359 resultados para aleatorio
Resumo:
Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Acentuación en Inmunolobiología) UANL, 2013.
Resumo:
Doctorado en Ciencias Físicas. Programa de Oceanografía y Física aplicada.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de Heridas (Interdepartamental) (Bienio 2008/2010). La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
In questo elaborato viene studiato il comportamento asintotico di un polimero diretto in ambiente aleatorio (o disordine) al variare della temperatura e della dimensione in cui lo si considera. Si dimostra che quando d=1,2 il polimero si comporta in modo super diffusivo, ovvero la catena polimerica dispone i suoi monomeri lontano dall'origine per raggiungere zone in cui l'ambiente risulta maggiormente favorevole; al contrario, quando d è > o = 3, si verifica una transizione tra una fase diffusiva(valori alti della temperatura), in cui le traiettorie della catena si comportano, su larga scala, come un moto browniano, ed una fase super diffusiva(basse temperature).
Resumo:
En este documento se detalla, la planificación y elaboración de un paquete que respeta el estándar S4 de programación en lenguaje R. El paquete consiste en una serie de métodos y clases para la generación de exámenes tipos test y soluciones a partir de un archivo xls, que hace las funciones de una base de datos. El diseño propuesto está orientado a objetos y desarrolla un conjunto de clases que representan los contenidos de una prueba de evaluación tipo test: enunciados, peguntas y respuestas. Se ha realizado una implementación sencilla de un prototipo con las funciones básicas necesarias para generar los tests. Además se ha generado la documentación necesaria para crear el paquete, esto significa que cada método tiene una página de ayuda, que se podrá consultar desde un terminal con R, dicha documentación incluye ejemplos de ejecución de cada método.---ABSTRACT---In this document is detailed the elaboration and development of a package that meets the standard S4 of programming language R. This package consists of a group of methods and classes used for the generation of test exams and their solutions starting from a xls format file wich plays the role of a data base at the same time. These classes have been grouped in a way that the user could have a complete and easy vision of them. This division has been done by using data storage and functions whose tasks are more or less the same. Furthermore, the necessary documentation to create this package has also been generated, that means that every method has a help page wich can be called from a R terminal if necessary. This documentation has examples of the execution of every method.
Resumo:
Los fenómenos dinámicos pueden poner en peligro la integridad de estructuras aeroespaciales y los ingenieros han desarrollado diferentes estrategias para analizarlos. Uno de los grandes problemas que se plantean en la ingeniería es cómo atacar un problema dinámico estructural. En la presente tesis se plantean distintos fenómenos dinámicos y se proponen métodos para estimar o simular sus comportamientos mediante un análisis paramétrico determinista y aleatorio del problema. Se han propuesto desde problemas sencillos con pocos grados de libertad que sirven para analizar las diferentes estrategias y herramientas a utilizar, hasta fenómenos muy dinámicos que contienen comportamientos no lineales, daños y fallos. Los primeros ejemplos de investigación planteados cubren una amplia gama de los fenómenos dinámicos, como el análisis de vibraciones de elementos másicos, incluyendo impactos y contactos, y el análisis de una viga con carga armónica aplicada a la que también se le añaden parámetros aleatorios que pueden responder a un desconocimiento o incertidumbre de los mismos. Durante el desarrollo de la tesis se introducen conceptos y se aplican distintos métodos, como el método de elementos finitos (FEM) en el que se analiza su resolución tanto por esquemas implícitos como explícitos, y métodos de análisis paramétricos y estadísticos mediante la técnica de Monte Carlo. Más adelante, una vez ya planteadas las herramientas y estrategias de análisis, se estudian fenómenos más complejos, como el impacto a baja velocidad en materiales compuestos, en el que se busca evaluar la resistencia residual y, por lo tanto, la tolerancia al daño de la estructura. Se trata de un suceso que puede producirse por la caída de herramienta, granizo o restos en la pista de aterrizaje. Otro de los fenómenos analizados también se da en un aeropuerto y se trata de la colisión con un dispositivo frangible, el cual tiene que romperse bajo ciertas cargas y, sin embargo, soportar otras. Finalmente, se aplica toda la metodología planteada en simular y analizar un posible incidente en vuelo, el fenómeno de la pérdida de pala de un turbohélice. Se trata de un suceso muy particular en el que la estructura tiene que soportar unas cargas complejas y excepcionales con las que la aeronave debe ser capaz de completar con éxito el vuelo. El análisis incluye comportamientos no lineales, daños, y varios tipos de fallos, y en el que se trata de identificar los parámetros clave en la secuencia del fallo. El suceso se analiza mediante análisis estructurales deterministas más habituales y también mediante otras técnicas como el método de Monte Carlo con el que se logran estudiar distintas incertidumbres en los parámetros con variables aleatorias. Se estudian, entre otros, el tamaño de pala perdida, la velocidad y el momento en el que se produce la rotura, y la rigidez y resistencia de los apoyos del motor. Se tiene en cuenta incluso el amortiguamiento estructural del sistema. Las distintas estrategias de análisis permiten obtener unos resultados valiosos e interesantes que han sido objeto de distintas publicaciones. ABSTRACT Dynamic phenomena can endanger the integrity of aerospace structures and, consequently, engineers have developed different strategies to analyze them. One of the major engineering problems is how to deal with the structural dynamics. In this thesis, different dynamic phenomena are introduced and several methods are proposed to estimate or simulate their behaviors. The analysis is considered through parametric, deterministic and statistical methods. The suggested issues are from simple problems with few degrees of freedom, in order to develop different strategies and tools to solve them, to very dynamic phenomena containing nonlinear behaviors failures, damages. The first examples cover a wide variety of dynamic phenomena such as vibration analysis of mass elements, including impacts and contacts, and beam analysis with harmonic load applied, in which random parameters are included. These parameters can represent the unawareness or uncertainty of certain variables. During the development of the thesis several concepts are introduced and different methods are applied, such as the finite element method (FEM), which is solved through implicit and explicit schemes, and parametrical and statistical methods using the Monte Carlo analysis technique. Next, once the tools and strategies of analysis are set out more complex phenomena are studied. This is the case of a low-speed impact in composite materials, the residual strength of the structure is evaluated, and therefore, its damage tolerance. This incident may occur from a tool dropped, hail or debris throw on the runway. At an airport may also occur, and it is also analyzed, a collision between an airplane and a frangible device. The devise must brake under these loads, however, it must withstand others. Finally, all the considered methodology is applied to simulate and analyze a flight incident, the blade loss phenomenon of a turboprop. In this particular event the structure must support complex and exceptional loads and the aircraft must be able to successfully complete the flight. Nonlinear behavior, damage, and different types of failures are included in the analysis, in which the key parameters in the failure sequence are identified. The incident is analyzed by deterministic structural analysis and also by other techniques such as Monte Carlo method, in which it is possible to include different parametric uncertainties through random variables. Some of the evaluated parameters are, among others, the blade loss size, propeller rotational frequency, speed and angular position where the blade is lost, and the stiffness and strength of the engine mounts. The study does also research on the structural damping of the system. The different strategies of analysis obtain valuable and interesting results that have been already published.
Resumo:
Justificativa e objetivos: comparou-se a ação de duas drogas coadjuvantes da anestesia, remifentanil e dexmedetomidina, na recuperação anestésica e na evolução do pH e da PaCO2, em pacientes com obesidade mórbida que foram submetidos à cirurgia de Capella. Método: o estudo foi aleatório, prospectivo e duplamente encoberto. Noventa e dois pacientes foram designados a um de dois grupos e submetidos à técnica anestésica (geral/peridural) padronizada. O grupo Remifentanil (Grupo R) e o da Dexmedetomidina (Grupo D) receberam infusão contínua por via venosa destas drogas (0,1 µg.kg-1.min-1 e 0,5 µg.kg-1.h-1 peso ideal mais 30% para ambas) logo após a intubação traqueal. Os pacientes foram monitorizados com pressão arterial média invasiva, oximetria de pulso, EEG bispectral (BIS), capnografia, estimulador de nervo periférico e ECG. Foram avaliados: 1) diferentes tempos de recuperação anestésica (abertura dos olhos, reinicio da respiração espontânea, tempo de extubação traqueal, tempo para de alta da sala de recuperação pós-anestésica e hospitalar), 2) a evolução da gasometria arterial, e 3) analgesia pós-operatória. Resultados: oitenta e oito pacientes foram avaliados. Os pacientes do grupo R apresentaram abertura ocular precoce (9,49 ± 5,61 min versus 18,25 ± 10,24 min, p < 0,0001), menor tempo para reiniciar a ventilação espontânea (9,78 ± 5,80 min versus 16,58 ± 6,07 min, p < 0,0001), e menor tempo para a extubação traqueal (17,93 ± 10,39 min versus 27,53 ± 13,39 min, p < 0,0001). Não houve diferença quanto ao tempo para alta anestésica (105,18 ± 50,82 min versus 118,69 ± 56,18 min) e para alta hospitalar (51,13 ± 6,37 horas versus 52,50 ± 7,09 horas). Os dois grupos apresentaram diminuição dos valores de pH e da PaO2 imediatamente após a extubação traqueal comparados com valores pré-operatórios, e que se manteve até a alta da SRPA. O grupo D apresentou valores maiores de PaCO2 após a extubação traqueal, comparados com valores pré-operatórios no mesmo grupo (p < 0,05), divergente do Grupo R; 41% dos pacientes do Grupo R e 60% do Grupo D (p < 0,02) requisitaram medicação analgésica de resgate no primeiro dia de pós-operatório. Conclusões: na população avaliada, a associação de remifentanil em técnica anestésica padronizada resultou em recuperação anestésica mais rápida, manutenção dos valores de PaCO2 durante o período pós-operatório imediato e menor consumo de analgésicos de resgate no período pós-operatório, quando comparada à dexmedetomidina.
Prevalencia del "síndrome de quemarse por el trabajo" (burnout) en pediatras de hospitales generales
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en pediatras de hospitales generales siguiendo criterios de diferentes países. MÉTODOS: Estudio transversal, no aleatorio, realizado en Buenos Aires, Argentina, en 2006. La muestra la formaron 123 pediatras que trabajaban en Servicios de Pediatría de hospitales generales, 89 fueron mujeres (72,4%) y 34 hombres (27,6%). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. El SQT fue diagnosticado utilizando el Maslach Burnout Inventory, con diferentes criterios para establecer su prevalencia. RESULTADOS: La prevalencia del SQT, varió en función del criterio utilizado: siguiendo los puntos de corte del manual de Estados Unidos, la prevalencia fue del 10,6% de 24,4 % siguiendo los criterios de España, 37,4% siguiendo los criterios de Argentina y considerando los criterios clínicos establecidos en Holanda, el porcentaje fue del 3,2%. CONCLUSIONES: Los niveles de prevalencia variaron significativamente en función de los criterios aplicados debido a influencias transculturales.
Resumo:
La producción de carne bovina en áreas subtropicales y templadas cálidas (C-N de Cba.) se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de calor y humedad a lo largo del año o en determinados meses del año. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés térmico y las razas británicas son más susceptibles aunque existe variación individual. Los indicadores climáticos más importantes de stress térmicos son la humedad relativa del ambiente y la temperatura y su combinación en un índice (THI). En el animal se pueden realizar diversos ensayos que permiten clasificar a los animales como resistentes o susceptibles al estrés térmico. En general se argumenta que las razas más adaptadas son simultáneamente de menor productividad en las áreas subtropicales, pero esto no queda claro qué es debido; una menor productividad primaria de esas áreas o al menor desempeño animal. Una hipótesis similar se puede formular para la calidad de la carne y las dificultades de manejo de esas razas por su temperamento más agresivo. Se conocen relaciones positivas entre variables de productividad, adaptabilidad, calidad de carne y temperamento, aunque aun no se han estudiado en nuestra provincia. Una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se están ensayando en la UCC como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. Los objetivos de este proyecto son: Implementar un sistema de evaluación genética para seleccionar una población bovina de carne adaptada a condiciones de estrés térmico. Estudiar atributos anatomo-fisiológicos y mecanismos de reacción fisiológica de adaptación a altas temperaturas y humedad y describir el temperamento y raza Tuli y sus cruzas, relacionándolo con producción, estrés y calidad de carne. Estimar parámetros genéticos poblacionales de las variables mencionadas. Medir variables de información climática, variables indicadoras de estrés medidas sobre los animales, variables de desempeño y de temperamento. Los animales a utilizar en este trabajo estarán divididos por genotipo como: raza Tuli puros, Aberdeen Angus (colorado y negro), Hereford, cruzas F1, cruzas Inter. Se (San Ignacio), y Bradford puro. Con un modelo que incluye genotipo aleatorio se predecirán los componentes de varianza para obtener parámetros genéticos poblacionales mediante el uso del programa ASREML, específicamente diseñado para estos fines. Los indicadores a obtener serán: THI a los cuales se producen los efectos desfavorables del ambiente para cada genotipo en las condiciones climáticas de Córdoba; mecanismos de adaptación de la raza Tuli (sudoración, jadeo, combinación de ambos), niveles de cortisona del estrés térmico y del estrés comportamental, relación entre estrés térmico, comportamiento y calidad de carne. De los resultados esperados se podrán extraer sugerencias y desarrollar estrategias para mejorar la producción de carne en el área subtropical de Córdoba.
Resumo:
Problema. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una medida de salud que permite captar la capacidad para realizar actividades y funciones importantes para el individuo a partir de su propia percepción y permiten estudiar el impacto de problemas de salud, tratamientos o determinantes socioeconómicos. Los instrumentos para medir CVRS en población infantil recientemente desarrollados tienen la característica de recolectar datos a partir de la declaración directa de los propios niños y niñas sobre dimensiones de la salud específicamente relevantes a esta edad. Entre los problemas epidemiológicos y clínicos emergentes en las últimas décadas, presente ya en la infancia, el exceso de peso es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas en la adultez y aún no ha sido suficientemente abordado en el ámbito local. Hipótesis. La CVRS declarada por niños y niñas escolares de la ciudad de Córdoba mostrará niveles más bajos que los valores internacionales de referencia. En la comparación por sexo, los niños mostrarán peor puntuación en la dimensión de entorno escolar, mientras que las niñas lo harán en la de bienestar físico. Se manifestarán desigualdades sociales en salud y efecto del exceso de peso en los cambios anuales de la CVRS. Objetivos generales. 1) Describir la CVRS en niños y niñas de 8 a 11 años asistentes a escuelas municipales de la ciudad de Córdoba y su asociación a factores socioeconómicos y sanitarios. 2) Estimar la frecuencia de sobrepeso y obesidad y su impacto en la CVRS, teniendo en cuenta la influencia de factores socioeconómicos, sanitarios y del ambiente escolar. Material y métodos. Diseño observacional longitudinal en el ámbito de las escuelas primarias municipales de la ciudad de Córdoba, entre agosto de 2011 (inicio 1ª medición) y noviembre de 2012 (fin 2ª medición). Se realizará un muestreo aleatorio bietápico de 20 escuelas y 60 cursos (uno por cada grado de 4º a 6º por escuela) alcanzando un tamaño muestral de 1.500 niños/as. La CVRS se medirá con el cuestionario KIDSCREEN que permite obtener datos para 10 dimensiones: bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo y emociones, autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, relación con los amigos y apoyo social, entorno escolar, rechazo social (bullying) y recursos económicos. El cuestionario infantil incluirá también preguntas sobre actividad física, frecuencia de consumo de alimentos y recursos materiales de su hogar. Se medirá el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal (IMC) y establecer las categorías de exceso de peso. Se pedirá a personas cuidadoras que informen su salud percibida, nivel de escolaridad y experiencia con la atención primaria de la salud infantil. También se relevarán datos ambientales mediante observación directa y solicitud a docentes. Se calcularán promedios y evolución anual de la CVRS y del IMC, por sexo y variables socioeconómicas y sanitarias, usando pruebas de asociación y modelos de medidas repetidas. Se estimará el impacto del sobrepeso y otras variables en la CVRS mediante la diferencia de medias estandarizadas (tamaño del efecto). La variabilidad dentro y entre grupos se controlará mediante modelos de análisis multinivel. Resultados esperados. Se obtendrán valores puntuales y de cambio en 10 dimensiones de la CVRS en niños de edad escolar y sus diferencias por sexo y factores socioeconómicos. Se conocerá la frecuencia del exceso de peso en esta población, factores asociados al problema y su impacto en la CVRS. Importancia del proyecto. Los valores de cambio de la CVRS no se han estudiado aún suficientemente en el concierto internacional y tienen gran utilidad como referencia para la evaluación longitudinal de intervenciones. A nivel local, se contará con un diagnóstico de situación de la CVRS y sus condicionantes en un sector importante de la población infantil que constituirán una base para el diseño de actividades preventivas.
Resumo:
Introducción: Existen evidencias epidemiológicas, funcionales y patológicas que vinculan las vías aéreas superior e inferior, reconocidas clínicamente como una vía aérea única. Objetivos: 1.Estudiar la enfermedad alérgica en la vía aérea. 2. Investigar el impacto pulmonar de la enfermedad de la vía aérea superior. 3. Comparar el efecto bronquial de la enfermedad de la vía aérea superior de etiología alérgica y no alérgica. Población y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Se incluirán niños y adolescentes entre 6 y 18 años con síntomas de rinitis alérgica y no alérgica de diferentes grados de gravedad clínica, sin asma. Se establecerá por historia clínica, edad, sexo, índice de masa corporal y duración de la rinitis. Se realizarán pruebas cutáneas con aeroalergenos, espirometría por curva flujo-volumen y estudio de citología nasal, dosaje de inmunoglobulinas. Se calculará un tamaño muestral mínimo con un poder de 80%, una confianza de 95% y una precisión de 10%, para una prevalencia estimada de rinitis pura de 30% en 150 sujetos, aplicando la fórmula n=Zα2 p(1-p)/i2. Se realizará un muestreo no aleatorio sucesivo. Resultados esperados: La rinitis produciría alteraciones subclínicas en los parámetros de funcionalidad pulmonar. Dicho impacto podría variar de acuerdo al grado clínico de rinitis y su etiología. Utilidad potencial de los resultados: Profundizar el conocimiento de la fisiología de la vía aérea como una unidad y detectar el posible impacto funcional de la rinitis sobre la vía aérea inferior y sus potenciales implicancias terapéuticas.
Resumo:
INTRODUCCIÓ: nasofaringitis aguda (NFA) malaltia infecciosa amb elevada morbiditat-demanda en Atenció Primària. OBJECTIUS: adherència dels metges a la guia semfyc, conèixer patró epidemiològic i despesa en NFA. MATERIAL: Disseny descriptiu, anys 2009-2010. Càlcul mostral Epidat, 269 pacients. Mostreig aleatori simple. Tractament estadístic SPSS. RESULTATS: No prescripció d'antibiòtics 86,1% (p &0,05). Prevalença NFA 14%. 1 consulta mèdica (85,4%). Complicacions (2,2%). Paracetamol-AINEs (62,9%), genèrics (65%). Diferències entre prescripció antibiòtica i edat (p = 0,025) menor no prescripció a & 80años (p = 0,025). Cost mitjà total 69.6 euros (54,7-188,8; DT 22,8). CONCLUSIONS: bona adherència, alta prevalença, poques complicacions, elevada prescripció de fàrmacs simptomàtics. Cost considerable.
Resumo:
La finalitat d'aquest projecte és definir el problema Max-SAT amb codificació multiavaluada, implementar algorismes exactes de resolució del problema i construir un generador aleatori de problemes que permeti avaluar aquests algorismes.
Resumo:
En aquest TFC es proposa un protocol de CMS aplicat a un Joc de Bingo, en que les entrades són nombres generats pels jugadors i el resultat cercat és un nombre aleatori per al joc.