1000 resultados para  Teoria  do  núcleo  central


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin es en relacin a un trabajo presentado para la ctedra de Educacin Fsica 4 y que lo contino elaborando como tema de la tesina de la Licenciatura en Educacin Fsica. El ncleo central es una reflexin crtica acerca de una prctica que conoc como deporte la Gimnasia Rtmica Deportiva, que no existe como tal en la ciudad de La Plata. Para iniciar este camino reflexivo, voy a recorrer los hilos que hilvanan ciertos conceptos de la obra de M. Foucault, como son la disciplina, el poder, el cuerpo, las representaciones y tecnologas, con el deporte, especficamente la Gimnasia Rtmica Deportiva. Por qu desde aqu? Debido a un error conceptual mo, cre en esta idea de libertad, de creacin, de expresin que se deja traslucir en el desarrollo de este deporte, pensando que tal vez era una prctica menos estructurada y menos determinada que otras gimnasias. Voy a contrastar esta visin ingenua, con una visin ms cientfica, que para Claudio Gutirrez consiste en una diferencia en el campo de categoras que se utilizan para captar la realidad. Una visin atomista vs. una visin contextualista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trmino Homecasting hace referencia a la produccin casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a travs de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relacin particular con la tecnologa que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida ser de especial inters para esta ponencia. Se describirn algunas practicas de apropiacin tecnolgica a travs del anlisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yssica Prez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yssica Prez ser tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnologa como elemento sustancial de la interaccin social contempornea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser ncleo central de la produccin simblica contempornea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas teraputicas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares fsicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas mltiples. Los actores sociales en el proceso de atencin de la salud en el rea metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposicin. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atencin biomdica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas teraputicas que aportan los lenguajes artsticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel fsico, emocional y social, segn lo explorado a travs de las entrevistas realizadas. Metodolgicamente se pretende desarrollar una etnografa que d cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinacin de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribindose en las corrientes hermenuticas y fenomenolgicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el ncleo central del anlisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin es en relacin a un trabajo presentado para la ctedra de Educacin Fsica 4 y que lo contino elaborando como tema de la tesina de la Licenciatura en Educacin Fsica. El ncleo central es una reflexin crtica acerca de una prctica que conoc como deporte la Gimnasia Rtmica Deportiva, que no existe como tal en la ciudad de La Plata. Para iniciar este camino reflexivo, voy a recorrer los hilos que hilvanan ciertos conceptos de la obra de M. Foucault, como son la disciplina, el poder, el cuerpo, las representaciones y tecnologas, con el deporte, especficamente la Gimnasia Rtmica Deportiva. Por qu desde aqu? Debido a un error conceptual mo, cre en esta idea de libertad, de creacin, de expresin que se deja traslucir en el desarrollo de este deporte, pensando que tal vez era una prctica menos estructurada y menos determinada que otras gimnasias. Voy a contrastar esta visin ingenua, con una visin ms cientfica, que para Claudio Gutirrez consiste en una diferencia en el campo de categoras que se utilizan para captar la realidad. Una visin atomista vs. una visin contextualista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trmino Homecasting hace referencia a la produccin casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a travs de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relacin particular con la tecnologa que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida ser de especial inters para esta ponencia. Se describirn algunas practicas de apropiacin tecnolgica a travs del anlisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yssica Prez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yssica Prez ser tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnologa como elemento sustancial de la interaccin social contempornea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser ncleo central de la produccin simblica contempornea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin es en relacin a un trabajo presentado para la ctedra de Educacin Fsica 4 y que lo contino elaborando como tema de la tesina de la Licenciatura en Educacin Fsica. El ncleo central es una reflexin crtica acerca de una prctica que conoc como deporte la Gimnasia Rtmica Deportiva, que no existe como tal en la ciudad de La Plata. Para iniciar este camino reflexivo, voy a recorrer los hilos que hilvanan ciertos conceptos de la obra de M. Foucault, como son la disciplina, el poder, el cuerpo, las representaciones y tecnologas, con el deporte, especficamente la Gimnasia Rtmica Deportiva. Por qu desde aqu? Debido a un error conceptual mo, cre en esta idea de libertad, de creacin, de expresin que se deja traslucir en el desarrollo de este deporte, pensando que tal vez era una prctica menos estructurada y menos determinada que otras gimnasias. Voy a contrastar esta visin ingenua, con una visin ms cientfica, que para Claudio Gutirrez consiste en una diferencia en el campo de categoras que se utilizan para captar la realidad. Una visin atomista vs. una visin contextualista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trmino Homecasting hace referencia a la produccin casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a travs de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relacin particular con la tecnologa que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida ser de especial inters para esta ponencia. Se describirn algunas practicas de apropiacin tecnolgica a travs del anlisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yssica Prez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yssica Prez ser tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnologa como elemento sustancial de la interaccin social contempornea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser ncleo central de la produccin simblica contempornea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin se compone de ocho captulos ilustrados con varios planos referentes a la evolucin y composicin urbana de la Medina de Argel, un plano de la restitucin de la estructura urbana de la ciudad, varias lminas correspondientes a plantas, secciones y alzados de 45 casas del actual caso histrico, otras lminas en las cuales se sintetizan los diferentes tipos de viviendas, la tipologa de las entradas y la de las habitaciones, adems de reproducciones de grabados, dibujos y planos parciales que se escalonan entre los siglos XVI y XIX, estos ltimos hallados en distintos archivos. La tesis aborda, como ncleo central, el anlisis pormenorizado de la vivienda tradicional de la Medina de Argel y su evolucin a lo largo de los tres siglos de la poca otomana, ilustrado por una abundante documentacin planimtrica y apoyado en documentos histricos. La localizacin de casas que fueron propiedad de andaluses o habitadas por miembros de su comunidad, se ha realizado a travs del estudio de documentos de cdices encontrados principalmente en el Archivo Nacional de Argel. Los diferentes elementos que componen el marco urbano y las diferentes etapas de su desarrollo se estudian a travs de cuatro secciones temticas: la infraestructura polco-militar, como fundamento del asentamiento del poder otomano; la estructura urbana, basada en la restitucin de las calles y en su organizacin en barrios; el sistema econmico, estructurado en mercados y repartido entre los diferentes gremios, y el abastecimiento de agua, suministrado por acueductos y distribuido entre las fuentes. El ltimo captulo est dedicado a la investigacin de los posibles antecedentes de las casas de la Medina de Argel y se ofrece una panormica global de la arquitectura residencial por orden cronolgico. En las conclusiones generales se subrayan las nuevas aportaciones con respecto a las caractersticas urbanas de la Medina, as como su expansin, y se destaca la evolucin de estas viviendas con las hispano-magrebies

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta sobre la figura de Jos Luis Fernndez del Amo lleva por subttulo aportaciones al arte y la arquitectura espaola contemporneas, un aspecto que, a riesgo de resultar excesivamente extenso, pretende ser elocuente respecto a los objetivos planteados. Bajo la direccin de Miguel ngel Baldellou, se intenta imbricar en un espritu o lnea de investigacin que profundiza en las experiencias de la arquitectura espaola contempornea, para arrojar luz sobre las races que propias y comunes a una experiencia, si bien perifrica, ampliamente reconocida en el mbito internacional. Una vez aislado (no por ello apartado) el ncleo central de la herencia del movimiento moderno, de los focos universales de produccin cultural arquitectnica, urbanstica o artstica a lo largo del ltimo siglo y medio, es perentorio reconocer filiaciones, genealogas profesionales e intelectuales, que nos ligan a los maestros centenarios e, inexorablemente, nos arraigan a un paisaje emocional. Sin embargo, ms all de los vnculos afectivos, los objetivos de esta tesis se adscriben a la exploracin crtica de esta memoria, en lnea con la tradicin investigadora en la que su Director se seala como referencia ineludible. El doctorando, as, intentar agotar esta objetividad, evitando en lo posible las contaminaciones afectivas, tan difciles en el caso de Fernndez del Amo. Como objetivo especfico, se pretende integrar las facetas que han sealado a Jos Luis Fernndez del Amo como impulsor de las renovaciones artstica y arquitectnica: creador, promotor e intelectual, interconectado a las corrientes ideolgicas que hicieron posible que la cultura espaola superara la crisis de la guerra y la posguerra civiles. Deben por tanto acordarse dos premisas, en las que se vislumbra un amplio acuerdo entre los investigadores ms acreditados: la crisis de posguerra y su superacin preliminar en el marco del propio franquismo, a la espera (largos aos retardada) de la plena integracin europea. Asimiladas estas condiciones de contorno, la investigacin tratar de determinar las aportaciones de Fernndez del Amo a la superacin de esta crisis que pudieron abrir caminos en la evolucin posterior del arte y la arquitectura espaola contemporneas. Por una parte, sus aportaciones en el campo de la arquitectura, un campo frecuentemente disociado del resto de la creacin cultural; por otra, las que corresponden al terreno del arte, la museologa o el mbito vagamente intelectual, donde a menudo se identifican tambin principios ideolgicos que caracterizan un determinado proceso histrico. Si bien algunos de estos objetivos ya han sido perfilados en estudios preliminares, tipolgicos o centrados en la figura de Jos Luis Fernndez del Amo, un objetivo especfico de esta tesis es abordar una comprensin integral de estas aportaciones, intentando establecer criterios de convergencia entre trayectorias e incluso momentos histricos que, hasta la fecha, se han venido analizando de forma divergente, aun protagonizados por el mismo personaje. Se plantea por tanto una aproximacin multidisciplinar, con el objetivo de integrar los diversos enfoques y alcanzar conclusiones convergentes, sobre algunos de los caminos de modernidad recorridos por el arte y la arquitectura espaola de posguerra, de la mano del propio Fernndez del Amo o su entorno ms prximo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la simulacin dinmica de tethers se usan "bead models" que discretizan el cable mediante "cuentas" distribuidas en toda su longitud y cuya evolucin temporal se aborda numricamente. Dependiendo de la precisin deseada, el nmero de partculas oscila, tpicamente, entre 5 y 50. En ocasiones la simulacin se extiende sobre tiempos largos (varios aos). La complejidad de las interacciones del cable con el medio espacial exige optimizar, en tiempo y precisin, los propagadores que constituyen el ncleo central del proceso. El "mtodo de perturbaciones especiales" objeto de este artculo conjuga sencillez de programacin, rapidez y precisin, y permite propagar la rbita de cualquier partcula material. Describe la evolucin de ciertos "elementos orbitales", constantes del problema "no perturbado}"que, en el "perturbado", evolucionan en la escala de tiempos impuesta por la perturbacin. Puede usarse con cualquier tipo de rbita, est libre de singularidades asociadas a inclinacin y/o excentricidad pequeas, y el uso de parmetros de Euler le confiere robustez.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las piezas pretensadas de hormign presentan zonas muy solicitadas correspondientes a la zona de transferencia. En muchos casos se ha detectado figuracin en tales zonas cuyo origen est ligado a la transferencia de la fuerza de pretensado, pudiendo llegar a causar el rechazo de la pieza. En el caso de las piezas prefabricadas con armaduras pretesas adherentes, no siempre es posible disponer armado transversal para controlar esta fisuracin, ya sea por el proceso constructivo, ya sea por disponer en general de secciones transversales muy optimizadas. Recientemente se desarroll una nueva tipologa de piezas de hormign prefabricado para forjados unidireccionales pretensadas con armadura activa pretesa y sin armadura transversal. La tipologa se asimila a una seccin en PI invertida, con alas de gran envergadura en comparacin con el ancho de nervio, y armadura activa distribuida en las alas. Este diseo parece propenso a la aparicin de fisuracin en el momento de la transferencia del pretensado. As, se han producido fallos de carcter frgil: colapso de piezas ya colocadas en obra, separndose la losa inferior de los nervios y cayendo sobre el piso. Las herramientas de anlisis usuales han resultado intiles al aplicarse a la investigacin de esta patologa. Para afrontar el estudio de los problemas detectados en la tipologa, se ha analizado el fenmeno de las tensiones de traccin en la zona de transferencia, usualmente denominadas exfoliacin y estallido, as como los mtodos de anlisis aplicables a elementos pretesos sin armadura transversal. En algunas ocasiones se trata del resultado de trabajos desarrollados para piezas postesadas, o para calcular cuantas de armadura transversal, adaptados a posteriori. Tambin existen mtodos desarrollados especficamente para piezas pretesas sin armadura transversal. Junto a los factores considerados en los mtodos existentes se han localizado otros, no tenidos en cuenta habitualmente, pero que pueden ser determinantes en piezas no convencionales, como son: la existencia de pretensado superior e inferior, la falta de simetra de la seccin transversal, el ancho variable de las piezas, una relacin entre el ancho del ala y el espesor de los nervios elevada, la distribucin transversal del pretensado en relacin al ancho variable. Adems, la mayora de los mtodos se han basado en simplificaciones bidimensionales. Para tener en cuenta la influencia de estos factores, se han modelizado piezas en las que varan tanto la geometra de la seccin transversal y la cuanta de pretensado, como la ley de adherencia o la distribucin de armadura activa en la seccin. Estos modelos se han analizado mediante el mtodo de elementos finitos, efectundose u anlisis elstico lineal tridimensional. En general, los mtodos existentes no han predicho adecuadamente las tensiones obtenidas mediante elementos finitos. Sobre los resultados obtenidos por elementos finitos se ha desarrollado un ajuste experimental, que presentan un alto grado de correlacin y de significacin, as como una reducida dispersin y error relativo. En consecuencia, se propone un mtodo de obtencin de la tensin mxima de exfoliacin, consistente en varias ecuaciones, que tienen en cuenta las peculiaridades de la configuracin de las piezas citadas y permiten considerar cualquier ley de adherencia, manteniendo la coherencia con la longitud de transmisin. Las ecuaciones se emplean para la obtencin de la tensin mxima de exfoliacin en piezas de la tipologa estudiada cuya armadura activa se site fuera del ncleo central de la seccin transversal. Respecto al estallido, se propone una modificacin de los mtodos existentes que, comparado con los resultados del anlisis por elementos finitos, mejora el valor medio y la dispersin a valores admisibles y del lado de la seguridad. El mtodo considera la geometra de la seccin y la distribucin del pretensado en la losa inferior. Finalmente, se ofrecen estrategias de diseo para piezas de la tipologa o semejantes. End zones of prestressed concrete members are highly stressed. Cracking have often appeared at end zone, and its beginning is related to prestress release. Some members become rejected because of these cracks. Sometimes it is not possible having transverse reinforcement in order to control cracking, when referring to pretensioned precast members. The reason may be the construction process or highly optimized crosssections. A new typology of precast concrete members designed for one-way composite floors was recently developed. The members, without transverse reinforcement, are prestressed with pretensioned wires or strands. This typology is similar to an inverted TT slab, with a large flange related to the web thickness and prestressing reinforcement spread across the flange. This design is highly susceptible to appear cracking at prestress release. Therefore, brittle failures have been reported: fail of slabs laid in place on a construction site, resulting in the separation of the flange from the webs,, and the subsequent fall on the lower floor. Usual analytical methods have been useless to study the failure. End zone tensile stresses have been analysed to study the detected typology problems. These tensile stresses are usually called spalling and bursting (also called splitting in the U.S.). Analysis methods applicable to pretensioned members without transverse reinforcement have been analysed too. Some methods were originally developed for postensioned concrete or for obtaining the amount of transverse reinforcement. In addition, there are methods developed specifically for pretensioned members without transverse reinforcement. Some factors, frequently ignored, have been found, such as lower and upper prestress, lack of symmetry in the cross section, variable width, a high ratio between flange width and web thickness or prestressing reinforcement location related to variable width. They can play a decisive role in non-conventional members. In addition, most methods are based on 2D simplifications. Finite Element modelling has been conducted in order to consider the influence of these factors. A linear 3D approach has been used. The modelled members vary according to cross section geometry, bond behaviour, or prestressing reinforcement location. In general, the obtained tensile stresses dont agree with existing methods. An experimental adjustment has been conducted on the obtained results, with a high correlation ratio and significance level as well as a low dispersion and relative error. Therefore, a method to obtain the maximum spalling stress is proposed. The proposal consists on some equations that consider the special features of the typology and bond behaviour. Consistency between transmission length and bond behaviour is considered too. The equations are used to calculate maximum spalling stress for the studied typology members whose prestressing reinforcement is located out of the core of the cross section. In relation to bursting, a modification of existing methods is proposed. Compared to finite element results, the proposal improves mean value and dispersion, whose ranges are considered acceptable and secure. The method takes into account cross section geometry and location of prestressing reinforcement across the lower flange. Finally, strategies to design members of this typology or similar are proposed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta un estudio de la resistencia de interferencia en multicascos, trmino que engloba las variaciones en la resistencia al avance debidas a la interaccin entre cascos. Su caracterstica ms notable es que puede ser tanto positiva como negativa, contribuyendo favorablemente en este ltimo caso a la reduccin de la resistencia total. Su anlisis permanece como un rea activa dentro de la comunidad hidrodinmica, si bien se ha detectado una significativa falta de informacin experimental sobre el flujo entre cascos. En primer lugar se incluye una caracterizacin de los fenmenos de interferencia, evaluando su impacto en las diferentes componentes de la resistencia al avance. Al igual que la resistencia total, su prediccin requiere el uso de tcnicas experimentales o numricas al ser inviable su solucin analtica. Ambos procedimientos han sido considerados en esta tesis. El anlisis experimental de la resistencia de interferencia supone el ncleo central del trabajo realizado. Se han ensayado dos geometras diferentes, un catamarn de servicio comercial PESBO junto con un catamarn compuesto por dos Serie 60 (S60) en paralelo. Los ensayos se han llevado a cabo en dos canales de experiencias, CEHINAV y CEHIPAR, midindose resistencia al avance, asiento y trimados dinmicos, y cortes de olas en la zona entre cascos. Mencin especial a estos ltimos, dado que a pesar de ser en la zona central donde ocurren los principales efectos de interferencia, no se encontr informacin previa publicada en la literatura. Su medicin requiri la fabricacin de un sistema de soporte especifico para las probetas de medicin. Por otro lado, aunque el Serie 60 es una geometra bien conocida en la comunidad hidrodinmica, a conocimiento del autor su comportamiento como multicasco no haba sido aun caracterizado experimentalmente. Los bastidores de unin se fabricaron de forma que permitieran variar la separacin entre cascos. Adems, los multicascos son en general embarcaciones de alta velocidad mostrando asientos y trimados dinmicos significativos. Para cuantificar su efecto en la resistencia total y de interferencia se construyo un sistema de fijacin del modelo al carro que los restringiera, posibilitando comparar los resultados en esta condicin con los del modelo libre. Como resultado, se han obtenido resultados experimentales de las dos geometras estudiadas con mltiples separaciones, incluyendo un solo casco, y con modelo fijo y libre. Una de las principales utilidades de los resultados experimentales es servir como referencia para validar modelos de prediccin. Como primera aplicacin, los datos experimentales obtenidos con el catamarn S60 se han contrastado con las predicciones numricas de Yeung et al. (2004). El anlisis numrico de la resistencia de interferencia se completa con la realizacin de simulaciones numricas utilizando dos cdigos substancialmente diferentes: Tdynlin y CD--Adapco Star--CCM+. Los cortes de olas obtenidos en las simulaciones se comparan con los valores experimentales, mostrndose adems los campos de presiones y velocidades calculados sobre el casco. La principal aportacin de esta tesis es una extensa caracterizacin experimental de los fenmenos de interferencia, con la intencin de servir de referencia para futuros estudios con multicascos. El anlisis de los resultados permite comprender mejor el impacto que la interaccin entre cascos, as como las variaciones dinmicas de las condiciones de navegacin, tienen en las diferentes componentes de la resistencia. Por otro lado, permite apreciar la dependencia de la resistencia de interferencia con la velocidad y separacin entre cascos, de cara a su utilizacin como parmetro de diseo. ABSTRACT This thesis presents a study of the interference resistance in multihulls, which comprises all the variations in the ship resistance due to the interaction between hulls. Its most remarkable characteristic is that it can be positive or negative, contributing in the second case to the reduction of the total ship resistance. Its study remains an active area in the hydrodynamic community, although there is a significant lack of published experimental data regarding the flow between hulls. First of all, the interference phenomena are characterized, evaluating the impact in the different components of the ship resistance. Similar to the total resistance, their prediction requires experimental or numerical techniques, as no analytic solutions are known. Both procedures have been considered in this thesis. The experimental analysis of the interference resistance is the core of the work done. Two different geometries have been tested, a commercial catamaran PESBO and a catamaran composed by two parallel Series 60 (S60). The tests have been carried out in two towing tanks, CEHINAV and CEHIPAR, measuring ship resistance, dynamic sinkage and trim, and wave cuts in--between the hulls. Special mention to the wave cuts, as no previous published information was found regarding this zone, even if it is where the main interference effects happen. Their measurement required building a support tripod for the probes, specifically designed for this experimental campaign. In addition, although the Series 60 is a well known hull for experimental and computational analyses, to the authors knowledge its behavior as a multihull had not yet been experimentally described. The connection frames between the hulls were built so they allowed adjusting the hull spacing. Furthermore, multihulls are usually high--speed vessels, acquiring significant dynamic sinkage and trim. To quantify the effect of these dynamic variations of the interference resistance, a clamping system was developed to fixed the model and compare the results with the free model condition. Thus, experimental results have been obtained for various hull separations with the two geometries analyzed, including a single hull, and with free and fixed model. One of the main applications of experimental results is to serve as a reference to validate prediction models. As a first step, the obtained experimental data with the catamaran S60 have been compared with the numerical predictions of Yeung et al. (2004). The numerical analysis of the interference resistance is completed with the inclusion of numerical simulations using two codes substantially different: Tdynlin and CD--Adapco Star--CCM+. The wave cuts obtained from the simulations are compared with the experimental ones, showing also the pressure and velocity fields over the hulls. The main contribution of this thesis is an extensive experimental characterization of the interference phenomena, aiming to serve as reference for future studies about multihulls. The analysis of the results provides insights into the impact that the interaction between hulls, as well as the dynamic variations of the sailing conditions, have in the different components of the ship resistance. Moreover, it allows us to observe the dependence of the interference resistance on the velocity and hull spacing, useful towards its use as a design parameter.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa se detm em verificar a insero do tema da habitao denominada por Lina Bo Bardi de \"espontnea\", \"primitiva\', \"popular\", na sua obra, no perodo de 1939 a 1958. Inclui tempos de formao e de primeiras atividades profissionais em solo italiano e os anos iniciais de vida no Brasil, quando ela reside em So Paulo. O ncleo central do estudo desenvolve-se com duas abordagens distintas para o tema: uma terica, que contempla os escritos de Lina Bo Bardi - ensaios, trabalhos editoriais e jornalsticos - publicados em revistas especializadas; e outra prtica, que analisa dois projetos da arquiteta: a Casa de Vidro e a Casa Valria Piacentini Cirell. Na primeira abordagem, realiza-se um levantamento inicial de conceitos que seriam, na viso de Lina Bo Bardi, inerentes ao trabalho popular, para, no segundo momento, verificar a possvel presena desses conceitos na sua prtica projetual. Nesse sentido, alm de elencar os textos escritos por Lina Bo Bardi no perodo, procede-se a um levantamento minucioso dos documentos referentes aos projetos das duas casas, incluindo os desenhos e a fortuna crtica de cada uma delas. Cumpre-se a tarefa inicial de organizar em uma seqncia lgica os croquis e os desenhos de projeto, que se encontravam sem data ou anotao de seriao, a qual possibilita a compreenso do procedimento projetual adotado por Lina Bo Bardi. Pretende-se, ao construir essa trajetria de pesquisa, trazer a tona elementos de anlise, influncias e mananciais de inspirao, que possam contribuir para desvendar os princpios que guiam Lina Bo Bardi ao realizar projetos com resultados to contrastantes entre si como as duas casas em estudo. Essa Arquiteta que, pela extrema personalidade de sua linguagem, considerada por alguns historiadores e crticos como \"mestra de si mesma\", e que alvo de qualificaes que situam sua obra como impossvel de se moldar a correntes estticas estabelecidas, concebe uma arquitetura que no privilegia a questo formal e sim princpios previamente definidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tese apresenta um estudo sobre a formao inicial de professores de Qumica em 10 diferentes universidades pblicas brasileiras, estabelecidas em 7 diferentes estados e abrange 217 estudantes de licenciatura. Analisou-se a influncia do \"Programa Institucional de Bolsas de Iniciao Docncia\" - PIBID - na composio do Ncleo Central (NC) da Representao Social (RS; (MOSCOVICI, 1978) desses Licenciandos sobre o ser \"professor de Qumica\". Para alocar um termo na zona de centralidade de uma RS necessrio identificar o valor simblico do termo, refletido em sua salincia, a qual indicada pela relao entre freqncia e Ordem Mdia de Evocao e, pelo poder associativo, refletido na conexidade e na categorizao temtica dos termos. Para a coleta de informaes, empregou-se um questionrio, com 20 questes, das quais apenas 5 fazem referncia especfica tarefa de livre associao de palavras a partir do termo indutor \"professor de Qumica\", enquanto as demais se referem caracterizao do grupo social. As concluses deste estudo emergiram da comparao entre o NC da RS de alunos participantes do PIBID (118) com aquele de licenciandos que jamais participaram do Programa (99). Para os alunos participantes dos sub-projetos PIBID-QUMICA, os termos do NC da RS investigada so: dedicado, experimentao, responsabilidade. Para o sub-grupo no/PIBID, os termos salientes e com conexidade suficiente para expressar sua centralidade na RS so: dedicado, experimentao, inteligente. Portanto, a zona de centralidade da RS dos dois sub-grupos diferente, devido a dois termos: responsabilidade e inteligente. O primeiro termo destacado exclusivo do NC do sub-grupo PIBID, enquanto o ltimo ocorre apenas no NC do sub-grupo no/PIBID. Vale salientar que para o sub-grupo PIBID o termo experimentao apresenta salincia e conexidade expressivos e, para o outro sub-grupo, o termo mais saliente e conexo dedicado, o que reflete uma diferena qualitativa na organizao interna da estrutura das RS, resultado que os caracteriza como diferentes grupos sociais, cada um com uma RS para o ser \"professor de Qumica\". A presena de termos diferentes na zona de centralidade das RS indica que o processo de formao desenvolvido no mbito do PIBID expressa a importncia da vivncia das diferentes prticas pedaggicas junto Escola Bsica durante a formao inicial para a docncia em Qumica, o que no ocorre para o sub-grupo no/PIBID at o momento dos estgios docentes, que demoram muito para acontecer nas Licenciaturas convencionais. No caso do sub-grupo no/PIBID, forte a presena de termos ligados idia de \"vocao\" na docncia, expressando aspectos histricos resistentes mudana no processo de formao de professores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las elecciones de 1854 en Espaa se desarrollaron en un contexto poltico que favoreci la participacin en el marco del sufragio censitario. Un nmero significativo de candidatos publicaron manifiestos en la prensa, a travs de los cuales es posible delinear varios rasgos de los modelos representativos existentes en la cultura poltica de la poca. El anlisis de los manifiestos constituye el ncleo central de este texto, donde apuntamos los elementos que conforman la figura del diputado a Cortes.