1000 resultados para género humano
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este trabajo analiza la evolución que ha tenido el legislador y la judicatura española en la persecución de los crímenes internacionales. Desde que amparados en la jurisdicción universal los tribunales españoles se declarasen competentes para perseguir a Pinochet, hasta la imputación del delito de prevaricación al juez Garzón por iniciar diligencias en relación con posibles crímenes internacionales cometidos en España durante la guerra civil y el período de la dictadura, muchas y variadas han sido las actuaciones por parte del legislador y del poder judicial. La esquizofrenia que éstas denotan debería servir como laboratorio de los pros y contras a los que tiene que hacer frente el modelo de lucha contra la impunidad a nivel nacional, sin que ello suponga perder el sentido mismo de esta lucha: ofrecer el derecho a una tutela judicial efectiva a aquel que ha sido víctima de los más abominables crímenes que se puedan cometer contra el género humano.
Resumo:
O trabalho que ora apresenta destina-se a obtenção do grau de Licenciatura em Geografia, ministrado pelo Instituto Superior de Educação, tendo como titulo “Proposta de Estratégias para um Desenvolvimento Sustentável Baseado no Turismo para o Concelho do Paul.” Este tema surgiu na tentativa de chamar atenção aos actores responsáveis pela implementação de projectos que visem melhorar as condições de vida das populações do Paul, quer do género humano quer da natureza. Essa preocupação tornou mais evidente porque, Paul é um concelho pobre e em vez das condições estar a melhorar, muito pelo contrário, em alguns casos elas tem vindo a degradar-se. Sendo um problema de todos nós e não só do poder central e local que propomos o turismo como o motor desse desenvolvimento, tendo em conta que a nossa opinião vai de encontro dos dirigentes locais que veja o turismo como uma alternativa do desenvolvimento neste concelho. Que seja um turismo sustentável e compatível com o meio ambiente, na esperança que Paul tem para utilizar o turismo como uma via durável para a sua economia e para o seu desenvolvimento.
Resumo:
O presente artigo pretende mostrar uma dupla perspectiva do ensino da filosofia proposto de forma disjuntiva: aprender a filosofar ou aprender a filosofia, representada, respectivamente, por Kant e por Hegel. A análise dessa questão será desenvolvida dentro do contexto da filosofia kantiana, nela destacando três aspectos: a) o ideal de perfectibilidade do gênero humano; b) o preceito da Aufklärung do pensar por si mesmo e o exercício crítico da razão, e c) a necessidade da coação como instrumento para o cumprimento do caráter normativo da conduta humana. Estes aspectos serão, também, abordados na filosofia de Hegel, bem como as suas conseqüências para o ensino da filosofia, e da possibilidade de uma escolha não disjuntiva de uma ou de outra perspectiva.
Resumo:
RESUMO:A Carta a Voltaire representa, entre outras coisas, a resposta de Rousseau às críticas feitas pelo filósofo francês ao Segundo discurso. Se o Discurso, segundo Voltaire, deveria ser considerado como uma peça contra o gênero humano, o Poema sobre o terremoto de Lisboa poderia ser lido, segundo Rousseau, como um libelo contra a providência. Nesse sentido, a Carta oportuniza ao pensador genebrino afirmar sua crença na providência e no otimismo, elementos fundamentais que são a base da esperança. A esperança, em Rousseau, se liga tanto ao sentimento quanto à razão: fundada na providência e no otimismo, ela acalenta nosso coração face às adversidades da vida, informando-nos que tudo vai bem com o todo. A esperança se relaciona à existência, à minha existência no agora; a esperança, em Rousseau, ajuda a viver no hoje, por isso ele reclama de Voltaire a transformação da esperança em engodo. Em suma, em Rousseau, a esperança está ligada ao presente e ao futuro, à razão e ao sentimento, e, em poucas palavras, à própria busca pela felicidade.
Resumo:
Definir qué se entiende por cultura y elaborar un instrumento de análisis de su transmisión en el aula. La cultura en el aula. Definición resumida de lo que los autores entienden por cultura -definición, niveles, funciones, contenidos, etc.-. Derivado de ello, trasladan estos conceptos al aula y finalmente, presentan un instrumento de medición de esta cultura acorde con un modelo de análisis previamente justificado. Se define la cultura como 'modelo de presunciones básicas y creencias de un grupo, inventadas, descubiertas, incorporadas, desarrolladas, como consecuencia de un aprendizaje requerido a instancias de la adaptación externa o integración del grupo, que han sido convalidadas por la experiencia, y transmitidas a las generaciones posteriores como modelos correctos válidos para pensar, sentir y conducirse y como referentes en los planteamientos y solución de problemas'. Sintetizan los sistemas culturales en cinco: 1- relaciones con la naturaleza, 2- concepto y definición de realidad y verdad, 3- concepto del género humano, 4- naturaleza y sentido de la actividad humana y 5- naturaleza de las relaciones humanas. Cuando se aplican estos conceptos al aula, el profesor aparece como un catalizador de la cultura de la sociedad. Catalizador no excluyente, que mediante la selección de determinadas estrategias, en base a la información que posea sobre sus alumnos, la naturaleza instruccional, y sus propias creencias y actitudes sobre la educación, tomará decisiones de transmisión cultural. El instrumento de análisis que presentan constituye una adaptación del análisis de la cultura cooperativa de Kilmman-Saxton y consta de 28 pares de normas posiblemente existentes en el grupo de referencia y relacionadas con la ejecución de cuatro funciones básicas: adquisición, creación o innovación, relaciones humanas y libertad. Se hacen dos aplicaciones, en la primera se pide al sujeto que señale cuál de las dos opciones es la que mejor describe a su grupo y en la segunda que señale cuál sería la opción que le gustaría que siguiera su grupo. Se presenta el cuestionario completo y la hoja de recogida de datos.
Resumo:
El ´aggiornamento´ de la Iglesia Católica con los signos de los tiempos, llevó a la institución eclesiástica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del género humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio así con el mundo moderno, trasladándose de su posición intransigente, propia del proceso de Romanización de la Iglesia Católica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia posibilitó pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abriéndose al diálogo con visiones de mundo que tradicionalmente había rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientación ideológica política de izquierda en el país, permitiendo pensar en la posibilidad de ser católico y de izquierda en el contexto político Colombiano.
Resumo:
El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano.