti, de Churra-Murcia, con edades comprendidas entre 6 y 17 años. Esta investigación consta de tres partes. La primera aporta la fundamentación teórica. La segunda desarrolla el método utilizado, donde para verificar la hipótesis de trabajo parten de un sistema de comunicación alternativa (SPC) y plantean su gestión a través de un programa informático con ordenador que elimina las dificultades que presenta su aplicación normalizada en alumnos gravemente afectados (desde el punto de vista motor y con déficits cognitivos). Tras efectuar una valoración inicial, se procede a desarrollar un sistema de software informático que, a través de unos periféricos adaptados a las características específicas de cada alumno, les permite la expresión de sus necesidades básicas y, por tanto, la comunicación. La aplicación de este programa se ha llevado a efecto a través de 3 etapas que se suceden conforme aumenta la capacidad de los sujetos en el manejo del software. Las dos primeras se realizan bajo la supervisión del logopeda y la tercera dentro del aula bajo el control del profesor-tutor. La tercera parte de la investigación recoge las conclusiones. Programa informático (WP.exe) con el lenguaje de programación Turbo Pascal 5.5, Sistema de comunicación alternativa SPC, program WPC 1.0. Se ha confirmado la importancia del soporte informático como elemento básico de ayuda para determinadas poblaciones escolares con necesidades educativas especiales, concretamente, para niños afectados de parálisis cerebral. Los alumnos han mejorado su relación, en la medida que aumentan sus posibilidades de comunicación. En efecto, se ha conseguido que todos ellos profundicen lo suficiente en el sistema de comunicación SPC como para permitirles la expresión de necesidades básicas a través del ordenador y lo más importante, que este aprendizaje tiene un carácter altamente motivador y significativo. La inclusión de soporte informático en la actividad cotidiana del centro ha producido la incorporación de otros alumnos al sistema, especialmente aquellos que carecen de lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales.- El resumen est?? tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a: Reflexi??n. Formaci??n inicial del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación