1000 resultados para Símbolo [Psicología psicoanalítica]
Resumo:
Estudiar los rasgos de la personalidad fóbica. Expone los conceptos básicos relacionados con la fobia, estudia desde el psicoanálisis de Freud, el problema de las fobias, la histeria de angustias y su correspondiente tratamiento. Analiza los tipos de fobia que se dan en la infancia y examina la psicoterapia infantil y la profilaxis. Y finaliza con la explicación de la formación psicoanalÃtica que debe tener el educador. 1) La fobia es un sÃntoma psiconeurótico que procede generalmente de la primera infancia. Freud asegura que tiene un origen sexual y como base el Complejo de Castración. 2) En cuanto el yo reconoce el peligro de castración da la señal de angustia e inhibe, por medio de la instancia del placer y desplacer, el proceso de carga y descarga en ella. Simultáneamente tiene efecto la formación de la fobia. El miedo a la castración recibe un objeto distinto y una expresión disfrazada. Lo que en la fobia sucede realmente no es más que la sustitución de un peligro exterior por otro también exterior. 3) La histeria de angustia es la enfermedad psiconeurótica más frecuente y la más temprana en la vida es la neurosis de la época infantil. La neurosis de angustia produce una tensión interna que se manifiesta en forma de angustia constante libremente flotante, mientras que en la histeria de angustia, la angustia se halla vinculada a una situación especial, que representa el conflicto neurótico. 4) El psicoanálisis se propone anular las defensas patógenas. Es ésta la única manera de liberar al paciente de las consecuencias nocivas de sus conflictos patógenos y de poner nuevamente a su disposición las energÃas que hasta ese momento estuvieron trabadas por dichos conflictos. 5) El psicoanálisis es para Freud la única terapia causal de las neurosis. Su objetivo es hacer que el yo del paciente enfrente lo que anteriormente habÃa rechazado. No se hace un uso inmediato de la transferencia para fines terapéuticos, sino que se la analiza, es decir, que se le demuestra al paciente el verdadero carácter de la misma. 6) Para ejercer la psicoterapia infantil, la principal condición es indagar en el pensamiento prelógico y simbólico del niño. El psicoterapeuta debe especializarse en las afecciones psicosomáticas del niño, para tener un conocimiento lo más exacto posible del modo de pensar y del mundo infantil. 7) El elemento decisivo de la profilaxis deberÃa ser una correcta crianza y educación de los niños. La base de las neurosis son los conflictos neuróticos y dichos conflictos surgen en la infancia, entre los impulsos instintivos y el temor a los peligros vinculados al hecho de ceder a los impulsos. 8) La función de educador exige al mismo tiempo mucho apego para comprender al niño y mucho despego para no reaccionar subjetivamente, es decir, tendrÃa que ser capaz de identificarse con el niño sin dejarse captar afectivamente. Desde este punto de vista, la formación del educador deberÃa tener la misma dirección que la del psicoanalista. El psicoanálisis brinda tres aspectos a la pedagogÃa, en primer lugar, contribuye a la crÃtica de las normas existentes. En segundo lugar y en calidad de psicologÃa psicoanalÃtica, como doctrina de los instintos, del inconveniente y teorÃa de la libido amplia el conocimiento que el pedagogo tiene del hombre y agudiza su entendimiento de las complejas relaciones entre el niño y los adultos que los educan. Y en tercer lugar, en tanto método terapéutico, es decir, como análisis del niño procura remediar todos los daños que éste pueda haber sufrido en el curso de su educación.
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en PsicologÃa Clinica con Orientación PsicoanalÃtica) U.A.N.L
Resumo:
El trabajo realizado sobre la condición femenina de la mujer vÃctima en la masacre de El Salado, es un análisis de la bibliografÃa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de MarÃa en febrero del año 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos históricos de dicha masacre, se analizará la información existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanálisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relación a la condición femenina y al trauma psÃquico. Se utilizan categorÃas de análisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simbólicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos dÃas después de la masacre, haciendo énfasis en los acontecimientos en que fueron vÃctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y además juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condición femenina desempeña un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del año 2000.
Resumo:
Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artÃculo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalÃtica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran algunas de las posibilidades que tiene la praxis psicoanalÃtica en el campo de la educación. Y se desarrolla una experiencia donde se ha realizado una supervisión psicológica de todos los niños de un colegio privado de Enseñanza Media de Madrid durante tres años.
Resumo:
Se hace un comentario critico de la obra 'PsicologÃa profunda para educadores' de Walter J. Scharaml. Su autor parte de la idea de que un buen educador necesita saber psicologÃa y expone una pedagogÃa terapéutica con orientación psicoanalÃtica sobre sus experiencias. Abarca el campo de los niños con problemas con que se encuentran los profesores en sus aulas. Presenta una teorÃa general de las neurosis para uso de educadores y recomienda el trabajo conjunto de psicoterapeutas y pedagogos infantiles. El autor del artÃculo destaca, para terminar la critica del libro, dos temas de gran interés: el de la pedagogÃa de la agresividad y el de la pedagogÃa psicoanalÃtica del castigo.
Resumo:
Este trabajo constituye una presentación del trabajo iniciado como Becaria de Perfeccionamiento en Investigación de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección del Profesor Carlos J. Escars. Objetivos: Nuestra propuesta busca analizar las formas de presentación de losfenómenos denominados 'intentos de suicidio', en tanto consideramos que constituyen una problemática compleja cuyo estudio que reviste pleno interés. EspecÃficamente, nuestro proyecto de investigación busca indagar la forma de presentación de los intentos desuicidio en sujetos adultos pertenecientes a la ciudad de La Plata a fin de conocer el modo en que dicha problemática se organiza psÃquicamente, haciendo hincapié en la dimensión psicopatológica que se visibiliza desde una mirada psicoanalÃtica. Marco teórico: Desde elpsicoanálisis, se intenta dar cuenta de la motivación inconciente de los impulsos suicidas que, retomando a Sigmund Freud, podemos pensar que se hallarÃa en el retorno de las pulsiones hostiles hacia la propia persona. El énfasis de nuestro proyecto por lo tanto no está puesto en la descripción de los métodos de autoagresión utilizados ni en la incidencia por género ni en la formulación de probables acciones preventivas. Este tipo de análisis, si bien fructÃfero y necesario, no nos permite rescatar la singularidad, aquello que no hace serie dentro de un fenómeno que no cesa de no sistematizarse bajo una uniformidad. Plan de Actividades: A fin de ajustar nuestras herramientas conceptuales a la particularidad del objeto de estudio, se efectúa una revisión bibliográfica especÃfica delimitada en función de un marco teórico referencial de perspectiva psicoanalÃtica. Luego, se establece contacto con las instituciones de salud pública de la zona de La Plata donde se llevará a cabo el trabajo de campo a fin de ajustar la modalidad de nuestra intervención en los mismos, realizando un primer acercamiento que permita observar las caracterÃsticas de la población consultante y la plausibilidad de nuestra intervención. En función de este primer análisis, se diseña una guÃa de preguntas que oriente la realización de entrevistas a los sujetos que cumplan con el criterio de inclusión que se detalla en el apartado metodológico, y posteriormente se procederá a integrar y elaborar la información recogida, en base al análisis de los elementos discursivos presentes. MetodologÃa: El presente proyecto posee un diseño de tipo cualitativo, en el cual consideramos debe haber una relación dialéctica entre aquello de lo que dispone el investigador como acervo teórico referencial y aquello que puedan aportar los sujetos a quienes pretende abordar como objeto de conocimiento. Por esta razón, el instrumento de recolección de datos que se elaborará será una GuÃa de preguntas en base a las cuales se llevarán a cabo Entrevistas en profundidad que brindarán el material a ser analizado y articulado con nuestro marco conceptual. La población entrevistada estará compuesta por sujetos de ambos sexos entre 25 y 60 años que sean hospitalizados bajo el diagnóstico de 'intento de suicidio' o 'intento de autoeliminación'. Resultados esperados: Dentro de las perspectivas que esgrimimos para el presente proyecto, se destaca la idea de construir una vÃa para pensar estrategias que brinden la posibilidad de dar espacio a quienes atraviesan esta circunstancia particular, dando espacio a la palabra como modo de promover una toma de responsabilidad subjetiva. A su vez, en el marco de nuestras actividades se intentará elaborar una sÃntesis que permita realizar cierta contribución a las instituciones implicadas y sus miembros, a través de la realización de actividades de formación información sobre la problemática. Conclusiones: Si bien este trabajo se limita a plasmar los inicios de un trabajo de investigación, algo que se deja entrever a través de la bibliografÃa consultada, es que el denominador común de los suicidios efectivizados -sobre los que lógicamente ya no se puede intervenir- es la existencia de intentos de suicidio previos, de allà la creciente relevancia otorgada al estudio de los intentos de suicidio no sólo considerados en su negatividad (como 'suicidios no logrados'). Lo cual corrobora provisoriamente la hipótesis implÃcita en nuestro recorte del objeto de estudio, limitándonos al análisis de los intentos de suicidio en su especificidad
Resumo:
El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la PsicologÃa y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en PsicologÃa. El objetivo es indagar el modo en que la teorÃa psicoanalÃtica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodologÃa utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clÃnico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones PsicoanalÃticas y su incidencia en el movimiento psicoanalÃtico local. En términos teórico - clÃnicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropologÃa estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüÃstica (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemologÃa francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clÃnica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clÃnica kleiniana ofrecÃa, el problema en los marcos teórico - clÃnicos de ese momento era el de la traslación de la clÃnica kleiniana a la clÃnica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clÃnica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clÃnica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalÃtica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistÃa un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vÃas de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clÃnicas