36 resultados para Stroud
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Os mecanismos de formação de frases relativas restritivas têm sido amplamente analisados na literatura sobre o português europeu (PE) e o português brasileiro (PB) (e.g. Tarallo 1985; Brito 1991; Kato 1993; Peres & Móia 1995; Kato et al. 1996; Alexandre 2000, Kenedy 2007), focando em particular se há ou não aplicação da operação Move. No entanto, os estudos sobre construções-Q, concretamente sobre relativas restritivas, em variedades (emergentes) do português em África são ainda escassos e restringem-se essencialmente ao português de Moçambique (PM), onde se observa um processo de mudança linguística que parece privilegiar a estratégia resumptiva (Chimbutane 1996; Gonçalves 1996; Gonçalves & Stroud 1998; Brito 2001), como em Nesta comunicação, alargaremos o estudo das frases relativas ao português falado em Cabo Verde e em S. Tomé e Príncipe, baseando-nos em corpora do Centro de Linguística da Universidade de Lisboa (CLUL) descritos na secção 3. O nosso objetivo é mostrar que, nestas variedades, a estratégia canónica de piedpiping (2) convive com diversas estratégias consideradas agramaticais à luz da norma, designadamente a estratégia cortadora (3), que é particularmente comum, e as estratégias resumptiva (4) e de cópia defetiva (5), que ocorrem com menor frequência. Esta última estratégia foi apenas encontrada nos dados do POST.4 (2) Não, houve uma ocasião em que havia muita cólera, ... (POST) (3) a. Esse jornalista Ø que estamos aqui a falar, isento, objectivo... (POCV) b. Depois cheguei um momento Ø que eu vi que era vazio... (POST) (4) Meu filho foi baptizado no católico e a mulher que eu vivo com ela também é católica. (POST) (5) A própria escola que eu estudei nele. (POST) Defenderemos que a preferência pela estratégia cortadora poderá estar relacionada com a reestruturação das grelhas argumentais dos verbos no POST (R. Gonçalves 2010) e que tal facto constitui um contraste com o POCV (assim como com o PE e o PB), variedade em que a presença de relativas cortadoras não está, tipicamente, relacionada com a alteração dessas propriedades nos verbos.
Resumo:
Answering patients' evolving, more complex needs has been recognized as a main incentive for the development of interprofessional care. Thus, it is not surprising that patient-centered practice (PCP) has been adopted as a major outcome for interprofessional education. Nevertheless, little research has focused on how PCP is perceived across the professions. This study aimed to address this issue by adopting a phenomenological approach and interviewing three groups of professionals: social workers (n = 10), nurses (n = 10) and physicians (n = 8). All the participants worked in the same department (the General Internal Medicine department of a university affiliated hospital). Although the participants agreed on a core meaning of PCP as identifying, understanding and answering patients' needs, they used many dimensions to define PCP. Overall, the participants expressed value for PCP as a philosophy of care, but there was the sense of a hierarchy of patient-centeredness across the professions, in which both social work and nursing regarded themselves as more patient-centered than others. On their side, physicians seemed inclined to accept their lower position in this hierarchy. Gieryn's concept of boundary work is employed to help illuminate the nature of PCP within an interprofessional context.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Cet article examine la question de savoir comment nous pourrions défendre de la manière la plus efficace la thèse selon laquelle la partialité envers certaines personnes, mais pas envers d’autres, est moralement permise. Les philosophes qui insistentsur le fait que la morale doit faire une place à la partialité n’ont pas rendu explicite leurs raisons pour cette conclusion ; le présent article propose une évaluation comparative d’une variété de stratégies argumentatives qui pourraient être déployées à cette fin. Une stratégie prometteuse fait appel à l’efficacité reconnue de l’argument du « point de vue personnel », qui est ici interprété comme faisant spécifiquement référence aux projets de l’agent. Si les exigences morales doivent être atténuées face à l’importance particulière que l’agent attache à ses propres projets, alors peut-être les attachements partiaux d’un agent à d’autres personnes devraient-ils également bénéficier d’une certaine protection à l’égard des exigences morales impartiales. Nous pouvons renforcer cet argument en relevant l’omniprésence de l’agence plurielle ou collective dans le contexte des relations personnelles : souvent deux agents (ou plus) entrenant de telles relations s’engagent dans des projets communs et peuvent même en venir à constituer un agent pluriel. Cette approche parvient à justifier un traitement moral particulier de nos co-agents, bien qu’elle ne se conforme pas à tous les aspects de notre conception initiale de la partialité.
Resumo:
Lo que pretende esta investigación es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestría en Dirección y también la metodología que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didácticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estén basadas en técnicas artísticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un líder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestría, estrategias didácticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
The Jean C. Agee Papers consists of electrostatic copies of genealogical information, correspondence, legal records, publications, and other papers relating to the following families: Bratton, Clawson, Erwin, Kee (Key), Stroud, Crook, Gillespie, Watson, Hunter, McKinney, Moffatt and Williams. Descendants of these families have settled in Chester County and other regions of the S.C. piedmont district. The collection also includes church histories and/or cemetery records for Fishing Creek church, Hopewell Baptist Church, Bethesda Presbyterian Church, and Purity Church; and an autobiography of Reverend A. M. Cartledge who served as minister of many churches in central and western S.C. The collection represents an excellent reference source for genealogical information concerning the aforementioned families, providing information as far back as the pre-revolutionary
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.