990 resultados para Saber Institucional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese propõe uma contribuição para as análises do campo obstétrico pré-natal sendo o seu objeto a transmissão e circulação do "saber autorizador" a partir das experiências de mediação tecnológica com a cardiotocografia num contexto institucional local. O principal objetivo é mostrar que o campo obstétrico contemporâneo se constrói a partir da afirmação do feto/bebê como seu símbolo dominante. Para tanto direcionei o meu olhar para a dinâmica dos agentes institucionais em torno da tecnologia da cardiotocografia, observando as relações entre o conceito de "saber autorizador" e o simbolismo dominante contextual. Embora o conceito de "saber autorizador" tenha sido originalmente proposto para a compreensão da dinâmica dos agentes do campo obstétrico, ele foi atribuído apenas aos profissionais médicos que dominam as tecnologias de controle da condição fetal, portanto, supondo que a autoridade deste saber se encontra circunscrito a este grupo de agentes. No entanto, quando se apresenta a perspectiva da incorporação deste saber pelos múltiplos agentes do campo incluindo as gestantes, encontramos o direcionamento conjunto para uma categoria central híbrida que confere autoridade tanto ao saber quanto à experiência do grupo articulado à tecnologia obstétrica. A metodologia consistiu na observação participante da dinâmica da cardiotocografia numa Maternidade Pública do município do Rio de Janeiro, incluindo entrevistas semi-estruturadas com cinco médicos, agentes a quem o saber autorizador é originalmente atribuído. As representações dos entrevistados disponibilizaram quatro categorias: a história, os valores, os instrumentos tecnológicos e as emoções que são incorporadas/corporificadas em torno da relação do saber e da experiência de cuidado com o feto/bebê. Estas categorias serviram para a análise da observação do campo, resultando na construção da nova categoria - a vitalidade fetal - que verifica o simbolismo dominante conferido pelo feto/bebê e que mostra de maneira aprofundada o movimento contemporâneo do campo obstétrico em direção à perinatologia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente tese tem por finalidade refletir sobre princípios pedagógico-filosóficos para o ensino da ciência na etapa intermediária da educação escolar. Considerando que tanto a prática educativa quanto a prática científica são práticas sociais mediadoras do processo de produção, e que, portanto, não se pode pensá-las fora de um método que as integre dialeticamente a partir de determinantes que estão dados no campo da economia política, procurou-se investigar aqui qual é o estatuto hoje reservado à ciência no quadro de valores introduzidos pela economia política neoliberal e os efeitos dessas mudanças sobre o que se prescreve para a formação científica no ensino médio brasileiro a partir da última reforma educacional (LDBEN/1996). Tratou-se de sublinhar aqui as conexões que foram se firmando entre os processos de universalização da forma-mercadoria e as mudanças introduzidas no regime de produção do conhecimento, que vai cada vez mais sendo moldado pelos objetivos e prescrições do capital. Tendo por referência o materialismo histórico-dialético, o objeto desta tese foi delineado de modo a refletir o processo de constituição da produção da ciência em dois âmbitos distintos: o da macro-política, presidido hegemonicamente pelas instituições ligadas ao capital, a partir da década de 1990, e o da relação epistemológica que subjaz à prática científica contemporânea, assinalando a co-relação entre estes processos e os seus nexos causais. Para dar contas destas relações, procedeu-se a uma investigação histórica e filosófica que teve por objetivo mostrar como o conceito de natureza cunhado pelas mãos dos primeiros cientistas no século XVII futura matriz da noção de ciências da natureza tal como ela é tomada hoje no currículo , assentado numa distinção fixa entre juízos de fato e juízos de valor, deve seu conteúdo a um processo que é finalmente econômico e social. Por meio desta crítica pode-se estabelecer os vínculos entre a economia política, o viés institucional da ciência e o universo da epistemologia. Concluiu-se que há uma relação necessária entre o novo registro institucional de produção do conhecimento, garantido por um estatuto regulatório afinado com as demandas do neoliberalismo, e o novo estatuto epistemológico, assinalado por uma ênfase nos pressupostos do realismo científico ingênuo. Esta relação se projeta sobre o ensino da ciência na forma de uma intensificação de seu teor tecnicista, e dentre as suas características destacamos duas: 1) o conceito de natureza, tomado no ensino das ciências como uma abstração des-historicizada; 2) o mito da unicidade científica, isto é, a crença de que só há uma ciência: a que formulará, numa linguagem única e inequívoca, a verdade do real. Para finalizar, fizemos alusão a dois programas educacionais que, a nosso ver, avançam rumo a novas formas de ensino na medida em que refletem a experiência de um grupo de educadores e alunos com os princípios da educação politécnica: o do Instituto de Educação Josué de Castro (IEJC/ITERRA) e o da Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se interesa en mostrar algunas de las inquietudes más comunes en la educación de las madres y las justificaciones del vínculo entre madre y República en los discursos que intentaron crear, actualizar y reformar el sentido que debía dársele a la educación de las madres. Para ello, el escrito caracteriza la Ilustración como una nueva forma de pensar el mundo, y asume que la articulación madre y República se entienden a partir de las discusiones ilustradas sobre el papel de la madre. En la segunda sección, el artículo se centra en la figura de la madre y la esposa en contraste con el desorden moral que parecía caracterizar los últimos años del Reino y los primeros de la República. Finalmente, el texto brinda algunas observaciones que bien pueden servir como síntesis de lo planteado a lo largo de las presentes líneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo metodológico para el desarrollo de un estudio científico dentro de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario que permita desarrollar estrategias de mejoramiento en las políticas de admisión y estructuración pedagógica del programa de Administración de Empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio de la percepción existen metodologías cuyo origen se encuentra en los estudios microgenéticos realizados en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, no siempre los estudios microgenéticos contemporáneos son coherentes con el trasfondo teórico orginal que le daba sentido al concepto. Particularmente olvidado es el trasfondo fenomenológico del concepto. En este artículo se presenta un estudio ideográfico, en el que se pretende comprender el fenómeno de la  percepción de rostros con expresión emocional, desde el punto de vista microgenético. A través de la presentación de rostros con expresión emocional en breves períodos de tiempo, se logra observar cómo las personas presentan tensión emocional durante la falta de certeza. Esta tensión movilizó a los participantes a buscar una nueva presentación que les permitiera estabilizar el significado del percepto en formación. Además, se observaron dos estilos de respuesta, que sugieren dos formas de experiencia perceptual. Por un lado, se observó un mod  pre-conceptual de responder, caracterizado por descripciones y por estar restringido a los detalles de la imagen. Este modo de responder se diferenció verbal y corporalmente del otro, el cual está basado más en la inferencia de aquello que sugiere lo que la persona logra ver.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemática de la trata de personas en Colombia, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012. En este sentido, la investigación constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevención y centralidad de las víctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teoría de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relación entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construcción de estrategias nacionales para hacer frente a problemáticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relación con el mundo globalizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qué medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión, y el contexto socio económico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con la ficha de análisis del programa educativo de Televisión Española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cinco años se ha recorrido un largo camino en el desarrollo del modelo de evaluación institucional de la calidad de las universidades españolas. El Plan Experimental de 1992 apostó por un enfoque de nula tradición y experiencia, pero que estaba siendo desarrollado en los países de la UE. La participación en el Proyecto piloto europeo confirmó que no se había elegido una ruta equivocada. El contenido del Informe Anual del Plan de Evaluación ratifica la idoneidad del proceso adoptado. La UE confirma la bondad del planteamiento. Pero nuestra impaciencia por saber lo que deberíamos saber por otros medios o porque no sale o resulta aquello que cada uno de los diferentes actores del sistema cree que debe salir de un proceso de evaluación institucional puede crear incertidumbres. Hemos de asumir que hay que tener paciencia y que todo está saliendo bien.