252 resultados para 5302 Econometría


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de los mercados de valores, han existido periodos con importante aumento en los precios de sus activos, que luego se han atribuido a la presencia de burbujas especulativas. Entre los más conocidos se encuentran la manía de los tulipanes en Holanda a principios del siglo XVII, donde un bulbo de tulipán llegó a valer 24 toneladas de trigo, la ola especulativa en Wall Street que terminó en el “crash" de 1929, la burbuja tecnológica en el Nasdaq que estalló a principios de siglo. Estos acontecimientos motivan a deliberar sobre la racionalidad de los precios de los títulos que se negocian en los mercados. Bajo la hipótesis de mercados eficientes, los precios de las acciones varían solamente si los inversores reaccionan a la nueva información relacionada con los fundamentos. Esto significa que los precios siguen una martingala y que cualquier desvió sistemático en relación al valor fundamental debe ser considerado una burbuja. Si existe una burbuja especulativa, el precio de mercado tendrá dos componentes: el precio racional o valor fundamental y la burbuja especulativa. Las razones por las cuales se paga un precio mayor al racional van desde la creencia que existirá un “tonto más grande" que comprará ese activo en el futuro, excesos de confianza o simplemente por un comportamiento de manada de los agentes involucrados. Las burbujas en los precios de los activos pueden ser relevantes en economías emergentes porque pueden acarrear efectos colaterales (como apreciación de su moneda) y potencial reversibilidad. Una burbuja puntual en los precios de las acciones puede terminar acarreando excesiva inversión en capital y euforia seguida de “crash" y recesión. Muchos de los comienzos de crisis económicas o financieras estuvieron históricamente asociados a la formación de burbujas en los precios de los activos, como bien enseña la reciente burbuja en las propiedades inmobiliarias de Estados Unidos. El objetivo de este trabajo consiste en recopilar los diferentes modelos y pruebas utilizadas en la literatura para la detección de burbujas especulativas en los precios de mercado, para luego, siguiendo la metodología propuesta por Diba y Grossman (1988), realizar contrastes de raíces unitarias y cointegración para encontrar dichas burbujas en el Merval. Se destacan en este trabajo dos aportes de interés. En primer lugar, se trata del primer estudio empírico para el mercado bursátil argentino sobre la existencia de burbujas especulativas utilizando las variables de precios y dividendos con la metodología anteriormente descrita. En segundo lugar, el periodo muestral considerado es uno de los más interesantes a la hora de abordar un estudio sobre burbujas especulativas al estar este caracterizado por un importante crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mucho se ha hablado de las exportaciones de la República Argentina en los últimos años y es alrededor del concepto de competitividad en donde encontramos los elementos para tener una imagen general para encaminarnos a sacar conclusiones. El objetivo del presente trabajo es enumerar los factores que han contribuido o no a que Argentina sea un país más competitivo en diversos niveles (Mercosur, América Latina y el Caribe, el mundo). Los determinantes de la competitividad argentina que estudiaremos a continuación son: · Precios de los commodities que Argentina exporta · Producto Interno Bruto per cápita · Riesgo País comparado · Costo Laboral Unitario · Participación relativa del país · Tipo de Cambio Real Multilateral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se desarrollarán los controles cambiarios en la Argentina y sus efectos sobre la economía desde 1930 hasta la actualidad mediante un estudio histórico y econométrico que permita realizar una proyección de la situación actual que experimenta nuestro país. El problema de investigación apunta a determinar la influencia de los controles cambiarios sobre el funcionamiento de la economía. En base a esto, los primeros interrogantes que surgieron son: ¿Por qué se han aplicado controles cambiarios y bajo qué circunstancias? ¿La efectividad de los controles cambiaros es la misma tanto para la entrada como la para salida de capitales? ¿y para el corto como para el largo plazo? La implementación de controles cambiarios ¿afecta a la actividad real de la economía generando distorsiones? ¿Qué influencia ejerce la situación económica mundial a la hora de aplicar controles cambiarios? ¿Qué rol juegan las expectativas de los distintos agentes económicos? En coordinación con las respectivas preguntas de investigación, las hipótesis que se corroboran mediante un tipo de estudio exploratorio y descriptivo son: “Existirían ciertas distorsiones sobre la economía cuando se aplica un control cambiario que afecta directamente a los indicadores macroeconómicos". “Los controles cambiarios serían una medida efectiva de corto plazo, pero no de largo". “La credibilidad de los agentes económicos sobre la política económica estaría directamente vinculada con el grado de independencia del Banco Central de un país". “Las expectativas de devaluación incentivarían la aplicación de controles cambiarios". “La prolija actividad del Estado sobre la política económica y las cuentas públicas evitarían la aplicación de controles cambiarios". En función de lo expuesto, el objetivo general del trabajo es determinar las causas que inducen a la aplicación de un control cambiario y sus respectivas consecuencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su trabajo contemporáneo se caracteriza por la armonía del color y de la forma, como también por la conjunción de distintas texturas que le dan fuerza a la obra. Desde los suaves matices hasta los extremos contrastes hacen gala de fuerte carácter de la muestra. Sus arcos y curvas cortan el espacio en ángulos mientras surgen volúmenes texturados y coloridos campos. Su geometría es amplia y plena de gestos en su separación de planos, estableciendo una profunda fisura entre la luz y la oscuridad. Podemos decir finalmente que el arte de Coppoleta ha liberado la fuerza de su propio carácter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial