1000 resultados para Violência en la familia
La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres
Resumo:
Este estudio recoge las características más destacadas de los jóvenes que han sido denunciados por sus padres por un delito de violencia familiar en el periodo de 2001 a 2003 y recoge tanto las peculiaridades del agressor como las de la víctima. También evidencia dos perfiles claramente diferenciados en los agresores. La investigación recoge también una encuesta entre los profesionales que intervienen en todo el proceso para saber su percepción del problema, así como las soluciones más efectivas en su parecer.
Resumo:
La següent investigació aborda el problema de la violència de gènere dins la parella en dones immigrants. El motiu que va despertar l´interés per abordar aquesta qüestió ha sigut l´increment de casos que actualment arriben al sistema sociosanitari i juridicopenal (Instituto de la mujer, 2007). L´objectiu és doble, per una banda, conèixer l´impacte que han tingut els dispositius sociolegals sobre les pròpies dones immigrants, i d´altre, conèixer com el fenomen de la violència de gènere-immigració ha influït i modificat les pràctiques dins de les institucions on es desenvolupen els dispositius sociolegals. Els plantejaments teòrics orienten envers a donar una perspectiva de gènere i d´estudis culturals en l´anàlisi del problema. La metodologia utilitzada ha sigut de tipus qualitatiu (entrevistes obertes a informants claus: professionals dels sistema sociolegal i dones immigrants que han patit o pateixen violència de gènere en la parella). Els resultats mostren unes dimensions que hem de considerar: (1) efectes protectors dels dispositius sociolegals i alhora efectes de desemparament, indefensió i estigmatització envers les dones, i (2) resistències per part de dones i professionals envers l´imaginari social que domina en el sistema, resistències que son mostrades mitjançant replantejaments sobre les diferències interculturals, intervencions relatives a les formes de vida particulars de les dones, la reconceptualització dels límits de la violència de gènere i la priorització de la recuperació de les dones. Dins de les propostes suggerides, es destaca la necessitat d´unes pràctiques sociolegals que es centrin en la “ètica de la cura” (Izquierdo, 2003) per sobre de la “ètica de la sanció penal”.
Resumo:
El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastática. Este tipo de tumores presentan una traslocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a la caveolina 1 (CAV1) describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del sarcoma de Ewing, en la tumorigénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastático de este sarcoma, creamos un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de sarcoma de Ewing y determinamos cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastática. En los ensayos in vitro hallamos una menor capacidad migratoria de las células knockdown de CAV1 y una reducción en la expresión de MMP9 y en la actividad de MMP2. La regulación de la actividad de MMP2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de MT1-MMP, proteína fundamental para la activación de MMP2. Por otro lado, en este estudio proponemos que CAV1 promueve la expresión de MMP9 tanto transcripcionalmente, regulando la vía de señalización ERK1/2, como a nivel post-transcripcional regulando la vía RSK1/rpS6. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células knockdown de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC, una proteína de adhesión importante en procesos metastáticos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastático del sarcoma de Ewing.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
Les últimes dades de l'estudi europeu del 2014, sobre la violència de parella indiquen que gairebé 62 milions de dones europees, havien sofert actes de violència de gènere, entre els quals es destaca els relacionats amb la violència de parella (VP). Els maltractaments constitueixen un problema molt greu que genera al nostre país cada vegada més alarma social i més actuacions legals i professionals per fer-li front. El sistema de salut és, amb freqüència, el primer lloc al que les víctimes de violència domèstica acudeixen a la recerca d'assessorament i ajuda, sent aquest el motiu pel qual els professionals de la salut tenen un paper central per a la seva assistència. Aquests formen part implicada en el sistema de detecció, atenció i actuació. Per això, els plans d'estudi de Grau d'Infermeria recullen en el BOE la formació en VP des de l’àmbit universitari. L’objectiu del nostre estudi consisteix en la identificació de la percepció i dels coneixements en relació a la violència de parella dels estudiants del Grau d’Infermeria de la Universitat de Girona durant el curs acadèmic 2012-2013. Per a dur-lo a terme es va realitzar un anàlisi quantitatiu dels resultats a través de l’administració d’una enquesta sobre sis aspectes de la VP, l’enquesta incloïa el perfil demogràfic (sexe, edat i anys d'estudi) dels estudiants i les declaracions relatives a les seves percepcions i coneixements sobre la VP: causes d'abús; la identificació de les dones objecte de VP i del seus autors; creences de les infermeres; funcions perceptibles; i la preparació educativa. Els estudiants del Grau d’Infermeria mostren tenir un bon coneixement sobre les causes del abús en VP, així com una formació adequada. També cal destacar que un 54,42% dels alumnes enquestats es veuen capacitats per afrontar un cas de VP com a infermer/a. S’observa una millora de la formació educativa en el transcurs acadèmic. En 1r curs un 40,09% té una bona formació, aquest valor augmenta fins a un 56,58% a tercer curs, baixant lleugerament fins un 44,27% a 4rt curs. Els resultats obtinguts són semblats a estudis de mostres similars en estudiants d'infermeria de Memphis (EUA) i de la University of Southern Queensland (Austràlia) quant a coneixements i percepció sobre la VP. Encara que els resultats mostren un coneixement i una percepció sobre la VP adequada, destaquem que això no succeeix en gairebé un 40% dels enquestats. La introducció de matèries específiques sobre igualtat i sobre violència contra la dona en els plans d’estudis, pot esdevenir una mesura preventiva per revisar i corregir possibles mites i creences en VP. Per tant, és necessari millorar la formació del currículum en estudiants d'infermeria per la importància d'aquest greu problema de salut pública, donant major èmfasis en la satisfacció de les necessitats emocionals i en la comprensió dels diferents enfocaments en VP, especialment en mesures de prevenció i educació
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007
Resumo:
Esta revisión tuvo como objetivo realizar una exploración en la literatura sobre el proceso de duelo en la familia del paciente con Cáncer, desde una perspectiva cognoscitivo comportamental. Se muestran las emociones, las cogniciones y las conductas experimentadas por las familias durante el curso de la enfermedad; se describe el proceso de duelo de acuerdo al ciclo vital y familiar, los tipos de duelo que pueden surgir, los factores que contribuyen al desarrollo de un duelo normal o un duelo complicado, las estrategias y técnicas de intervención del duelo desde la perspectiva cognoscitivo conductual, programas de intervención específicos para el asesoramiento del duelo en familias de pacientes con enfermedad crónica e, intervenciones cognoscitivo comportamentales para el manejo del duelo familiar. Se concluye que el cáncer es una enfermedad que afecta significativamente la vida del paciente y de su familia, durante la enfermedad y después de la muerte. A pesar de esto la atención psicológica prestada a las familias suele ser insuficiente. El enfoque cognoscitivo comportamental ha creado protocolos para ayudar a la familia durante el proceso oncológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico: Violencia, género y educación (Violència, genere i educació)
Resumo:
Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.
Resumo:
El objetivo general es destacar la importancia que tiene la familia respecto a la educación de los hijos, haciendo referencia a su papel en contextos de desviación social. La investigación es de carácter eminentemente teórico. Está estructurada en tres partes. La primera de ellas es teórica y conceptual sobre la familia como institución educadora y social, en la que se tratan temas como la familia como ámbito de desarrollo humano (evaluación de la familia, cambios educativos, valores en la familia, estructura y tipología de la familia actual), el funcionamiento de la vida familiar, la familia como institución educadora (como núcleo socializador, funciones que desempeña, actitudes educativas de los padres). En la segunda parte, buscando aspectos prácticos, se parte del análisis de las familias en desventaja y en situaciones de riesgo para pasar a analizar el problema concreto del maltrato infantil incidiendo en lo que es la prevención. En esta parte se trata el perfil de la familia en la actualidad, el maltrato infantil (destacando tipos de maltrato, factores de riesgo, prevención del maltrato respecto a cuáles son los contenidos y áreas de trabajo de acción preferente y consideraciones metodológicas en la prestación de servicios). En la tercera parte del trabajo se analiza el papel de la familia ante la sociedad actual y sobre todo ante lo que ha sido denominador común de este trabajo: la educación y de lo que de ella se desprende en relación con las leyes y con la importantísima tarea de lo que debe ser eje central en éste tema: la orientación familiar. Al final del trabajo aparece una lista bibliográfica en la que aparecen las publicaciones más importantes de referencia al tema experto así como también páginas web referidas al tema. Las conclusiones son: 1-.Dentro de la sociedad y como parte esencial de la misma se reconoce con claridad el papel de la familia como institución decisiva en la formación integral del individuo. 2-.Actualmente, desde el punto de vista de la educación, se reconoce y se valora el papel complementario de la escuela y los resultados positivos que se obtienen de la estrecha relación que ha de darse entre estos dos ámbitos que son básicos para el desarrollo del niño. 3-.Tratando sobre las familias en desventaja y en situación de riesgo, es conveniente precisar que propiamente no existen poblaciones o grupos de riesgo que desarrollen conductas negativas, sino que es más propio referirse a factores de riesgo que actúan sobre las personas y que son los desencadenantes de esas conductas negativas. 4-.Entre los factores de riesgo de conductas negativas al tratar sobre el maltrato infantil se consideran más importantes y decisivos unos factores socioeconómicos, ambientales,...que afectan a las personas, que los factores más personales, que terminan siendo una consecuencia directa de una situación anterior y a la que no es fácil que escape la familia. 5-.La preocupación por encontrar una estrecha y adecuada relación entre la familia y la escuela, es importante y ha de tenerse en cuanta ya que ni la familia sin colaboración de la escuela ni la escuela por sí misma son instituciones suficientes para educar integralmente al individuo. 6-.Cada día se reconoce de forma más clara y explícita el papel de los padres en las actividades escolares de los centros porque es mucha la influencia que los padres ejercen sobre sus hijos en el tema de la educación, por eso han de implicarse y colaborar en todas las actividades que puedan del centro escolar. 7-.Dentro de la reforma educativa es importante resaltar el papel que se reconoce a la orientación educativa como soporte básico de la educación. 8-.Es importante tener en cuenta la necesidad de insistir en la obligación que tiene el estado de antender algunas necesidades de sus ciudadanos. Así, deben desarrollarse unos servicios sociales y una política familiar que den respuesta a estas necesidades de la sociedad, de tal manera que no tengan que ser los propios miembros de la familia los que se encarguen de prestar esos servicios, suponiendo para ellas una sobrecarga a veces muy difícil de llevar.
Resumo:
La incidencia de la publicidad en la familia es una realidad evidente. No hemos pretendido agotar toda la compleja problemática del fenómeno analizado. El intento se ha polarizado en un análisis ponderado de las principales cuestiones que hoy tiene planteado el fenómeno de la publicidad en relación sobre todo con el consumo del menor.
Resumo:
Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias