996 resultados para sin
Resumo:
Original antigenic sin is failure to mount effective immunity to virus variants in a previously virus infected host. We have previously shown that prior immunity to a virus capsid protein inhibits induction from naive CD8 T cells of an IFN-g response to a MHC class I restricted epitope linked to the capsid protein, following immunisation with a capsid expressing the class I restricted epitope. The inhibition is independent of pre-existing antibody to the viral capsid, and the inhibition is observed in animal lacking B cells. CD8 restricted viral capsid specific T cell responses are also not required, but the inhibition is not observed in IL10 knockout mice. We now demonstrate that capsid antigen primed CD4+ T cells secrete IL10 in response to capsid antigen presented by DC, and deviate CD8 cells specific for the linked MHC Class I restricted epitope from IFN-g production to IL-5 production. Neutralizing IL10, either in vitro or in vivo, restores induction following immunisation of an antigen specific IFN-g response to an MHC Class I restricted epitope. This finding demonstrates a strategy for overcoming bias towards a Tc2 response to MHC Class I epitopes upon immunisation of a host already primed to antigen, facilitating immunotherapy for chronic viral infection or cancer
Resumo:
El debate sobre la descentralización en Chile ha tomado un nuevo impulso de demandas a través de diversas acciones colectivas regionalistas desarrolladas desde el año 2011, las que han establecido un "nuevo ciclo" marcado por redefiniciones de las relaciones entre Estado y sociedad. Este nuevo periodo se ha caracterizado por un fuerte debate político, el que ha enfrentado a distintas posiciones e intereses en torno a cómo lograr una descentralización que permita un doble virtuosismo: desarrollar grados crecientes de autonomía evitando el caudillismo y la captura de los entes subnacionales por grupos y mafias locales, a la vez que generar un proceso descentralizador que evite la cooptación y control desde el poder central. Problematizando en torno a este último punto, el presente artículo es una investigación descriptiva-exploratoria, con énfasis en lo teórico, que busca identificar dimensiones de éxito de una descentralización no cooptativa, que sirvan como insumo al proceso chileno. Para ello se concluye que los tres pilares fundamentales para alcanzar una descentralización autónoma sin cooptación del poder central son el fortalecimiento y autonomía financiera, la participación y democratización territorial y un proceso de institucionalización.
Resumo:
Homogeneizados de biopsias de lesiones cutáneas de 50 casos de leishmaniasis tegumentaria de Trujillo, Venezuela, han sido inoculados en hámsteres machos. Se ha comparado la infectvidad de Leishamania braziliensis, de homogeneizados simples, con la de los mezclados con lisado de glándula salival de Lutzomyia youngi, registrandose un 58,5% de infecciones para una media de 12 semanas de prepatencia con los homogeneizados simples, contra 92% de infecciones con una media de 3 semanas de prepatencia, cuando cada uno de los inóculos de homogeneizado se mezcló con lisado equivalente al de una glándula salival de flebótomo.
Resumo:
Se estudió la frecuencia del aislamiento de Campylobacter spp. en pollos domésticos y pollos mantenidos en confinamiento permanente, en la ciudad de Iquitos (Perú). Campylobacter spp. fue aislado en 54,0% en el primer grupo y 35,0% en el segundo (p<0,05). De las especies termotolerantes clásicas, las más frecuentes fueron C. jejuni y C. coli. La presencia de C. lari en estas aves, señala la importancia de ellas como reservorio natural de este microorganismo.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar los principales elementos relacionados con el dominio cultural del autocuidado de la salud, entre pacientes con diabetes tipo 2 con y sin controle glucémico. MÉTODOS: Estudio descriptivo en 57 diabéticos controlados y 76 sin control glucémico, con promedio de 60 años de edad en una clínica del Seguro Social en México en 2003. Se aplicaron técnicas de antropología cognitiva de listas libres y cuestionario estructurado para obtener modelo semántico y promedio de conocimiento cultural a seis preguntas sobre su padecimiento por análisis de consenso. RESULTADOS: Los datos sociodemográficos de ambos grupos no mostraron diferencias significativas. Todos los modelos de respuesta comparados presentaron estructuras semánticas similares, con excepción a: "Qué se entiende como ejercicio" (p<0.05). El promedio de conocimiento cultural sobre los aspectos analizados fue similar en ambos grupos, solamente el nivel de conocimiento relacionado a "Cómo debe ayudar la familia a un adulto para estar sano" fue estadísticamente significativamente mayor en pacientes controlados. CONCLUSIONES: Los hallazgos muestran a diferente estructura semántica sobre la concepción del ejercicio entre los grupos de pacientes y la diferencia en el promedio de conocimiento cultural sobre el apoyo familiar para la salud de paciente. Estas informaciones deben ser tomadas en cuenta al elaborar programas educativos, de auto atención y atención médica adaptados a la cultura del paciente con diabetes tipo 2.
Resumo:
A Thesis Presented to the Faculty of Social and Human Science of the Universidade Nova de Lisboa in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy in Musicology
Resumo:
El estudio se plantea conocer cuáles son los mecanismos de relación entre los habitantes de un conjunto de ciudades españolas y la accesibilidad en su entorno más íntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminación de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qué elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al ámbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visión amplia y para ello hemos utilizado metodologías diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y también el contraste. Por ello en el trabajo, aún partiendo desde la economía, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropología social e incluso de la psicología ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cuáles son sus particularidades locales.
Resumo:
Se estudia el procedimiento de impugnación de disposiciones y resoluciones autonómicas, regulado en el título V de la LOTC, en desarrollo del art. 161.2 CE. En el mismo, el Gobierno central goza de la legitimación activa para impugnar cualquier actividad infralegal, normativa o no, de una Comunidad Autónoma, por motivo de una inconstitucionalidad no competencial. Se trata de una impugnación residual de otros procedimientos, como el recurso de inconstitucionalidad o los conflictos positivos de competencia. El Gobierno central ostenta, así, importantes instrumentos para frenar la actividad de las Comunidades Autónomas en su integridad, en una asimetría procesal que dota a los órganos centrales de unos poderes “preventivos” no imprescindibles. De esta manera, se manifiesta una concepción de la organización territorial del Estado español, no deferente con las Comunidades Autónomas. El desarrollo extensivo que se ha realizado del art. 161.2 CE, asignándose al Gobierno central un papel prepotente y asimétrico respecto de los órgano autonómicos, se estudia desde la perspectiva técnico-jurídica del procedimiento jurisdiccional y desde el trasfondo político del mismo que tiene su máxima expresión en el auto que inadmite la impugnación contra el “Plan Ibarretxe” (Auto 135/2004, de 20 de abril).
Resumo:
El sinhogarismo es un fenómeno emergente que ha aumentado en los países desarrollados económicamente durante los últimos veinte años. En este estado de la cuestión se presentan los ejes temáticos en los que se han centrado las investigaciones sobre sinhogarismo publicadas durante la última década (1999-2008) en varias revistas académicas de geografía y los argumentos principales de estos estudios. Asimismo, se debate en torno a la definición del sinhogarismo, se muestran sus causas principales y se presentan algunos datos sobre su cuantificación y caracterización.
Resumo:
The project of articulating a theological ethics on the basis of liturgical anthropology is bound to fail if the necessary consequence is that one has to quit the forum of critical modern rationality. The risk of Engelhardt's approach is to limit rationality to a narrow vision of reason. Sin is not to be understood as the negation of human holiness, but as the negation of divine holiness. The only way to renew theological ethics is to understand sin as the anthropological and ethical expression of the biblical message of the justification by faith only. Sin is therefore a secondary category, which can only by interpreted in light of the positive manifestation of liberation, justification, and grace. The central issue of Christian ethics is not ritual purity or morality, but experience, confession and recognition of our own injustice in our dealing with God and men.
Resumo:
Las infiltraciones intra-articulares de concorticoesteroides suelen indicarse como tratamiento coadyuvante en casos de presencia de dolor y limitación de la movilidad. La información existente sobre los efectos en el metabolismo hidrocarbonado son muy escasos y dispares. El objetivo de este estudio es definir el patrón y grado de la hiperglucemia después de la administración intra-articular de acetónido de triamcinolona en pacientes sin diabetes y con diabetes tipo 2. Se realiza un estudio observacional y prospectivo dónde se incluyen 14 pacientes a quienes se les ha indicado una infiltración en la rodilla o el hombro. Recogemos las glucemias preprandiales y 2 horas postprandiales, del día previo y los 6 días posteriores a la infiltración. En los pacientes sin diabetes, únicamente las glucemias medias el día de la infiltración y el siguiente fueron superiores a las del día previo a la infiltración. En los pacientes con diabetes no observamos diferencias estadísticamente significativas.
Resumo:
A una població de diabètics tipus 2 no insulinodepenents i sense signes clínics de retinopatia diabètica, realitzem un estudi de la possible relació entre índexs indirectes d’insulinorresistència i troballes de tomografia de coherència òptica de gruix macular y de gruix de la capa de fibres nervioses de la retina peripapil•lar. La nostra hipòtesi consisteix en valorar el possible dany neurodegeneratiu previ a les alteracions microvasculars clàssiques sobre la retina a aquesta malaltia i estudiar la seva possible relació amb la insulinorresistència.
Resumo:
Registre per a estudiar l'impacte clínic de l'SCASEST a un hospital de tercer nivell. En un any van ingressar 310 pacients (54% Cardiologia, 46% Semicrítics/Unitat d'Estada Curta). La mortalitat hospitalaria va ser de l'1%; a 6 mesos va haver un 4,6% de morts i un 16% de reingressos. Edat, filtrat glomerular i FE van ser predictors de mortalitat; una troponina positiva i l'ingres a Cardiologia es van associar amb un menor risc de reingrés. Ingressar a Cardiologia es va associar a ser tributari de coronariografia i revascularització quirúrgica. El tipus de Servei pot tenir un impacte adicional en la història de l'SCASEST.