977 resultados para 2008 economic crisis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tal como se había previsto en el primer boletín conjunto preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Organización Internacional del Trabajo (OIT);, la crisis económica continuó golpeando a los países de América Latina y el Caribe durante el segundo trimestre de 2009. Los mercados internacionales se mantuvieron débiles, lo que afectó las exportaciones regionales de bienes y servicios, las remesas y la inversión extranjera directa continuaron cayendo, el crédito perdió dinamismo y la masa salarial se contrajo, sobre todo por la pérdida de empleo. En consecuencia, las proyecciones de crecimiento de muchos países debieron corregirse a la baja. Por otra parte, desde fines del año pasado, aunque con marcadas diferencias entre los países de la región, se viene implementando una política contracíclica para compensar con el gasto público la debilidad de la inversión y el consumo privados y estimular la reactivación de la demanda agregada.En este segundo boletín, la CEPAL y la OIT señalan cómo se ha profundizado el impacto de la crisis en los mercados de trabajo de la región en el primer semestre de este año y analizan las opciones y los avances de la inversión pública en infraestructura y de los programas de empleo de emergencia para contrarrestar los efectos de la crisis en el mercado de trabajo.Prácticamente en todos los países se registró un aumento de la tasa de desempleo en comparación con el año anterior y esta situación empeoró en el segundo trimestre respecto del primero. En el segundo trimestre, el desempleo urbano superó la tasa del mismo período del año anterior en un punto porcentual (un 8,5% frente a un 7,5%);, mientras que en el primero esta brecha fue de 0,6 puntos porcentuales. Además, algunos indicadores muestran un aumento de la informalidad, un debilitamiento del empleo con protección social y una contracción del empleo de jornada completa.Si se analiza la evolución de los mercados laborales en el primer semestre y se considera la proyección de una caída del producto regional del 1,9% en 2009, se estima que la tasa de desempleo urbano regional rondará el 8,5% en el promedio anual. Esta proyección es ligeramente menos pesimista que la adelantada en el primer boletín, lo que tendría su principal explicación en la caída de la tasa de participación que se observa en el primer semestre y se mantendría vigente durante todo el año. Si no se diera esta reducción de la oferta laboral, que en buena parte se debería a un efecto de "desaliento", el promedio anual de la tasa de desempleo urbano se ubicaría entre el 8,8% y el 8,9%. De esta manera,el número de desempleados abiertos urbanos aumentaría 2,5 millones, pero, si se incluye a los "desalentados", el número de personas adicionales que no encuentran espacio en el mercado laboral urbano crecería a 3,2 millones.Sin embargo, como ocurre a nivel mundial, algunas señales indican que la crisis económica en la región habría tocado fondo a mediados de año. En muchos países se ha detenido la caída de la producción y hay indicios de una incipiente recuperación que motiva un cauto optimismo, ya que esto favorecería la evolución de los mercados laborales en el cuarto trimestre. Sin embargo, consideramos que la recuperación será gradual y no se dará de manera homogénea en todos los países de la región.Es importante destacar que los problemas laborales no se resolverán con el retorno a un sendero ascendente de crecimiento. En primer lugar, es de esperar que la recuperación del empleo se dé con un cierto rezago respecto de la actividad económica. En segundo término, con un crecimiento económico que a corto plazo continuará siendo moderado y no volverá a las tasas registradas entre fines de 2003 y mediados de 2008, la demanda laboral seguirá débil y eso repercutirá en la generación de empleo de buena calidad. Por lo tanto, los países no deben desistir de los esfuerzos para estimular la defensa y la creación de puestos de trabajo decente y deben reforzar la efectividad y eficiencia de los instrumentos disponibles. De esta manera, la región no solo enfrentará mejor los desafíos de la recuperación económica, sino que también fortalecerá las bases para lograr la inclusión social y poder avanzar en mejores condiciones hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un período de cinco años durante el cual América Latina y el Caribe registró un desempeño económico y social sin precedentes en las últimas décadas, sobrevino una crisis económica y financiera global que no solo afectó las variables macroeconómicas, sino que también tuvo un marcado impacto en los mercados laborales de los países de la región. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocupación en general, y especialmente los niveles de empleo formal, registraron significativos incrementos acompañados de un descenso de la tasa de desempleo regional, la crisis puso marcha atrás en estas tendencias.No obstante, la región estaba mejor preparada que en crisis anteriores, ya que gozaba de una buena situación en materia fiscal y de reservas internacionales y registraba un bajo nivel inflacionario. Esto significó que las autoridades pudieron disponer de espacios para aplicar políticas contracíclicas, tanto fiscales como monetarias. De todas maneras, frente a la peor crisis a nivel global desde la Gran Depresión de los años treinta, estas medidas solo pudieron atenuar el impacto en las economías de la región, pero no evitarlo. Además, la crisis golpeó con marcadas diferencias a las subregiones y los países, según las características de su inserción comercial, y no todos los países disponían del espacio fiscal necesario para instrumentar enérgicas políticas contracíclicas.Como se destaca en este tercer boletín conjunto de la CEPAL y la OIT, el impacto de la crisis en los mercados laborales de la región no fue tan fuerte como se temía a inicios del año pasado, debido a la implementación de políticas públicas orientadas al ámbito laboral que hemos revisado en los dos boletines previos. A ellas se agrega en este boletín un análisis desde la perspectiva de la igualdad de género. Además, algunos países de la región, entre los que se destaca el Brasil, lograron estabilizar y repuntar rápidamente su crecimiento económico, con resultados positivos en las variables laborales.Aun así, no se puede ignorar que millones de latinoamericanos y caribeños perdieron su trabajo o se vieron obligados a asumir un empleo más precario y peor remunerado.Los datos macroeconómicos indican que la recuperación está en marcha, incluso con mayor celeridad y fuerza de lo previsto un año atrás. De hecho, es probable que el crecimiento regional de 2010 supere la tasa del 4,1% proyectada a fines del año pasado. Por lo tanto, si bien esperamos una moderada caída de la tasa de desempleo, esta no sería suficiente para alcanzar los niveles registrados antes de la crisis.De todas maneras, la reactivación muestra pautas muy divergentes en los distintos países de la región. En algunos, sobre todo de América del Sur, la recuperación se benefició del dinamismo de las economías asiáticas, cuya demanda de recursos naturales provoca importantes repuntes en las exportaciones de estos productos, tanto en volumen como en precio. Con cierto rezago y menor dinamismo, los países cuyas economías están más integradas a la economía estadounidense se están beneficiando de la reactivación del país del norte. Por otra parte, varios países todavía sufren importantes desequilibrios que dificultan su vuelta a un sendero de crecimiento. Finalmente, Chile y Haití han sido golpeados por devastadores terremotos al inicio del año, por lo que enfrentan retos adicionales de reconstrucción, más allá de la reactivación económica.Cabe señalar que, a pesar de las perspectivas relativamente favorables para el crecimiento regional de 2010, sigue reinando una elevada incertidumbre respecto de la reactivación de la economía global, lo que afecta las perspectivas económicas de la región en un plazo más largo. La fragilidad de la reactivación en algunas regiones y las dudas sobre su sostenibilidad en otras, así como los choques que han afectado a los mercados financieros internacionales, representan luces de alerta que deben someterse al continuo escrutinio de las autoridades de la región, dado su grado de integración a la economía mundial.Por otra parte, la recuperación del crecimiento no se traduce directa ni mecánicamente en mayor empleo, y menos aún en condiciones de trabajo decente. Si bien desde fines del año pasado se observa una evolución relativamente favorable en algunos indicadores laborales, los países continúan enfrentando importantes retos para mejorar la inserción laboral de millones de latinoamericanos y caribeños que no se están beneficiando del repunte del crecimiento. Para ello es importante aprovechar las lecciones de las políticas aplicadas durante la crisis para contrarrestar su impacto en los mercados laborales.Con este tercer boletín conjunto, la CEPAL y la OIT continúan fieles a su propósito de proveer a la región de información y análisis oportunos y útiles para enfrentar estos retos, tanto sobre la evolución de los mercados laborales de la región, como sobre las opciones de políticas correspondientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This edition of the FAL Bulletin analyses the maritime cycle and its impact on the overall business cycle. In particular, it considers the financial and economic crisis which shook the world from 2008 onwards, affecting both world trade and levels of economic activity, with serious consequences for maritime transport.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As predicted in the first bulletin, produced jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO), the impact of the economic crisis continued to be felt in Latin America and the Caribbean during the second quarter of 2009. Regional exports of goods and services contracted in response to sluggish demand on international markets, while remittances and foreign direct investment flows continued to fall, credit lost its buoyancy and the total wage bill diminished, owing mainly to job losses. As a result, the growth forecasts of many countries had to be adjusted downwards. Since the end of 2008, the countries of the region had started to implement countercyclical policies —albeit with significant differences— in an effort to use public spending to counter flagging investment and consumer-spending levels and boost aggregate demand. In this second bulletin, ECLAC and ILO show how the impact of the crisis has deepened in labour markets in the region in the first half of the year and examine existing options and the outcome of public-infrastructure and emergency employment programmes designed to mitigate the impact of the crisis on the labour market. The unemployment rate has risen in practically all countries compared with the previous year and this situation worsened further in the second quarter, when urban unemployment exceeded the rate of the corresponding period in 2008 by 1 percentage point (to stand at 8.5%, up from 7.5%), while in the first quarter, the variation was 0.6 of a percentage point. Labour indicators also point to an increase in informality, a decline in employment with social protection and a decrease in full-time employment. Labour-market trends observed in the first half-year, together with the forecast for a 1.9% decline in regional GDP in 2009, suggest that the average annual rate of urban unemployment in the region will be close to 8.5%. This forecast is slightly less pessimistic than the estimate given in the first bulletin; this is attributable to the fall in the participation rate in the first half-year to levels that are expected to remain low for the rest of the year. Without this reduction in the labour supply, due largely to the “discouragement effect”, the annual average urban unemployment rate would stand at between 8.8% and 8.9%. Thus, the open urban unemployment figure would increase by 2.5 million and if the “discouraged job-seekers” are included, then the number of additional persons not finding a niche in the urban labour market would climb to 3.2 million. In the region, as in the rest of the world, there are signs that the crisis may have reached bottom in the middle of the year. In many countries, production levels have ceased their decline and there are indications of an incipient recovery leading to cautious optimism that there may be a moderate upturn in labour markets in the fourth quarter. The pace of recovery will vary from one country to the next and is expected to be gradual at best. Even with the return to a growth path, there should be no illusion that the labour problems will immediately disappear. First, the recovery in employment is expected to lag behind the upturn in economic activity. Second, since economic growth is likely to remain moderate in the short term and well below the rates recorded between late 2003 and mid-2008, demand for labour and consequently the generation of good-quality jobs will continue to be weak. Thus, countries should not relax their efforts to defend and create decent jobs, but rather should take steps to improve the effectiveness and efficiency of available instruments. In this way, the region will be in a better position not only to confront the challenges of economic recovery, but also to strengthen the foundations for social inclusion and for advancing under more favourable conditions towards fulfilment of the Millennium Development Goals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since the financial and economic crisis began to affect the real economy and spread throughout the world, the region’s economies have been faced with a situation where data on employment and labour reflect the real stories of millions of women and men for whom the future has become uncertain. When these problems began to appear, the International Labour Organization (ILO) warned that the world faced a global employment crisis whose consequences could lead to a social recession. As the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has pointed out, the outbreak of the crisis put an end to a five-year period of sustained growth and falling unemployment. As early as the second half of 2008, the figures began to reflect slowing economic growth, while a downward slide began in the labour market. This initial bulletin, produced jointly by ECLAC and ILO, seeks to review the ways in which the crisis is affecting the region’s labour markets. Amidst a situation characterized by shocks and uncertainty, governments and social partners must have the inputs needed for designing public policies to increase the population’s levels of employment and well-being. It is planned to produce two further bulletins by January 2010, in order to measure the impact of the crisis on employment and provide an input to the process of defining the best public policies to reverse its consequences. The bulletin reviews the most recent available indicators and analyses them in order to establish trends and detect variations. It provides statistics for the first quarter, estimates for the rest of 2009, and a review of policies announced by the Governments. In 2008, the last year of the growth cycle, the region’s urban unemployment stood at 7.5%. According to economic growth forecasts for 2009, the average annual urban unemployment rate for the region will increase to between 8.7% and 9.1%; in other words, between 2.8 million and 3.9 million additional people will swell the ranks of the unemployed. Data for the first quarter of 2009 already confirm that the crisis is hitting employment in the region. Compared with the first quarter of 2008, the urban unemployment rate was up by 0.6 percentage points, representing over a million people.Work will continue until September 2009 on the preparation of a new report on the employment situation, using data updated to the first half of 2009. This will provide a picture of the region’s employment situation, so that growth and employment projections can be adjusted for 2009 as a whole. Strategies for dealing with the crisis must have jobs and income protection as their central goals. Policies are moving in that direction in Latin America and the Caribbean and, if they are effective, an even greater worsening of the situation may be avoided. Labour produces wealth, generates consumption, keeps economies functioning and is a key factor in seeking out the way to more sustainable and equitable growth once the crisis is past.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The bursting of the property bubble – subprime mortgage crisis – in 2007 in the United States has engendered panic, recession fears and turmoil in the global financial system. Although the United States economy grew by 0.6 per cent in the last quarter of 2007, down from 4.9 per cent in the previous quarter, day by day worsening scenarios emerge, from escalating oil prices, to a depreciating dollar and financial institutions’ bailout by the Federal Reserve. Many economists and policy makers share the view that a subprime-led recession – i.e. two consecutive quarters with negative growth – is inevitable and will be much deeper and longer than the 2001 dot-com downturn. Moreover, the critical situation of the financial system has driven some analysts to argue that should the monetary policy response fails to restore confidence among investors, the outcome would be the worst crisis seen since the Great Depression. This pessimism is not only among specialists. Indeed, in late March 2008 the Consumer Confidence Index in the United States recorded its lowest level since February 1992. A recession in the United States will undoubtedly have an important impact on the world economy, despite the continuous rapid growth experienced by emerging economies, particularly China and India. The purpose of this article is threefold: first, to characterize the current situation in the United States economy; second, to discuss the economic policy responses; and finally, to elaborate on how Caribbean economies may be affected.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

With external conditions sluggish and highly uncertain as the global economy still struggles to shake off the effects of the economic crisis of 2008-2009, the Latin American and Caribbean region is not isolated from these effects and is projected to record a small drop in gross domestic product (GDP) in 2015, followed by a weak recovery in 2016. Against this backdrop, 2015 will be the third consecutive year of increasing declines in regional export values; a state of affairs not seen since the Great Depression of the 1930s. This poor performance reflects the end of the commodity price boom, the slowdown of the Chinese economy, the weak recovery of the eurozone and the lacklustre economic activity in the region, particularly in South America.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".