293 resultados para Uashat-Mani-Utenam
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Le point de départ de cette étude est un sujet d’actualité qui fait l’objet de controverses au Québec depuis 2011 : le Plan Nord, un projet de développement économique visant la mise en valeur et l’exploitation des ressources naturelles au nord du Québec. En particulier, cette étude s’intéresse à la résistance des innu ishkueu (femmes innues) à ce projet, plus précisément dans un contexte d’exploitation minière. L’angle choisi est celui du parcours d’engagement des actrices participant à ces mouvements de résistance. L’analyse proposée s’appuie sur une enquête de terrain de trois mois, réalisée au sein des communautés de Uashat mak Mani- Utenam et Matimekush-Lac John, au cours de laquelle des entretiens semi-dirigés furent réalisés. Conjuguant les théories féministes autochtones, la notion de résistance au quotidien et l’étude des carrières militantes, cette recherche a pour objectif de démystifier certaines dimensions des voix politiques féminines innues dans la défense du territoire. Dans un premier temps, elle présente une perspective ethnohistorique de la résistance des femmes innues face à l’exploitation minière. Le but est de contribuer aux initiatives offrant une alternative à la version dominante de l’histoire minière du Québec (blanche, masculine), qui a doublement occulté les savoirs situés des femmes autochtones. Dans un second temps, elle s’attarde aux parcours d’engagement des femmes rencontrées et à leur engagement communautaire. Ceci nous a amené à examiner dans quelle mesure les modes d’action locale des femmes innues au sein de leur communauté se transfèrent dans la défense du territoire. Enfin, elle s’intéresse à la construction des subjectivités politiques des innu ishkueu en s’appuyant sur des repères théoriques situant la politique de résistance des femmes autochtones.
Resumo:
El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra (86,667 plantas/ha tratamiento A 100,000 plantas/ha tratamiento B 111,111 plantas/ha tratamiento C; 114 286 plantas/ha tratamiento D 125,000 plantas/ha tratamiento E y 133,333 plantas/ha tratamiento F) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del maní, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, encontrándose que la variable altura de planta presentó diferencias significativas a los 30, 45, 60 y 75. El diámetro del tallo y número de hojas por planta presentaron diferencias significativas a los 45, 60 y 75 días después de la siembra. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes solamente se encontró diferencias significativas para el número de frutos por planta, número de nódulos por planta, número de plantas por metro cuadrado y rendimiento de granel efecto de los tratamientos para las variables número de semillas por fruto y peso de mil granos resultó ser no significativo. Así mismo se observó, que de las seis densidades de siembra evaluadas, la que dio el mayor rendimiento fue la de 125,000 plantas/ha y cuando la densidad de siembra se incrementa por encima de esta el rendimiento de grano disminuye.
Resumo:
En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.
Resumo:
Introduzione: La malattia mani-piedi-bocca è una patologia infettiva tipica della prima infanzia causata dagli enterovirus, in particolare i sierotipi Coxsackievirus A16 ed Enterovirus 71. A partire dal 2008, ne è stata descritta un’epidemia da Coxsackievirus A6, in genere accompagnata da febbre elevata e che si distingue per lo sviluppo di piccole vescicole che progrediscono a lesioni vescicolo-bollose e a bolle vere e proprie. Inoltre, nei pazienti affetti da dermatite atopica, le lesioni tendono a localizzarsi sulle aree eczematose. Abbiamo quindi svolto uno studio osservazionale prospettico per descrivere le caratteristiche cliniche delle forme atipiche di malattia mani-piedi-bocca. Metodi: Sono stati arruolati i pazienti affetti da una forma atipica di malattia mani-piedi-bocca giunti consecutivamente presso l’Ambulatorio di Dermatologia Pediatrica del Policlinico S.Orsola-Malpighi di Bologna tra gennaio 2012 e febbraio 2014. Abbiamo valutato distribuzione, tipologia ed estensione delle lesioni. In un gruppo di pazienti è stata inoltre eseguita l’identificazione virale sul fluido vescicolare. Risultati: Abbiamo arruolato 47 pazienti (68% maschi) con un’età mediana di 22 mesi. Sono stati individuati 3 aspetti clinici principali: 1) forma acrale (distribuzione delle lesioni prevalentemente acrale), nel 62% dei soggetti; 2) eczema coxsackium (lesioni localizzate su aree eczematose), nel 23% dei soggetti; 3) forma diffusa (estensione delle lesioni al tronco), nel 15% dei soggetti. Inoltre, nell’80% circa dei pazienti si riscontravano macule purpuriche acrali, circa la metà dei pazienti aveva lesioni con aspetto purpurico e il 72% un interessamento dei glutei. In 9 su 11 soggetti genotipizzati è stato isolato il Coxsackievirus A6. Conclusioni: Questo studio ha permesso di descrivere tre fenotipi di malattia mani-piedi-bocca atipica, che deve essere correttamente identificata al fine di non porre diagnosi errate quali varicella, eczema herpeticum, vasculiti, impetigine, e di potere così procedere ad una gestione appropriata della patologia.
Resumo:
In questo elaborato, presenterò il racconto per bambini, intitolato Ma al-mani’? (ما المانِع؟, lett. “Che cosa è proibito?”), della scrittrice palestinese Taghreed Najjar, attraverso la cui analisi e traduzione in italiano illustrerò alcune delle figure e tradizioni arabo-musulmane, presenti nell’opera. Dopo aver letto la trama del libro, che di seguito riporterò insieme alla sua traduzione, e averla confrontata con altri libri dell’autrice, mi sono convinta del fatto che Ma al-mani’? era il racconto ideale per portare una fetta di mondo arabo in occidente: basato sul ruolo di una figura tutt’oggi esistente in alcuni villaggi arabi, presenta il Ramadan sotto una luce nuova, di festa e comunione, di solidarietà e allegria. Il libro è l’emblema delle favole moderne, alternative e ricche di un nuovo significato morale. La protagonista del racconto, Samia, è il simbolo che le tradizioni esistono, vanno rispettate e portate avanti ma non per questo non possono essere modificate secondo le esigenze del momento. In un mondo troppo spesso colpito da pregiudizi, in un’era d'innovazione continua che porta alla perdita delle proprie radici, in una società divisa fra tradizionalisti e modernisti, Taghreed Najjar apre le menti sbarrate dei bambini di oggi, offrendo loro una storia ricca di coraggio e speranza, tradizione e festa, rispetto reciproco e comunione. In questo elaborato, è mia intenzione illustrarvi questa meravigliosa favola moderna, e le figure e i temi principali in essa trattati: il musahhir ((المُسَحِّر, che durante il sacro mese del Ramadan aveva il compito di svegliare all’alba gli abitanti del villaggio per il suhur (السّحور), l’ultimo pasto prima dell’inizio del digiuno giornaliero; farò una breve introduzione sull’autrice, la casa editrice e l’opera; per ultimo, proporrò la mia traduzione del racconto con un’analisi delle principali difficoltà riscontrate durante il processo traduttivo. Oltre a questo, aggiungerò in appendice, l’intervista che l’autrice del libro, Taghreed Najjar, mi ha gentilmente concesso quando stavo poggiando i primi mattoni di quella che è poi diventata, a tutti gli effetti, la mia tesi di laurea triennale.