1000 resultados para Teatre universitari
Resumo:
El present treball de recerca explora i descriu alguns dels aspectes més rellevants del que ha estat la trajectòria de l’Aula de Teatre de la UVic (ATUV) al llarg dels anys. Consta de dues parts diferenciades. En la primera, presento de forma breu alguns dels elements bàsics de caràcter històric que configuren la relació del teatre amb l’educació, fent una especial referència al teatre universitari a l’estat espanyol i a Catalunya. La segona part del treball es desdobla, a la vegada, en dues perspectives. En una, dono compte de l’evolució realitzada per l’Aula de Teatre de la Universitat de Vic, des del punt de vista de la seva organització, característiques i funcionament, i produccions. S’ha fet una memòria descriptiva dels 18 anys de trajectòria de l’ATUV. La segona perspectiva aporta la visió del conjunt de persones (estudiants i exestudiants) que han passat per l’ATUV i que fan, a partir d’un qüestionari tramès prèviament, una valoració dels objectius de dinamització cultural de la Universitat que es proposa l’aula, així com dels aspectes de formació humanística que comprenen el treball de valors, d’habilitats i d’actituds com a procés de creixement personal que han viscut en la seva experiència a l’ATUV..
Resumo:
L'Aula de Teatre de la UdG va estrenar el 22 de maig, al Teatre Municipal, l'obra El conjunt de Mandelbrot, una dramatúrgia de Jordi Duran i del matemàtic David Juher que aboca sense complexos la ciència damunt de l'escenari
Resumo:
Article sobre l'obra de teatre 'E-ducados', que va tenir lloc el 26 d'octubre a la sala d'actes de la FEP i que van protagonitzar alumnes de la facultat
Resumo:
La universidad siempre ha dado cabida de una u otra forma a la actividad teatral, bien por acoger y promover la formación de grupos de teatro universitario, bien por posibilitar las distintas representaciones de grupos externos en sus instalaciones. La filosofía actual de la universidad contempla la formación integral del estudiante y el papel de la universidad como facilitadora de recursos de aprendizaje frente al papel tradicional de transmisora de información. La distinción entre Teatro en la Universidad y Aula de Teatro Universitaria es esencial a la hora de presentar los objetivos de nuestro trabajo. Cuando hablamos de Teatro en la Universidad nos referimos a una actividad claramente extracurricular, basada fundamentalmente en el producto. Por un lado, cualquier miembro del entorno académico que asiste a las distintas representaciones que ofrece la universidad, lo hace como espectador que disfruta de la representación artística, adquiere conocimiento cultural y participa en un acto social. Por otro, consideramos también como Teatro en la Universidad los grupos de teatro que surgen con la única finalidad de poner obras en escena. En este caso, aunque claramente hay una mayor incidencia del proceso, la finalidad sigue siendo el producto, la representación de la obra. El Aula de Teatro Universitaria, sin embargo, además de promover y apoyar el Teatro en la Universidad, organiza talleres de formación teatral que, de una u otra manera, constituyen una actividad curricular, basada en el proceso más que en el producto. El fin ya no es en sí la representación sino el crecimiento creativo y el desarrollo del potencial escénico de los participantes. Este es el marco en que insertan los talleres de formación teatral que, desde hace tres años, ofrece el Aula de Artes Escénicas de la Universidad Politécnica de Valencia. En este trabajo queremos mostrar el desarrollo de dos talleres, el Taller de Improvisación y Estudio de Escenas Dramáticas en Lengua Castellana y el realizado en Lengua Inglesa. Nuestro objetivo es doble. Por un lado, analizar y comparar los diversos resultados del empleo de las dos metodologías de práctica teatral que dan nombre a los talleres, la improvisación y el estudio de escenas dramáticas. Por otro, examinar y contrastar el comportamiento de los participantes en el taller de lengua castellana y en el de lengua inglesa
Resumo:
Finalidad última de este trabajo es presentar el Aula de Teatro como una propuesta concreta para fomentar la partipación de los estudiantes en la vida universitaria. Para ello, tras una breve descripción de la actividad teatral en nuestra Facultad de Traducción e Interpretación (Universidad de Bolonia, sede de Forlì), analizaremos dos puestas en escena del grupo de teatro en español: Pez luna con cafetera (2001) y Pateras en la noche (2009). Estos dos ejemplos nos permitirán exponer nuestra metodología de trabajo, que ahonda sus raíces en los modelos de aprendizaje cooperativo y aprendizaje intergeneracional; por otro lado, nos ayudarán a reflexionar sobre qué consecuencias ha tenido, en la práctica del laboratorio teatral, la entrada en vigor de las reformas universitarias de 2001 y 2004. Esta travesía virtual por las experiencias compartidas antes y después del proceso de Bolonia nos conducirá a realizar un balance, con propiedad y rigor, de la experiencia teatral en nuestra Facultad. Este estudio comparativo pondera si las competencias y destrezas asumidas están en sintonía con los objetivos formativos específicos de la licenciatura en “Mediazione linguistica interculturale”, la cual se acoge a los descriptores de Dublín. Dicho balance, encaminado a detectar los beneficios para la comunidad universitaria, nos llevará a confirmar nuestro punto de partida: la formación continuada y el intercambio de experiencias que se dan en el Aula de Teatro estimula a los jóvenes universitarios, a través de su participación activa, a desarrollar las competencias genéricas y específicas necesarias para la vida académica y el futuro laboral
Resumo:
Classe impartida per l'historiador Alfred Bosch sobre l'evolució de la candidatura de Barcelona'92 i del Comitè Organitzador en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992.
Resumo:
Clase impartida por el historiador Alfred Bosch sobre la evolución de la candidatura de Barcelona'92 y del Comité Organizador de los Juegos en el curso universitario sobre Olimpismo organizado por el CEO-UAB en febrero de 1992.
Resumo:
Classe impartida pel director de la Divisió d'Operacions de Premsa del COOB'92 en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992 sobre la planificació de les operacions de premsa per als Jocs Olímpics de Barcelona'92.
Resumo:
Clase impartida por el director de la División de Operaciones de Prensa del COOB'92 en el curso universitario sobre Olimpismo organizado por el CEO-UAB en febrero de 1992 sobre la planificación de las operaciones de prensa en los Juegos Olímpicos de Barcelona'92.
Resumo:
Classe impartida pel director de l'Institut d'Estudis Metropolitans en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992 sobre els impactes urbanístics dels Jocs Olímpics de Barcelona'92.
Resumo:
Aquest treball analitza l’impacte que ha tingut el dramaturg Harold Pinter a la ciutat de Barcelona des de la primer vegada que s’hi va representar, l’any 1963, fins que es va celebrar el festival Tardor Pinter, l’any 1996. La investigació s’ha fet, sobretot, a partir de la premsa de l’època però també s’ha tingut en compte material gràfic i entrevistes. L’objectiu ha estat observar l’evolució de l’opinió que suscitaven les obres d’aquest autor i com, de mica en mica es va arribar a convertir en un model creatiu per al grup d’El Teatro Fronterizo, encapçalat per José Sanchis Sinisterra.
Resumo:
Transcripció de la intervenció del Sr. Gabriel Colomé en el Curs Universitari sobre Olimpisme que va organitzar el Centre d'Estudis Olímpics (CEO-UAB) el febrer de 1992. L'autor amb aquest text es proposa dos objectius principals: d'una banda, analitzar la influència de l'entorn sociopolític sobre l'estructura organitzativa del Comitè Organitzador dels Jocs; de l'altra, veure com afecta el tipus de finançament en l'estructura i la infrastructura dels mateixos Jocs, i quines diferències hi ha entre els Jocs de 1972 i els següents fins a arribar a Barcelona.
Resumo:
Transcripción de la intervención del Sr. Gabriel Colomé en el Curso Universitario sobre Olimpismo que organizó el Centre d'Estudis Olímpics (CEO-UAB) en febrero de 1992. El autor con este texto se propone dos objetivos principales: por un lado, analizar la influencia del entorno sociopolítico sobre la estructura organizativa del Comité Organizador de los Juegos; por otro lado, ver como afecta el tipo de financiación en la estructura y la infraestructura de los mismos Juegos, y qué diferencias hay entre los Juegos de 1972 y los siguientes hasta llegar a Barcelona.
Resumo:
Classe impartida pel director de la Divisió d'Infraestructures del COOB'92 en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992 sobre l'impacte urbanístic dels Jocs Olímpics de Barcelona'92.
Resumo:
Aquest text és la transcripció de la intervenció de la Sra. M. Antònia Cardona, professora de Pedagogia de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el Curs Universitari sobre Olimpisme que va organitzar el Centre d’Estudis Olímpics (CEO-UAB), el mes de febrer de 1991. En ell es tracta el tema de l'educació en els Jocs olímpics a l'escola.