524 resultados para 1369
Resumo:
Le cancer épithélial de l’ovaire (CÉO) est le cancer gynécologique le plus létal. Le CÉO de type séreux, la forme la plus commune avec plus de 50% des cas, est souvent diagnostiqué tardivement et associé à un mauvais pronostic. Le CÉO avancé, surtout traité par chimiothérapie, va devenir chimiorésistant chez la majorité des patientes traitées. Bien que des lignées cellulaires du CÉO aient été dérivées à partir de tumeurs solides et d’ascites de patientes ayant ou non subi une chimiothérapie, aucune des lignées cellulaires du CÉO provenant d’une même patiente avant et après ses traitements de chimiothérapie n’ont été établies précédemment. Notre laboratoire est le premier à développer de telles lignées cellulaires. Nos nouvelles lignées cellulaires sont dérivées de trois patientes différentes (1369, 2295 et 3133) et classées selon leur provenance, soit la tumeur solide (TOV) ou l’ascite (OV). Nous avons donc caractérisé ces nouvelles lignées de cellules pré-chimiothérapie (TOV1369TR, OV2295, TOV3133D et TOV3133G) et post-chimiothérapie (OV1369(2), OV2295(2), TOV2295, OV3133 et OV3133(2)) par diverses approches. Par immunohistochimie et immunobuvardage de type Western, nous avons caractérisé les niveaux d’expression de marqueurs épithéliaux typiques de kératines (KRT7, KRT8, KRT18, KRT19, KRT20) pour confirmer l’origine épithéliale et ovarienne des cellules. Nous avons également analysé le niveau d’expression de HER2 et p53, deux marqueurs importants dans le CÉO. Cependant, il ne semble pas y avoir d’expression différentielle évidente de ces marqueurs entre les lignées pré-chimiothérapie et post-chimiothérapie. Plus encore, nous avons étudié plusieurs caractéristiques tumorigéniques des lignées cellulaires, dont la prolifération cellulaire (par compte cellulaire), la migration cellulaire (par recouvrement de plaie), la capacité à former des sphéroïdes en 3D (par la méthode des gouttelettes inversées), et la formation de tumeurs in vivo dans des souris SCID (xénogreffes sous-cutanées). En général, il ne semble pas y avoir de différences claires entre les cellules pré-chimiothérapie et post-chimiothérapie au niveau du comportement cellulaire, à l’exception du fait qu’aucune des lignées post-chimiothérapie semblent être en mesure de former des structures tridimensionnelles compactes, contrairement à certaines lignées post-chimiothérapie. Nos résultats pourront servir à mieux comprendre les différents mécanismes régissant les tumeurs malignes du CÉO de type séreux et à mieux comprendre la progression de la maladie à travers les différents traitements, ce qui nous permettra d’acquérir des informations essentielles pour mieux évaluer et traiter différentes patientes.
Resumo:
A novel antenna configuration comprised of two circular micro strip antennas (CMAs) resonating in the TMtt and TM2, modes, producing radiation characteristics suitable for a mobile telephone handset, is presented. The antennas operating at the same frequency are placed back to back with a separation comparable to the thickness of a typical handset. The radiation pattern consists of a region of reduced radiation intensity, which minimizes the radiation hazards to the user
Resumo:
This study gave the first report on the biennial metal divergence in the sediments of Cochin Estuarine system (CES). Surface sediments from 6 prominent regions of CES were sampled in 2009 and 2011 for the geochemical and environmental assessment of trace metals (Cd, Co, Cr, Cu, Pb Fe, Mg, Mn, Ni and Zn).Besides texture, total organic carbon (TOC) and CHNS were also done. The contamination and risk assessment were performed by determining geochemical indices. Comparison with sediment quality guidelines were done to assess the probability for ecotoxicological threat to the estuary. Results showed that the measured heavy metals had varied spatial distribution patterns, indicating that they had complex origins and controlling factors
Resumo:
Ejemplar editado en 2005 y reeditado en noviembre de 2007
Resumo:
Taula de continguts del núm. 3 de la rEPISta. Revista digital de l'Escola Politècnica
Resumo:
Análisis de la intervención de la OTAN en la crisis interna de Kosovo, como reflejo de las transformaciones del Concepto Estratégico de 1999.
Resumo:
En Colombia, como en muchos países de América Latina, en los años 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regímenes de pensiones. Este trabajo hace un análisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consistió en aumentar el tiempo de cotización necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusión del salario dentro de la fórmula del monto de pensiones. Para este propósito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exógeno en estas condiciones usando un diseño de regresión discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.
Resumo:
El presente estudio de caso, pretende a partir de un análisis del principio de Apropiación contenido en la Declaración de París, determinar el desempeño del gobierno colombiano entre los años 2006-2010, frente al proyecto de cooperación internacional "Apoyo al Programa de Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio
Resumo:
The State-building process must be understood through the study of the agencies in charge of each of its regulatory functions. One such function is the regulation of property rights. During the Liberal Republic, as a reaction to the massive mobilization,new tools to better regulate property rights were promoted: colonization, parceling, the award of public lands and, at the end, a new legal framework. In spite of its purposes, they faced and failed to solve the challenges every organization experiences when growing: resource scarcity, controlling its agents, and keeping technical simplicity.
Resumo:
En la obra de Thomas Gründfeld se propone una visión irónica del monstruo, entendido como la excepción del resto; de un cruce genético casi imposible surgen seres reales por medio del taxidermista que convulsioná así nuestra idea de zoología y del propio universo. Andreas Schulze antepone lo lúdico a la razón, para jugar con la ambivalencia y conseguir mantenerse sin llegar a ser ni figurativo ni abstracto. La obra de ambos autores recogida en esta 'V Internacional: el animal que nos viene' ha sido expuesta en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
Esta disertación busca estudiar los mecanismos de transmisión que vinculan el comportamiento de agentes y firmas con las asimetrías presentes en los ciclos económicos. Para lograr esto, se construyeron tres modelos DSGE. El en primer capítulo, el supuesto de función cuadrática simétrica de ajuste de la inversión fue removido, y el modelo canónico RBC fue reformulado suponiendo que des-invertir es más costoso que invertir una unidad de capital físico. En el segundo capítulo, la contribución más importante de esta disertación es presentada: la construcción de una función de utilidad general que anida aversión a la pérdida, aversión al riesgo y formación de hábitos, por medio de una función de transición suave. La razón para hacerlo así es el hecho de que los individuos son aversos a la pérdidad en recesiones, y son aversos al riesgo en auges. En el tercer capítulo, las asimetrías en los ciclos económicos son analizadas junto con ajuste asimétrico en precios y salarios en un contexto neokeynesiano, con el fin de encontrar una explicación teórica de la bien documentada asimetría presente en la Curva de Phillips.
Resumo:
En la Conferencia de Ministros de Educación Nacional del Consejo de Europa se toman diferentes acciones en materia de enseñanza de las lenguas modernas en países occidentales: 1. Se realizarán jornadas de información y reuniones de estudios sobre lenguas modernas. 2. Se harán encuestas por parte del secretariado del Consejo de Europa para hacer un seguimiento de los laboratorios de idiomas existentes en los centros de enseñanza de Europa. 3. Se hará un seguimiento para la formación del profesorado. 4. Se realizarán intercambios entre profesores y entre alumnos de diferentes países, para fomentar el aprendizaje de idiomas europeos. 5. Se harán extensibles a más países europeos las reformas educativas con el fin de que se implemente la enseñanza de lenguas modernas. 6. Se proponen cambios en los sistemas evaluativos del aprendizaje de lenguas modernas. 7. Se proponen reformas en los programas educativos. 8. Se promocionará la investigación educativa en materia de lenguas modernas. 9. Se fomentará la aparición de publicaciones especializadas en enseñanza de lenguas modernas. 10. Se financiarán proyectos piloto de investigación en lenguas modernas.
Resumo:
Acompaña a la crónica diverso material fotográfico que ilustra los actos acontecidos
Resumo:
Analizar qu?? es la estimulaci??n precoz, a qui??n va dirigida, en qu?? momento evolutivo del desarrollo del ni??o ha de ser aplicada, con qu?? finalidad es puesta en pr??ctica. Se exponen las bases cient??ficas que han servido de sustento para el nacimiento de la estimulaci??n precoz, tales como son la psicolog??a del desarrollo, la psicolog??a de la conducta, junto con la neurolog??a evolutiva. Se presentan tipos de prevenci??n de las deficiencias para ver que la estimulaci??n precoz queda incluida como forma de prevenci??n terciaria. Se estudia las diferencias que existen entre los ni??os con deficiencias visuales graves. Las ??reas del desarrollo que tratan de estimular son: desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, comunicaci??n y lenguaje, desarrollo de la afectividad y desarrollo de h??bitos de la vida diaria. Cuanto m??s rico es el medio estimular, en que crece un ni??o, mayor es su desarrollo. El desarrollo del sistema nervioso es el producto constante de la interacci??n entre factores gen??ticos y ambientales o de aprendizaje. Estos factores son constantemente superados o perfeccionados por los procesos de aprendizaje derivados de la interacci??n entre el organismo y el medio. La estimulaci??n en ni??os deficientes se realizar?? de acuerdo a unos programas sistem??ticos y secuenciales que abarquen todas las ??reas de desarrollo humano y estos programas han de ser individualizados. La estimulaci??n precoz intenta erradicar los d??ficits f??sicos o intelectuales existentes. Intenta contribuir, lo m??s pronto posible a mejorar los resultados. Pretende potenciar al m??ximo el resto de los sentidos corporales, para que ??stos, habiendo sido est??mulados puedan sustituir el d??ficit visual y el ni??o ciego pueda desarrollarse adecuadamente.