1000 resultados para red móvil
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es analizar cuáles son las estrategias de creación de valor más relevantes y exitosas en el mercado de las operadoras de red móvil. Para ello se realiza un estudio de los distintos mercados mundiales, incluyendo un análisis segmentado que permita extraer conclusiones acerca de las estrategias desarrolladas por los diferentes operadores. Tras segmentar en función del crecimiento del producto interior bruto de cada país, y en función al crecimiento del mercado móvil para los años 2010-2013, se han identificado los siguientes grupos con características diferenciadas: Mercados europeos Mercados sur de Europa Mercados competitivos Mercados confort Partiendo de esta segmentación, se han estudiado con mayor grado de detalle los operadores de cada uno de los mercados, utilizando una serie de variables e indicadores como medidas de la creación/destrucción de valor
Resumo:
En la última década, la telefonía móvil ha evolucionado a una extraordinaria velocidad, permitiéndonos acceder a funcionalidades características de los PC pero con la ventaja de poseer una movilidad total. Con la aparición de la tecnología Long Term Evolution (LTE), comúnmente conocida como 4G, se ha conseguido desarrollar un sistema que se ha mejorado notablemente las prestaciones proporcionando alta velocidad y eficiencia a los ya masivamente utilizados smartphones. Gracias a este exponencial incremento del ancho de banda disponible, los usuarios hoy en día no se conforman sólo con navegar por páginas Web, sino que cada vez muestran un mayor interés en poder explotar al máximo los recursos multimedia, dando lugar a servicios como el streaming de vídeo. De este modo, a raíz del proyecto LTExtreme centrado en el análisis y la propuesta de optimización para servicios de streaming multimedia multicast/unicast sobre la tecnología LTE, surge este trabajo en el cual se pretende extender dicho análisis a la multidifusión de vídeo en directo. El proyecto se basa en la implementación de la arquitectura propuesta por el organismo 3GPP para dar este servicio, considerándose como una solución eficiente en la que se combina el protocolo de transporte multicast FLUTE (File Delivery over Unidirectional Transport) con la tecnología DASH (Dynamic Adaptative Streaming over HTTP). La arquitectura se ha implementado mediante la creación y configuración de una maqueta de laboratorio gracias a la herramienta de virtualización Virtual Networks over linuX (VNX). Un escenario simplificado de la red móvil LTE junto con el servidor de contenidos y varios clientes móviles, pudiendo realizar simulaciones de una emisión de vídeo en directo, y a su vez analizar los resultados obtenidos, así como la calidad de servicio percibida. Concretamente, se realizará un análisis de los problemas asociados a los casos de uso tratados, tanto de la emisión de un único vídeo como una de duración infinita, asemejándose a lo que supondría la emisión de la programación televisiva para un determinado canal. Por último, se plantearán ideas surgidas a raíz de los resultados obtenidos de dichos estudios y que puedan tener futuro y ser aplicables al mundo real.
Resumo:
33 p.
Resumo:
El presente proyecto de fin de carrera esta desarrollado para el explicar el estado actual de las telecomunicaciones en España. Mercado que esta en constante evolución tecnológica y que se ha pasado inicialmente medir por la tasa de penetración de líneas vocales en un país a pasar de hablar de indicadores como la voz IP, descarga de contenidos, uso de los dispositivos ya que el contenido de lo que las redes transporta es donde puede estar el negocio para los operadores.El proyecto de fin de carrera a groso modo está distribuido en dos partes. La primera parte del proyecto, esta enfocado de una manera teórica haciendo una análisis del mercado actual de las telecomunicaciones. Para ello se realiza un primer estudio de los mercados de telecomunicaciones a nivel europeo y en España. Se analiza el sector de las TIC haciendo un repaso por los datos claves obtenidos en el último año y que han sido influenciados por la crisis mundial que vivimos en la actualidad. Detalles de la evolución de los servicios, infraestructuras de nueva generación desplegadas, inversiones y gastos de los operadores así como la cuota de servicio de los mismos. Regulaciones recientes e iniciativas como la Agenda Electrónica Digital para impulsar el crecimiento de la Sociedad de la Información. Investigación sobre la adopción y uso cotidiano de las nuevas tecnologías y dispositivos que hacen los ciudadanos que permiten mejoran nuestras vidas, la productividad de la economía y que será de devenir de las tendencias futuras hacia las que se moverá el mercado. Adicionalmente se plantea cuestiones sobre las tendencias de futuro de las redes de telecomunicaciones, analizando la previsión del volumen de datos creciente a transportar, los mecanismos para aumentar la capacidad, flexibilidad y eficiencia de las redes mediante técnicas como la virtualizacion (SDN).Debido a la experiencia profesional adquirida trabajando en un ISP como es Telefonica de España administrando sus redes y servicios a grandes empresas, profundizare con detalle técnico en estudiar y mostrar como estan montadas sus infraestructuras de red (Red IP Única, NGN, Multiservicio/UNO,…) , los diferentes tipos de accesos a las redes incluyendo los de nueva generación (FTTH) así como el catalogo de servicios ofertados (Macrolan, VPN-IP, Ibercom IP…), principalmente basados RPVs y sus facilidades asociadas sobre las mencionadas redes para las grandes empresas, PYMES y residencial que les permite la comunicación nacional o internacional entre las diferentes emplazamientos de sus oficinas con sus sedes centrales. La segunda parte de este proyecto se describe la implementación de un caso práctico real tanto en tema de configuración y montaje de equipamientos empleados (router,antena 3G…) de una oficina móvil basado en el servicio vpn-ip de Telefonica con acceso móvil 3G que se encuentra en el actual portfolio de sus productos que se explico en teóricamente en la primera parte del proyecto y que tiene conectividad con la red IP Única de la RPV del cliente Caja de Seguros Reunidos (CASER) la cual que nos permitirá conectarnos remotamente a un servidor de monitorización de su intranet ubicada en su sede central de Madrid que muestreara el trafico que se esta cursado por los interfaces del router de la oficina móvil. En la configuración del router se empleara diferentes métodos de conectividad como túneles GRE para la conectividad con los equipos de la red IP Única, LT2P y PPP para el acceso a la red móvil y se dotara de mayor seguridad al trafico cursado por la oficina Mobil empleando túneles IPSEC para la encriptación y cifrado de los datos para evitar que el trafico que va en claro por la red móvil si es interceptado por un tercero no sea capaz de analizarlo y descifrarlo y no se vea afectada la privacidad de la información que estamos transmitiendo.
Resumo:
El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.
Resumo:
Este Proyecto de Fin de Carrera presenta un prototipo de aplicación móvil híbrida multi-plataforma para Android y iOS. Las aplicaciones móviles híbridas son una combinación de aplicaciones web móviles y aplicaciones móviles nativas. Se desarrollan parcialmente con tecnologías web y pueden acceder a la capa nativa y sensores del teléfono. Para el usuario se presentan como aplicaciones nativas, ya que se pueden descargar de las tiendas de aplicaciones y son instaladas en el dispositivo. El prototipo consiste en la migración del módulo de noticias financieras de las aplicaciones actuales para móviles de una compañía bancaria reimplementándolo como aplicación híbrida utilizando uno de los entornos de desarrollo disponibles en el mercado para este propósito. El desarrollo de aplicaciones híbridas puede ahorrar tiempo y dinero cuando se pretende alcanzar más de una plataforma móvil. El objetivo es la evaluación de las ventajas e inconvenientes que ofrece el desarrollo de aplicaciones híbridas en términos de reducción de costes, tiempo de desarrollo y resultado final de la aplicación. El proyecto consta de varias fases. Durante la primera fase se realiza un estudio sobre las aplicaciones híbridas que podemos encontrar hoy en día en el mercado utilizando los ejemplos de linkedIn, Facebook y Financial times. Se hace hincapié en las tecnologías utilizadas, uso de la red móvil y problemas encontrados. Posteriormente se realiza una comparación de distintos entornos de desarrollo multi-plataforma para aplicaciones híbridas en términos de la estrategia utilizada, plataformas soportadas, lenguajes de programación, acceso a capacidades nativas de los dispositivos y licencias de uso. Esta primera fase da como resultado la elección del entorno de desarrollo más adecuado a las exigencias del proyecto, que es PhoneGap, y continua con un análisis más detallado de dicho entorno en cuanto a su arquitectura, características y componentes. La siguiente fase comienza con un estudio de las aplicaciones actuales de la compañía para extraer el código fuente necesario y adaptarlo a la arquitectura que tendrá la aplicación. Para la realización del prototipo se hace uso de la característica que ofrece PhoneGap para acceder a la capa nativa del dispositivo, esto es, el uso de plugins. Se diseña y desarrolla un plugin que permite acceder a la capa nativa para cada plataforma. Una vez desarrollado el prototipo para la plataforma Android, se migra y adapta para la plataforma iOS. Por último se hace una evaluación de los prototipos en cuanto a su facilidad y tiempo de desarrollo, rendimiento, funcionalidad y apariencia de la interfaz de usuario. ABSTRACT. This bachelor's thesis presents a prototype of a hybrid cross-platform mobile application for Android and iOS. Hybrid mobile applications are a combination of mobile web and mobile native applications. They are built partially with web technologies and they can also access native features and sensors of the device. For a user, they look like native applications as they are downloaded from the application stores and installed on the device. This prototype consists of the migration of the financial news module of current mobile applications from a financial bank reimplementing them as a hybrid application using one of the frameworks available in the market for that purpose. Development of applications on a hybrid way can help reducing costs and effort when targeting more than one platform. The target of the project is the evaluation of the advantages and disadvantages that hybrid development can offer in terms of reducing costs and efforts and the final result of the application. The project starts with an analysis of successfully released hybrid applications using the examples of linkedIn, Facebook and Financial Times, emphasizing the different used technologies, the transmitted network data and the encountered problems during the development. This analysis is followed by a comparison of most popular hybrid crossplatform development frameworks in terms of the different approaches, supported platforms, programming languages, access to native features and license. This first stage has the outcome of finding the development framework that best fits to the requirements of the project, that is PhoneGap, and continues with a deeper analysis of its architecture, features and components. Next stage analyzes current company's applications to extract the needed source code and adapt it to the architecture of the prototype. For the realization of the application, the feature that PhoneGap offers to access the native layer of the device is used. This feature is called plugin. A custom plugin is designed and developed to access the native layer of each targeted platform. Once the prototype is finished for Android, it is migrated and adapted to the iOS platform. As a final conclusion the prototypes are evaluated in terms of ease and time of development, performance, functionality and look and feel.
Resumo:
El continuo desarrollo que está teniendo el mundo de las telecomunicaciones móviles hace que la red móvil esté sufriendo progresivos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías móviles que ofrecen un mejor servicio. El cambio en la red móvil no solo se produce por el desarrollo de las nuevas generaciones móviles. La red móvil se adapta también a la demanda de usuarios la cual no deja de incrementar a lo largo de los últimos años. Por tanto, los operadores tienen que ampliar su red instalando nodos que tengan las nuevas tecnologías y también las anteriores. Aparte de crear nuevos nodos también tienen que modificar sus nodos antiguos y convertirlos en nodos que soporten mayor número de usuarios. Hoy en día, en España, se están instalando nuevos nodos con 2G, 3G y 4G y además se están realizando ampliaciones de portadora para 3G. Este proyecto se divide en cuatro partes, la primera de ella se centra en explicar el proceso a seguir para la instalación de un nuevo nodo urbano. Este proceso es muy parecido para instalar un nodo con una tecnología u otra, en el caso del proyecto se explicarán los pasos a seguir para la instalación de un nodo con 2G y 3G. Posteriormente se explicará cómo se realizan las medidas para corroborar el correcto funcionamiento de un nodo rural y se compararán a las medidas de zona urbana mediante capturas de un nodo específico. En la penúltima parte del proyecto se estudia la cobertura en interiores y las diversas soluciones que se toman normalmente para mejorar dicha cobertura en edificios, almacenes y centros comerciales. Por último aparecen las conclusiones del proyecto y los trabajos futuros en donde se realiza una visión de posibles estudios relacionados con este proyecto y una visión de cómo puede quedar formada la red en unos años. ABSTRACT. Due to the continuous development of mobile telecommunications the mobile networks have undergone rapid changes to adapt to new mobile technologies that offer a better service. The mobile network change hasn´t only occurred because of the development of new generations of mobile radio-communications. The mobile network adapts itself to user demand, which has been growing over the last few years faster than expected. Therefore, mobile operators have to enlarge its network by installing nodes that share the old and new technologies. Apart from creating new nodes, the operators have to modify the old ones and turn them into nodes that support an increasing number of users. Nowadays, in Spain new nodes with 2G 3G and 4G are being installed, and carrier extensions for 3G are being made as well. This project is divided into four parts. The first chapter focuses on explaining the process that should be followed to install a new urban node. This process is similar to install a node with any of the technologies available. In the case of this project, the steps to follow in setting up a wireless node with 2G and 3G will be detailed. Afterwards, in the second chapter the document continues explaining the measurements that should be carried out to ensure proper performance of a rural node. Then, those measurements will be compared with the ones of an urban node. In the third part of the project it is explained how coverage indoor studies are performed, and the different solutions that are usually proposed to improve coverage in buildings, stores and shopping centers. The last chapter explains the conclusions that have been reached and future works. It is provided a widespread view of possible studies related to this project and how the mobile will improve in the following years.
Resumo:
Si bien la generalidad de los mercados de telefonía móvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador más grande supera ampliamente en participación de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupación para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El análisis económico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propósito de analizar la persistencia de la asimetría en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unión de una participación de mercado considerablemente asimétrica y el diferencial de precios, el operador más grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los demás operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posición dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa la imposición de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.
Resumo:
Para introducir y contextualizar los diferentes artículos de este Dossier hace falta recordar los elementos relevantes que justifican su necesidad y urgencia: la revolución en el diseño y comercialización de dispositivos móviles provocada por la aparición del iPhone; la explotación de la información vertida en la Red por un usuario consumidor-productor; la evolución de un sector que, bajo la etiqueta de Mobile 2.0, está provocando cambios radicales en todos los ámbitos, en la gestión de nuestra propia identidad, en nuestro aprendizaje, nuestras relaciones, nuestro quehacer profesional
Resumo:
The aim of this paper is to evaluate the performance of mobile WiMAX technology for users in a highly mobility scenario for an operating frequency of 3.5 GHz. By utilizing a modified version of the extended Erceg’s propagation model, based on the introduction of Rayleigh fading due to multipath, we have calculated the received desired power and the interference power to obtain the statistical signal-to-interference-plusnoise rate (as a function of mean value and variance of cochannel interference) and the user throughput. A rural scenario composed of a transmitting base station and users in moving vehicles along a cell sector is proposed. The obtained results about coverage and throughput have been simulated by a tool built in MATLAB
Resumo:
El proyecto "RPS: Red social para entusiastas de Raspberry Pi", se desarrollará en el ámbito temático de desarrollo de aplicaciones móviles con HTML5. La idea principal de este proyecto se centra en dar visibilidad a la comunidad de Raspberry Pi, mediante una aplicación móvil destinada a compartir las experiencias de sus usuarios de una forma sencilla y atractiva.
Resumo:
La cultura científica de los españoles y la visión que tienen de los científicos se muestra como una de las más bajas de Europa, solo por delante de Portugal. Partiendo de esta premisa, se presenta un modelo de actuación en las aulas estructurado en seis propuestas y que mejore dicha situación: la utilización de Internet para introducir contenidos interactivos, laboratorios virtuales o experiencias científicas; la utilización de Internet para introducir contenidos de ciencia actual; enseñar a los alumnos a interactuar con la red; la introducción del vídeo científico en el aula; mostrar las posibilidades de los ordenadores en el desarrollo de la ciencia; y el desarrollo de un sentido crítico a la hora de discriminar la información. Finalmente se destaca la importancia de la cooperación al desarrollo con los países más pobres y que disponen de menos medios para acceder a Internet.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
[ES] Este proyecto aborda la creación de una aplicación móvil, enfocada a los aficionados del campeonato del mundo de rallyes, en la que el usuario pueda grabar, publicar, compartir, comentar y valorar sus propios vídeos así como los vídeos de los demás usuarios. Además, los usuarios también podrán seguirse entre ellos, los que les permitirá mantenerse informados tanto de nuevas publicaciones como de actividades realizadas por sus amigos. En resumidas cuentas podría decirse que se trata de una red social donde todo gira en torno a los vídeos del campeonato del mundo de rallyes. Esta aplicación será desarrollada para dispositivos móviles con sistema operativo iOS.