880 resultados para Vida cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho analisa a viabilidade de implementação de uma política pública na Cidade do Rio de Janeiro que leve em conta a descentralização municipal na área de Cultura O Brasil entra no Terceiro Milênio realizando a Reforma do Estado com reflexões de ações que estão sendo veiculadas no mundo inteiro. O fortalecimento do poder local apresenta-se como facilitador para a implementação de políticas públicas. A dinamização de uma política na área de Cultura baseada na descentralização municipal, visando à geração de maior emprego e renda nos bairros cariocas contribuirá, significativamente, para a redução de problemas sociais no Rio de Janeiro. No que tange à área Cultural, são propostas iniciativas inovadores que contemplem a realidade brasileira, valorizem talentos, reduzam custos supérfluos, proporcionem o incremento contínuo de público e platéia, disseminem cultura e o acesso popular à mesma. Devem ser modelos que contemplem as demandas das categorias profissionais afetadas às áreas de Arte e Cultura porém, o direcionamento de recursos públicos deve visar ao aumento do nível das comunidades da Cidade do Rio de Janeiro. O desenvolvimento de novos talentos ¿ de cunho popular ou erudito ¿ conjugado com a valorização de produtos culturais do folclore brasileiro e da arte popular devem ser permanentes estratégias da Política Cultural na Cidade do Rio de Janeiro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La descentralización en el marco de las políticas neoliberales se concibió como una reforma política-administrativa para minimizar el rol del Estado postulando como bastión clave "La participación local". Sin embargo ésta sólo se queda en los ámbitos formales. El caso particular de las políticas de descentralización del riego en la provincia de Mendoza no es una excepción. Lo que nos lleva a analizar su microcosmos y las redes sociales informales que dan cuenca de la desigual participación de los distintos usuarios del agua de riego en las decisiones en torno a este recurso, según sus trayectorias y sus capitales sociales, económicos y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida cultural de la ciudad de Sevilla del año 1927. Conferencias, visitas, homenajes literarios y otros actos que se desarrollan en un ambiente literario innovador, en el que el Ateneo organiza uno de los hitos más destacados del panorama cultural de la ciudad como fueron las jornadas literarias celebradas con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, y que pasó a la historia como acto fundacional de la Generación o Grupo del 27.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Esta competencia se articula en un doble movimiento, por un lado facilita percibir, comprender, valorar y enriquecerse de las realidades del mundo cultural y artístico, y por otro permite expresarse y comunicarse en esos mismos lenguajes. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refieren a un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas; a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a habilidades de pensamiento divergente, convergente y trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia las distintas expresiones artísticas y culturales; al empleo de recursos, técnicas y lenguajes propios de la expresión artística para comunicarse y realizar creaciones propias; el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y al interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evolución de la presencia femenina, en los niveles educativos de párvulos, primaria, bachillerato, formación profesional, educación especial y universidad, y en la vida cultural de Madrid. Se analiza la filosofía y las instituciones educativas de mayor relevancia en las distintas corrientes ideológicas en el periodo concerniente a 1900-1931, los acontecimientos educativos y antecedentes históricos. Los datos se recogen de los Anuarios de Educación, Estadísticos y de Comercio y de manuscritos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Municipal. Investigación histórica basada en un estudio estadístico de la presencia femenina en los distintos niveles e instituciones. Queda demostrada una fuerte presencia educativa y cultural de la mujer en Madrid entre 1900-1931.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales agentes del pensamiento ilustrado fueron un grupo de intelectuales situados en la clase media-alta de la estratificación social. Los filósofos del Siglo de las Luces trataron de definir su propia identidad de grupo, lo que implica la autoafirmación de su especificad frente a otros grupos y clases sociales y a la elaboración de un proyecto coherente de sociedad. Así, esta cultura ilustrada supone negar la existencia de otros estilos de vida y otras culturas. La exclusión de la vida cultural de los dominados los hace desaparecer de la historia y otorga legitimidad científica a quienes pretenden monopolizar la cultura. Se intenta mostrar algunos de los medios que hicieron posible la creencia de que la Ilustración española se impuso como cultura legítima sin necesidad de utilizar medidas de fuerza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento a continuación desarrolla una mirada sobre los alcances y dificultades del Museo del Carnaval, espacio dedicado a la memoria del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. El Carnaval se encuentra inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad, situación que deviene en una constante interrelación entre gestores, instituciones y políticas culturales. La categoría central de este trabajo es la memoria, a partir de ésta se desarrollan nociones como marcos sociales de la memoria y la salvaguardia del patrimonio inmaterial. En el ámbito metodológico, el diálogo entre la revisión de referentes teóricos, de fuentes documentales, observación directa y el desarrollo de entrevistas a actores estratégicos, permiten articular al tema de investigación discusiones de gran importancia para la vida cultural de la ciudad de Pasto. Esta exploración se desarrolla en dos capítulos: uno, hace referencia a la memoria y tiempo del Carnaval de Negros y Blancos. En este identificamos antecedentes teóricos sobre culturas populares, carnaval y referenciamos algunos estudios locales. El segundo capítulo despliega una reflexión sobre políticas culturales relacionadas al Carnaval de Negros y Blancos, para entrar finalmente en una crítica a la implementación de dichas políticas en clave de memoria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensaio analisa, por um lado, os significados do uso da censura durante a ditadura militar - particularmente entre a edição do AI-5, em 1968, e o início do processo de abertura política, a partir de 1975. De forma (presumivelmente) pioneira, busca estabelecer relações entre o uso da censura, a modernização cultural e a tendência para a internacionalização (ou americanização?) da vida cultural. Por outro lado, tenta esclarecer como o romance reagiu à censura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.