754 resultados para Sistema financiero, tasa de crecimiento, PIB, desequilibrios, políticas, gastos, restricción.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del sistema financiero en 1996 estuvo circunscripta dentro de la tendencia de los ltimos cuatro aos de una continua disminucin de la tasa de crecimiento del PIB, comportamiento enmarcado dentro de una serie de desequilibrios financieros. Dado lo anterior, se implementaron polticas encaminadas a la restricción de los gastos en la economa, aspecto evidenciado en el incremento de los impuestos y en las elevadas tasas de inters, lo cual defini a 1996 como un ao recesivo. Empero, a pesar de los problemas citados, se produjo un avance en la innovacin de nuevos instrumentos financieros, aunado a una mayor participacin de los inversionistas institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos pases de Amrica y Europa, se ha identificado una correlacin entre la constitucin de provisiones para cartera de crdito y el crecimiento del PIB, observndose que mientras existe un crecimiento econmico, se ha reducido la cobertura de provisiones respecto de la cartera de crdito; y, viceversa. Es decir se observa que las provisiones tal y como estn constituidas estaran afectadas por un factor cclico Para eliminar este fenmeno, en Espaa se desarroll la Provisin Anticclica (Estadstica), la cual tiene como finalidad determinar una mejor cobertura del riesgo de crdito y reforzar as la solvencia de la banca a medio y largo plazo, permitiendo adems contrarrestar el excesivo perfil cclico de la provisin especfica y genrica. El presente estudio parti de comprobar que la situacin descrita anteriormente se presentaba en el Ecuador, para lo cual en primera instancia se determin el ciclo econmico, observndose en dicho perodo, la existencia del factor cclico en las provisiones. Este comportamiento inestable de la cobertura de crditos, agudiz los problemas que se presentaron en la crisis financiera (1999), dando como resultado el cierre de numerosas entidades financieras y prdidas financieras an incalculables para el pas. Con la finalidad de verificar las bondades de la constitucin de una Provisin Anticclica en el futuro, se desarrollaron escenarios que permitan determinar la situacin del Ecuador de haber contado con una metodologa de provisiones anticclicas en la poca de la crisis y cul sera el monto actual provisiones anticclicas que necesitara el pas para enfrentar una nueva crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los supervisores en todo el mundo estn reconociendo, de manera creciente, la importancia de asegurarse que sus bancos tengan instalados controles y procedimientos adecuados que permitan el logro de los objetivos, la utilizacin eficiente de los recursos, adems de prevenir fraudes, errores, violacin a principios y normas contables, polticas y procedimientos, etc. Una adecuada diligencia sobre estos aspectos es una parte clave de estos controles. Sin esta diligencia debida, los bancos pueden llegar a estar sujetos a riesgos inherentes a su actividad tales como riesgo de crdito, liquidez, tasa y mercado, reputacin, operativos, legales y de control. El objetivo, por lo tanto, es que cada organizacin identifique, evale y entienda sus riesgos para aminorarlos por medio del diseo e implantacin de controles efectivos, de forma tal que le permitan mantener la calidad de sus productos o servicios. Bajo este contexto, en la actualidad las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, que pretenda alcanzar el xito, deben identificar y administrar los riesgos eficientemente a travs de un adecuado control interno. El presente trabajo tiene como objetivo central, proporcionar un panorama general sobre la importancia de los controles internos y la administracin de riesgos en la banca privada de tamao mediana y pequea, y como ambos se relacionan en la evaluacin de riesgo de un banco; adems, concienciar a todas las organizaciones, respecto de la importancia de mantener en la entidad un adecuado sistema de control interno, ya que el mismo se constituye en la base del proceso de Administracin de Riesgos, mediante el cual la entidad se asegura el logro de objetivos en las reas de efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la informacin financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. La tesis consta de cinco captulos organizados en forma sistemtica: el primer captulo contiene el marco conceptual de los enfoques tradicionales y contemporneo sobre control interno; el segundo captulo hace referencia al control interno como un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestin; el tercer captulo se relaciona con la administracin de riesgo y el control interno; el cuarto captulo desarrolla un caso de estudio en el cual se aplica los cuestionarios COSO y administracin de riesgos de crdito; y, en el quinto captulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo constituye un recorrido por las caractersticas econmico-sociales y polticas del periodo 1976-2000, correspondiente a la reforma del sistema financiero en Argentina y al establecimiento del modelo econmico rentstico-financiero. El comienzo del anlisis se da en tiempos de la dictadura militar instaurada en 1976. Luego, el estudio se centra en el gobierno radical y se contina con Ias dos presidencias justicialistas a cargo de Carlos Menem. Algunas de las caractersticas de esta poca son: liberalizacin de la economa, creciente hegemona del capital financiero, y fuerte crecimiento de la deuda externa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de agosto de 1999 el Congreso de Colombia expidi la ley 510, por la cual aument los capitales mnimos que deben acreditar los Establecimientos de Crdito que pretendan ingresar o funcionar en el mercado, disponiendo que aquellos que no

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el caso colombiano se han analizado de manera amplia los efectos de la quiebra y la fusin de las instituciones financieras; sin embargo, no se contaba con un estudio microeconometrico para determinar los determinantes de este tipo de operaciones. Este documento se concentra en determinar cules son las variables claves que incentivan la participacin de las instituciones financieras en operaciones de integracin, mediante la estimacin de modelos de duracin. Se encuentra que el buen desempeo de las armas reduce la probabilidad de fusin o adquisicin de instituciones financieras y que variables macroeconmicas como el crecimiento y la concentracin del mercado son determinantes de estas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador ha sufrido una serie de trastornos y embates de distinto orden que se han confabulado para impedir el progreso y desarrollo del pas con la consecuente repercusin sobre el sector productivo y por ende en el Sistema Financiero. La condicin econmica del Ecuador a finales del ao 2000 fue complicada como consecuencia de la crisis bancaria desatada en el ao 1999; siendo la dolarizacin el ltimo intento desesperado del gobierno para estabilizar la economa despus de un largo perodo de probar muchas otras polticas que fracasaron. Debido a lo mencionado anteriormente, en la presente tesis se analizar e investigar el impacto que ha trado la implementacin de la dolarizacin en la gestin de las Instituciones Bancarias del Sistema Financiero; basada en los objetivos planteados a continuacin, los mismos que buscan responder a las siguientes inquietudes: 1. Ha existido un impacto favorable en el nivel de cartera colocada por los bancos? 2. Cmo ha impactado la dolarizacin en la administracin de cartera de crdito? 3. Cmo se han visto afectados el nivel de depsitos a la vista y a plazo? 4. Cul es la importancia de la dolarizacin en la gestin de administracin de gastos? 5. Cules han sido los cambios ocurridos en la composicin de ingresos de los bancos? 6. Ha existido un cambio significativo en la oferta de productos financieros?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin desarrolla, en su primera parte, el cmo ha v~riado la intervencin del Estado a travs del Banco Central del Ecuador en la economa y, especialmente frente al Sistema Financiero Privado despus del llamado proceso de modernizacin, aplicado por el gobierno de Durn Balln-Dahik, hasta llegar a las causas econmicas y polticas del colapso financiero. Como antecedente al tema concreto de estudio, se analizan las reformas del mencionado gobierno que terminaron produciendo prdida de control, ms que desregulacin o liberalizacin de la actividad financiera en el Ecuador. Esta entrada analtica, como el resto de la investigacin, plante la necesidad de abordar el problema desde una dimensin poltica, econmica y legal; as como el reto de realizar un anlisis histrico-estructural e institucional que no permite solo entender al Banco Central, sino a la compleja relacin entre el estado ecuatoriano, las fuerzas sociales, los niveles productivos, y el orden internacional. En ese sentido, el estudio aborda tericamente la problemtica desde varias visiones que pretenden construir una explicacin que pueda abordar la complejidad del Estado Ecuatoriano, a travs de una de sus instituciones; as se toman varias perspectivas como las provenientes de la Teora Critica, anlisis Institucionalistas y de materia econmica. La segunda parte, analiza los primeros indicios de las nefastas consecuencias de la poltica desreguladora y la directa relacin de la crisis y colapso financiero con una trama poltica, institucional y econmica compleja que supera los anlisis tecnocrticos e instrumentalistas.V La investigacin plantea que la crisis y colapso son herederos de varios elementos: una perdida de control y supervisin por parte del estado; prcticas de bailing out expresados en constantes salvatajes que incrementaron el riesgo moral en sectores financieros y especulativos, un escenario poltico donde los sectores hegemnicos no han podido instrumentalizar, pero si colonizar sectores concretos en la. t oma de decisiones estatales (tambin gracias a una eficiente articulacin entre distintas fuerzas sociales y actores en tomo a un discurso que se presentaba como un proyecto poltico econmico liberal), y las debilidades de las fuerzas subalternas en la identificacin de los escenarios donde se decida y se ejecutaba la forma de regulacin de acumulacin. El estudio tambin hace un balance de la crisis polticas y econmicas, que atraviesan el tema de la investigacin, y deconstruye dos percepciones contrarias pero permanentes en el debate pblico: la de la asepsia tecnocrtica, que plantea a los problemas y al colapso financiero como productos mecnicos de la inestabilidad poltica y de factores exgenos; y la que proviene de visiones instrumentalistas, donde se sobreestima el papel de las elites y se les atribuye la virtud de manejar a su antojo al conjunto del estado. Finalmente, es pertinente sealar que esta investigacin tambin estudia como opera el poder en mltiples dimensiones, y espera efectivamente en convertirse en un aporte a la discusin pblica sobre los asuntos de lo pblico, a la vez que motivo de debate, crtica y, por supuesto, de nuevas posibilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los aos ochenta, dficits cuasifiscales, expansin monetaria e inflacin, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentracin crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores econmicos, reduccin de la intervencin del BCE, supervisin prudencial y oportuna, mayor profundizacin y globalizacin financiera. AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Rgimen cambiarlo y tasas de inters, autonoma BCE y estabilizacin, regulacin y supervisinJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos econmicos y legales, con repercusiones en el resto de la economa. La reduccin de la dependencia de recursos del BCE se compens con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificacin de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economas de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeas. El desarrollo tecnolgico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulacin prudencial antes que la correctiva. La estabilidad econmica constituy un elemento indispensable para el xito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del pblico y factores polticos, en periodos de alta inflacin se desestimula la demanda de crdito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignacin de crdito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las reas administrativa, tcnica y operacional y la realizacin de "auditoras operacionales", sustentar la supervisin oportuna a travs de la informtica. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio tcnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversin. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer ndices de eficiencia mnimos y programas correctivos a corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2000 el Banco Macro no era una entidad de referencia del sistema financiero y, en muchos casos, la gente no conoca la existencia de Banco Macro Bansud SA, como se llamaba en ese momento. La inquietud de los orgenes y el fenomenal crecimiento fueron los principales factores de anlisis que se quisieron descubrir con la presente investigacin. El objetivo principal es lograr que el lector tenga un conocimiento general de la evolucin del sistema financiero en su conjunto y del Grupo Macro en particular. Obtener conclusiones de los motivos que llevaron a esta entidad a ser uno de los principales bancos de capitales privados nacionales del pas y el que posee la mayor red de sucursales. Conocer si este crecimiento fue acompaado por el sector al cual pertenece o fue proporcionalmente mayor. Si la estrategia adoptada fue acompaada por otras entidades o fue una fuente de diferenciacin de sus competidores. Para lograr que el lector se pueda introducir fcilmente en el trabajo se decidi ordenar el mismo desde lo ms general y del sector a lo particular del Grupo Macro y algunos competidores estratgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, analizamos la evolucin del crdito en el sistema financiero espaol en los ltimos 40 aos teniendo en cuenta las caractersticas de las entidades y de los agentes receptores de crdito. Para ello, comenzamos dividiendo en tres etapas la evolucin de la economa espaola. Analizamos las principales caractersticas macroeconmicas de cada etapa y estudiamos las diferentes opciones de intervencin pblica que llev a cabo el gobierno y despus las Comunidades Autnomas con su creacin para detener la especulacin y ofrecer una vivienda digna a sus ciudadanos. Profundizamos en la normativa expuesta a las cajas de ahorro y a los bancos privados pero, principalmente, realizamos un examen exhaustivo observando el comportamiento del crdito ofrecido por las entidades por separado a los diferentes agentes econmicos (familias, empresas y Administraciones Pblicas) para averiguar cmo ha evolucionado. Adems, realizamos una comparativa para investigar en qu condiciones y qu tipo de prstamos han ofrecido esencialmente en el mercado. Finalmente, examinamos la situacin que hemos vivido estos ltimos aos de crisis econmica y nos centramos, esencialmente, en la situacin que han atravesado las cajas de ahorro y los bancos privados.