985 resultados para trayectorias habitacionales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el estudio de los procesos migratorios contemporáneos se ha indicado la importancia de considerar la situación de emigración (Sayad 2011; Herrera Mosquera 2008). Proponemos abordar ello desde las referencias que los migrantes realizan sobre sus trayectorias sobre la base de un corpus de entrevistas y observaciones realizadas entre 2010 y 2013 con la población de migrantes paraguayos del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina), desde un enfoque cualitativo y antropológico. En particular, haremos referencia a la atención sanitaria y la escolarización que, sin ser indicados como motivos directos de migración, expresan significativas connotaciones valorativas que introducen la noción de “deuda” desde una lógica reciprocitaria. Lo que nos permite analizar, desde los aportes de M. Godelier (1998), los posicionamientos que los migrantes establecen respecto del Estado y la sociedad de origen y de destino. Concluiremos considerando ello en relación al debate más general sobre derechos y ciudadanía en contextos de migración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el ámbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociológicos y feministas acerca del amor. Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de “dependencia emocional”, que, como se muestra en la tesis, presenta dos debilidades básicas, de un lado la tendencia a la psicologización y patologización de cuestiones de claro sustrato social; de otro la homogeneización de experiencias que presentan gran diversidad. Otra debilidad de ciertos análisis sobre las mujeres presas y aquellas excluidas socialmente, es que se han basado en concepciones sexistas acerca de las mujeres transgresoras como “malas mujeres”, por considerar que no cumplen con las expectativas culturales y sociales asociadas a los supuestos atributos de género. Esta tesis doctoral adopta una epistemología basada en la crítica feminista que busca modelos analíticos alejados de los estereotipos y la estigmatización de las mujeres transgresoras. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, el trabajo de campo fue desarrollado en la cárcel de Nanclares de Oca (País Vasco) durante el 2008. Desarrollé un trabajo etnográfico de observación participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas que elaboraban información sobre aspectos relativos a sus trayectorias de vida (familia de origen, vivienda, empleo, nivel educativo, situación penal y penitenciaria, estado de salud, etc.) y sus experiencias amorosas de pareja. En mi análisis, he rastreado la diversidad y variabilidad de las experiencias amorosas de las mujeres presas, el impacto del encarcelamiento en sus trayectorias amorosas y en la configuración de su intimidad, los elementos que hacen para estas mujeres del amor un “cautiverio”, y al mismo tiempo, las estrategias “liberadoras” que despliegan en sus desarrollos afectivos. El amor puede constituir un cautiverio para las mujeres ya que favorece la acomodación a unos roles de género que definen a las mujeres como dependientes y carentes de libertad. Al mismo tiempo, el amor se puede entender como una “estrategia emocional”, una forma de superar las consecuencias del encierro y de lograr ciertos estándares de “normalización” social, en un contexto en que se encuentran excluidas socialmente y fuertemente estigmatizadas.