997 resultados para estado-de-mundo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A reflexão sobre o estado do mundo nos nossos dias permite que muitos autores concluam que o projecto da modernidade se encontra inacabado. A procura de respostas para os vários desafios resultantes desta situação tem vindo a convocar o aparecimento de propostas de interpretação e de intervenção sobre a realidade diferentes das que conhecemos até agora. É nesta linha de pensamento que Beck nos propõe a óptica cosmopolítica (2006: 22). O mundo da óptica cosmopolítica é interpretado como uma realidade transparente, no qual as diferenças, as oposições e as fronteiras devem ser olhadas segundo o princípio de que os outros são, na sua essência, idênticos a nós. Deste modo, poder-se-á entender a óptica cosmopolítica como uma abordagem apta a compreender as ambivalências que nos são colocadas pelas distinções e contradições culturais que caracterizam o nosso tempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação pretende contribuir para a análise das temáticas relacionadas com os museus, educação e multiculturalismo. A partir de duas iniciativas promovidas pela Fundação Calouste Gulbenkian: a exposição Looking Both Ways. Das Esquinas do Olhar. Arte da Diáspora Africana Contemporânea, em 2005 e Fórum Cultural O Estado do Mundo - Plataforma 2, em 2006/2007. No que toca à última iniciativa focamo-nos no programa Transfert e no programa Jardim do Mundo. Partindo da análise deste caso prático, foi nosso objectivo compreender de que forma os museus abordam a questão do multiculturalismo. A exposição Looking Both Ways. Das Esquinas do Olhar. Arte da Diáspora Africana Contemporânea focou trabalhos de artistas africanos onde se evidenciavam as influências pessoais de cada um. O projecto ARTAFRICA desempenhou aqui um papel fundamental. O Fórum Cultural O Estado do Mundo - Plataforma 2 promoveu por um lado a fruição de objectos de arte noutros espaços que não os museus – Tranfert; por outro, desenvolveu uma iniciativa integrando elementos de grupos minoritários – Jardim do Mundo. Adicionalmente, foi nosso objectivo reflectir sobre a pertinência de um projecto educativo neste género de iniciativas centrando-nos na figura central do educador enquanto mediador. Analisamos também os termos multiculturalismo e interculturalismo dentro do contexto museológico. Por fim, concluímos que os museus do século XXI que incluem na sua programação as temáticas do multiculturalismo parecem tender para centros culturais

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presidente Álvaro Uribe se dirigió a la 61ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada año los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situación mundial y de sus países. ¿Qué ideas presentó el presidente Uribe al resto de los países? ¿Cuáles son los temas más preocupantes en la agenda del mundo? ¿Qué concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de política exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el ámbito académico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el ánimo de divulgar más ampliamente los temas de la política exterior colombiana, ofrecer criterios de valoración y análisis al público y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As diferentes relações entre tempo e aspecto, de um lado, e tempo e modalidade, de outro, são analisadas quanto à dêixis, para posterior análise do valor modal do tempo futuro. Ressalta-se o caráter dêitico-temporal da situação canónica da enunciação, ou ponto-zero do tempo, que o falante pode usar para identificar um dos possíveis estados-de-mundo e ao qual pode relacionar outros estados-de-mundo por meio de tempo e da modalidade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, 2015.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En resumen: la nueva axiología económica debe expresarse no solo como un pensamiento renovado de los valores humanos esenciales sino, sobre todo, como una renovada propuesta de conducta personal dentro de la sociedad, es decir, pasar de una ética individual a la ética de “lo público”. Desde esta perspectiva, todos somos responsables de la suerte de los demás. El concepto de alteridad implica que todos podamos rendir cuentas ante nuestros semejantes en todos los actos que desempeñamos en nuestra respectiva jurisdicción. Así, por ejemplo, los banqueros que tienen a su cargo los depósitos de los ahorristas, están llamados a practicar una ética “de lo público”, es decir, responder en forma escrupulosa y transparente por los recursos “públicos” a ellos confiados.Desde esta perspectiva, son responsables de lo público, no solo los burócratas que ocupan una función pública sino todos los que tienen que responder por personas y recursos a ellos encomendadas. Y aquí la cadena es infinita: los maestros, los empresarios, los médicos, los jueces, etc., todos tienen que responder ante la sociedad por el manejo de lo que son derechos de terceros. Es hora ya de que los ciudadanos que se lavan las manos culpando a “los otros” por las quiebras éticas que han ahondado la corrupción y la violencia en las sociedades modernas afronten con entereza su propia responsabilidad, pues del estado del mundo somos “todos” responsables. Nos toca responder a todos frente al drama queenfrenta la sociedad contemporánea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No pleito de 2010, por meio do exerc??cio do direito ao voto, os brasileiros escolhem importantes cargos eletivos, inclusive o de presidente da Rep??blica. Com isso, o Brasil que, como outros pa??ses da Am??rica Latina, vivenciou anos de ditadura e ingressou tardiamente na marcha para a democracia, segue consolidando a sua posi????o. Nesse contexto, a RSP Revisitada retoma discurso do ano de 1943, proferido em confer??ncia na Academia Brasileira de Letras, por Them??stocles Brand??o Cavalcanti, ocupante de in??meros cargos p??blicos. Em sua fala, trata de temas como: paz, democracia, direito e igualdade pol??tica, pontuando o papel do Estado, da administra????o e dos servi??os p??blicos no enfrentamento desses e outros desafios. Para Them??stocles, o Estado ??? com o seu aparato ??? deve ser capaz de assumir, em toda a sua plenitude, os encargos decorrentes de sua conceitua????o democr??tica, resguardando direitos individuais, liberdades p??blicas e interesses justos e leg??timos. Deve tamb??m prestar servi??os p??blicos de qualidade e atender ??s demandas essenciais da coletividade; assegurando, assim, a identifica????o dos fins do Estado com os fins do Homem, e n??o dos fins do homem com os fins do Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Público frente a la problemática actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categoría de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. Así, el Estado del Arte será el tipo de investigación utilizado para realizar una revisión bibliográfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la inserción del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de protección internacional para el refugiado, representado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de protección correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarán casos emblemáticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el “vacío jurídico” dentro de este sistema de protección, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Aunque es una recopilación de autores y artículos importantes frente al tema, este trabajo de investigación quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la protección legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daños ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevención, mitigación y solución a este tipo de problemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La humanidad, incluyendo la sociedad ecuatoriana está condicionada a mirar pasivamente la grave situación ambiental, sin proponer acciones eficientes en un manejo integral biológico, económico, ecologista de la administración nacional, por parte de las instituciones públicas y privadas, encargadas de dicha misión, a pesar de contar con cuerpos legales de última generación como la Carta Magna vigente, que está estrenando el Ecuador y que, presenta una interesante legislación ambiental. Por tanto, se puede afirmar que no es la ausencia de leyes el problema sobre el que se debe trabajar, sino la carencia de vocación futurista y de ejecuciones concordantes con ella.