1000 resultados para accidente de trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. The study of the severity of occupational injuries is very important for the establishment of prevention plans. The aim of this paper is to analyze the distribution of occupational injuries by a) individual factors b) work place characteristics and c) working conditions and to analyze the severity of occupational injuries by this characteristics in men and women in Andalusia. Methods. Injury data came from the accident registry of the Ministry of Labor and Social Issues in 2003. Dependent variable: the severity of the injury: slight, serious, very serious and fatal; the independent variables: the characteristics of the worker, company data, and the accident itself. Bivariate and multivariate analysis were done to estimate the probability of serious, very serious and fatal injury, related to other variables, through odds ratio (OR), and using a 95% confidence interval (CI 95%). Results. The 82,4% of the records were men and 17,6% were women, of whom the 78,1% are unskilled manual workers, compared to 44,9% of men. The men belonging to class I have a higher probability of more severe lesions (OR = 1,67, 95% CI = 1,17 – 2,38). Conclusions. The severity of the injury is associated with sex, age and type of injury. In men it is also related with the professional situation, the place where the accident happened, an unusual job, the size and the characteristics of the company and the social class, and in women with the sector

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: La exposición a factores psicosociales y al estrés laboral se asocia con la duración de los procesos de incapacidad temporal (IT) en general. Sin embargo, dicha evidencia es escasa para el caso específico de los procesos de IT por lesión de accidente de trabajo (LAT), especialmente en nuestro entorno. En este estudio examinamos la influencia de los factores psicosociales y el estrés laboral sobre la duración de la IT por LAT en una cohorte prospectiva de trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el formulario y su aplicación en todos los servicios de urgencias por parte del personal médico y paramédico evitaría tanta tramitología y ahorraría costos en la medida en que no se transcribirían historias clínicas completas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que voy a llevar a cabo trata sobre el accidente de trabajo, más en concreto el accidente de trabajo "in itinere", ya que es un hecho protegido que la ley general de la seguridad social le da una gran importancia. Trataré los requisitos necesarios para que se dé un accidente de trabajo "in itinere", basándome siempre en sentencias ya que es un trabajo básicamente jurisprudencial. En el trabajo también trato el accidente de trabajo in mision. A modo de conclusión expresaré mi opinión personal acerca de las diferentes sentencias comentadas en el trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patología de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios países a considerarlo un problema de salud pública, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atención para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminución de la producción por días de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitación en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realizó la revisión de datos de las historias clínicas de los trabajadores con este diagnóstico que consultaron a una ARP de Bogotá (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificándolos según el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioterapéutico directo iniciado según disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instrucción, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los días de incapacidad según el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los días del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontró comparando las medias de los grupos que presentaban características similares demográficas, laborales y relacionadas con la lesión. En conclusión, el manejo fisioterapéutico directo, denominado “convencional” en este estudio, mostró menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instrucción y planes caseros denominado en este estudio como “manejo temprano” a pesar de que este último se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: La relación entre inmigración, trabajo y salud constituye uno de los retos más importantes en salud laboral y más concretamente en España por el importante incremento de proporción inmigrante acontecido en el mercado laboral. El objetivo de esta investigación es conocer la relación entre las condiciones de trabajo y sus efectos en la salud de trabajadores inmigrantes en España. Métodos: Revisión bibliográfica de artículos científicos originales en español e inglés Medline y Medes (1998-2012). Se revisaron los textos completos de los artículos incluidos. Resultados: Se incluyeron 20 estudios, 13 con metodología de investigación cuantitativa y 7 cualitativa. Los temas tratados abordaban problemas específicos de salud relacionados con el trabajo (principalmente lesiones por accidente de trabajo), incapacidad laboral y diferencias en condiciones de trabajo y empleo. Los hallazgos de los estudios mostraron mayor incidencia de lesiones por accidentes de trabajo, menores tasas de incapacidad laboral, mayor prevalencia de presentismo laboral, exposición a factores psicosociales y precariedad laboral en la población inmigrante. Conclusiones: A pesar de la singularidad del proceso demográfico migratorio, los problemas de salud y determinantes identificados no difieren de los referenciados en otros países, en otros contextos y en otros momentos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La minería es considerada uno de los sectores económicos más importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecánica, agricultura e informática entre otros, y por su contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minería subterránea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minería subterránea. Se incluyeron variables independientes (características sociodemográficas y laborales y percepción del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a través de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minería subterránea en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, se encontró relación estadística significativa entre la accidentalidad con la percepción de riesgo por iluminación (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepción de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepción de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepción de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusión: se encontró que existe una relación significativa entre la percepción de riesgo de los trabajadores de minería subterránea con accidentes de trabajo y que no existe relación entre esta percepción y las enfermedades laborales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este Informe de Salud Laboral, España 2006, esayudar a definir y evaluar las políticas en seguridad y salud en el trabajo ennuestro país. Para ello, con la mejor información disponible, se ha descrito elcontexto sociolaboral en el que se insertan las condiciones de trabajo, así comolos principales daños a la salud, fundamentalmente las lesiones, relacionadas conestas condiciones de trabajo.Entre sus resultados destaca que aunque las muertes por lesionestraumáticas por accidentes de trabajo producidas in itínere o en desplazamientodisminuyen entre 1994 y 2004, como también se observa en las que ocurren enlos centros de trabajo, esta disminución no es tan pronunciada. Asimismo, elriesgo de morir por un accidente de trabajo se concentra de manera particularen las Comunidades Autónomas del noroeste de España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Ley 31-1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales el Servicio de Relaciones Laborales y Salud Laboral de la Dirección General de Personal Docente del Principado de Asturias ha desarrollado un Plan de actuación en materia de prevención de riesgos laborales. En esta publicación se desarrollan los protocolos de actuación relacionados con la actividad preventiva en el ámbito laboral en los centros docentes. Contiene los protocolos para: a) la notificación de deficiencias en materia preventiva y solicitud de la correspondiente evaluación de riesgos laborales; b) la notificación de accidentes de trabajo del personal docente; c) la solicitud de reconocimiento de accidente en acto de servicio del personal docente de MUFACE; d) la asistencia sanitaria, por accidente de trabajo, del personal interino en Ibermutuamur; e) la organización de reconocimientos médicos del personal docente y no docente; y f) la remisión de los resultados de simulacros de evacuación. Se completa con un cuadro-resumen de protocolos en materia de salud laboral y un esquema de actuación ante un accidente de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La toma de conciencia por parte del personal de salud a nivel mundial a cerca del reporte de los Accidentes de trabajo con factor de riesgo biológico, ha permitido que las estadísticas mundiales cada vez sean más reales pero a la vez más alarmantes.