1000 resultados para Reformismo Económico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O discurso de Luís António Verney integra-se na transição de uma conceção aristotélica da Economia e dos fenómenos económicos, para uma conceção da Economia como saber autónomo. Por isso, em matéria económica está mais próximo da conceção da Economia Civil de António Genovesi do que da Economia Política de Adam Smith. Daí que as suas posições em matéria económica estejam imbuídas de um sentido moral, de que são bons exemplos as soluções que apresenta contra o luxo excessivo ou contra o flagelo da usura. A inovação do discurso de Luís Verney neste domínio surge pela via pedagógica e reformista e particularmente pela defesa de um utilitarismo fundado no “bom gosto filosófico”, ou na filosofia moderna. É com essa defesa intransigente dum novo método e uma nova atitude perante os problemas sociais e económicos que Verney faz escola a nível nacional e ibérico. Com este trabalho, procedemos a uma análise a alguns textos de Luís Verney, o Verdadeiro Método de Estudar e também às cartas que, entre 1765-1766, dirigiu a Francisco de Almada e Mendonça, Ministro Plenipotenciário Português em Roma, para sistematizar as suas ideias económicas. Procuramos, sobretudo, caraterizar o seu reformismo económico e social, aferir o papel das suas ideias para criar associações de cariz económico na Península ibérica, as sociedades económicas e entre nós a fundação da Academia das Ciências de Lisboa, e compreender o alcance e significado das ideias que defendeu, sobre a instrução económica das mulheres e o ensino gratuito para os pobres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue conocer el comportamiento económico de tres fincas ganaderas de Doble Propósito; dos de ellas, ubicadas en el municipio de "Muy Muy" y explotadas de forma extensiva (fincas 1 y 2) y una tercera en el municipio de Tipitapa explotada de forma intensiva (3). La. base principal de este trabajo la constituyó la información proporcionada por loa productores, la que fue recolectada a través de un diagnóstico estático y un dinámico por el periodo de un año, la mayor parte de esta era de carácter económico, dándole prioridad a los gastos e ingresos incurridos en el periodo, además, se consideró algunas actividades de manejo practicado en ella. Se determinaron algunos índices productivos, la inversión inicial en medios fijos, los gastos por componentes, los ingresos y la rentabilidad entre otras. Los resultados indican que las fincas ubicadas en la zona de Tipitapa presentan ventajas comparativas en cuanto a la calidad de los suelos, facilidad de tecnificación, acceso al mercado, adquisición de insumos a más bajos precios Etc., dentro de las fincas evaluadas la tierra represento la mayor inversión de capital en medios fijos (53.58%), para las fincas de "Muy Muy" y 38% para la finca tres. Los mayores gastos correspondieron al componente mano de obra en las tres fincas, mientras que lo efectuado en alimentación en la finca uno y dos (10%) reflejan la baja suplementación en relación a la finca tres (40%) el que constituyó en esta un gasto constante. Respecto a los costos fijos y variables, la finca uno fue la que presentó los costos fijos más altos (76.29%); y la finca tres los costos variables (39.50%). El costo de producción de un litro de leche resultó superior al precio de venta del mismo en las tres fincas, al considerar dentro de los costos el interés de capital (Método A), el precio de venta fue C$1.25, C$1.15 y C$1,50 y el costo de producción de C$1.44, C$1.16 y C$1. 72. Al excluir dicho interés (Método B) el costo de producción fue de C$1.09, C$0.86 y C$1.42. Los mayores ingresos fueron aportados por el subsistema leche en las tres fincas, por concepto de venta de leche fluida y animales propios de esta actividad (85.40%, 98.12% y 67.24%). Al establecer relación entre los ingresos totales, costos totales y la inversión se encontró que las fincas 1 y 3 operaron con pérdidas determinándose entonces que las actividades no fueron rentables (-7.283%) y (-12.663%) durante este período, mientras que la finca 2 presentó una rentabilidad de (4.4%). Se identificaron algunas limitantes que al final repercuten en la actividad económica de las fincas sobresaliendo entre otros: Los bajos precios por la venta de los productos, los altos costos de los insumos, falta de conservación de pastos en la época seca, asistencia técnica irregular, la no utilización de registros, entre otras. Sólo con el incremento del volumen de la producción y superando la mayoría de las limitantes es que se logrará que las fincas amplíen sus beneficios, cubran sus costos y logren operar sin pérdidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la estación experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo (IV región de Nicaragua). Los objetivos que se evaluaron fueron: (1) determinar cuál de los tres sistemas de labranza (Cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable dentro de cada uno de los cultivos (frijol y maíz) y épocas (primera y postrera). (2) determinar cuál de los sistemas de labranza es más rentable dado el efecto de la rotación (maíz-frijol y frijol-frijol) • El experimento fue establecido en la época de primera (mayo-junio) y la de postrera (septiembre-diciembre). El experimento se organizó en un diseño de Bloque Completo al Azar (BCA) en arreglo de parcelas divididas con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el análisis de presupuestos parciales incluyendo el análisis de retorno mínimo y sensibilidad de los precios del producto final. El análisis económico mostró que en la época de primera en el cultivo de maíz y en la época de postrera bajo cualquier de los dos cultivos la labranza mínima resultó ser el mejor sistema. Mientras tanto, en la época de primera en el cultivo de frijol el tratamiento recomendado fue la labranza cero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló durante la época de apante (1994-1995) en la zona de Nueva Guinea (Zelaya central) con los objetivos de conocer la problemática agronómica y económica que se presenta en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el área de estudio, y más específicamente con el propósito de investigar qué factores de la producción no necesariamente técnicos o económicos están limitando el potencial del rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideraron los niveles de tecnología utilizados por el productor en el caso del frijol de tecnología media y baja. Se tomaron como muestra quince productores. De igual forma se recolectó información sobre todos los aspectos involucrados en la producción de frijol, labores requeridas, mano de obra utilizada, costos de insumos y de mano de obra, y al foral se recolectó información sobre la problemática encontrada durante el ciclo de apante. 1994, la producción obtenida y el precio del producto final, a como lo vendió el productor. Los resultados relevantes del estudio muestran que existe poca atención de parte de las instituciones gubernamentales para potenciar el desarrollo agro técnico del cultivo del frijol. Referente a aspectos agronómicos existe gran variación en las densidades de población manejadas por los productores y no existen criterios objetivos para impulsar planes de fertilización. Los productores de frijol de tecnología media obtienen rendimientos aceptables en sus cultivos. A pesar de conocer la problemática del ataque de plagas y enfermedades en la plantación son pocos los productores que realizan un manejo adecuado de las mismas, los criterios de manejo de plagas y enfermedades no están completamente definidos, por lo que es común notar que son pocos los productores que realizan aplicaciones de insecticidas o fungicidas en sus áreas de producción. Hay una completa ausencia de prácticas de fitoprotección específicamente para el manejo de enfermedades ya que ninguno de los productores reportó ataque de estas. Con relación a las plagas se reporta que solo tres productores no realizan esta labor por reportar una baja o poca incidencia de daños provocados por éstos insectos, el resto de productores si realizan prácticas de control en sus plantíos. Casi todos los productores encuestados en sistema de frijol de tecnología baja, logran un margen bastante bajo de ganancia con respecto a los rendimientos obtenidos al levantar sus cosechas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la rentabilidad del cultivo de plátano bajo diferentes niveles de tecnología empleadas por los productores en la producción de este rubro, se realizó el presente "diagnostico agronómico, fitosanitarlo y económico". Dicho estudio se llevó a cabo en el departamento de Rivas, Nicaragua, en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1992. Las bases principales para la realización de este trabajo fue la Información recabada a productores y técnicos de la zona a través de encuestas dirigidas, tal información incluye datos técnicos, Agronómicos, económicos, análisis del rendimiento potencial del plátano en los diferentes niveles tecnológico y costos de producción, así como la información en cuanto a clima, suelo y fertilidad. Como resultado del estudio se observó que el 100% de los productores bajo los distintos niveles tecnológicos obtienen márgenes positivo de rentabilidad, destacándose los productores que utilizan un nivel tecnológico medio (semi-tecnificado) alcanzando desde un 52% a un 156.7% de rentabilidad, en relación a los otros dos niveles tecnológicos podemos decir que presentan márgenes de ganancia aceptable, pero una rentabilidad inferior hasta de 19.11% (nivel tecnológico bajo) y de 42.5% (nivel tecnológico alto). En cuanto a la adopción de técnicas mejoradas para el manejo del cultivo se manifiesta en los productores de mayores recursos y ubicados en las ateas más cercanas de la cabecera del departamento; sin embargo la mala adopción de ellas se refleja en el irracional uso de insumos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y análisis económicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecológicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableció en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables número de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontró diferencias estadísticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interacción de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicación fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectárea. El tratamiento que resulto económicamente más rentable fue la combinación a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1997, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maíz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benéfico económico. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maíz como cultivos solos, y las combinaciones de maíz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existió una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinámica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maíz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maíz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayoría de dichos componentes. Los asocios fueron más eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinación de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maíz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron más rentables que el maíz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue la proporción 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de fríjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la producción en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificación de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo se llevó adelante en un campo en la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Dicha zona soporta frecuentes déficits hídricos que afectan el rendimiento de los cultivos implantados. El trigo es uno de los principales cultivos de la zona y normalmente es afectado por dichos déficit en la fase final de su ciclo, donde se determina su rendimiento. Debido a la importancia que este período representa para el éxito final de esta producción, se buscó ver qué diferencias de rendimiento se podían lograr aplicando riego en ese momento, y lo más importante evaluar si dichas diferencias resultaban en un mejor margen bruto para la empresa, lo cual consiste en el objetivo final del presente trabajo. Todo el cultivo recibió el mismo manejo en cuanto a labores y fertilización, siendo la única diferencia entre los dos sectores a comparar la aplicación del riego. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas a favor del sector regado, tanto en rendimiento como en el margen bruto obtenido. El resultado confirma el impacto positivo que tiene el riego en los rendimientos del trigo cuando se cultiva en la zona y además mejora la estabilidad y da previsibilidad a los resultados de la empresa agropecuaria en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Reforma y contra reforma comercial en América Latina: Perú y Argentina / Julio J. Nogués y Elías Baracat -- Reservas internacionales: a contramano de la región / Nicolás Bridger -- Innovación en Argentina: TICS, agro y nano / Ernesto A. O’Connor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en las condiciones de productores de maíz (Zea Mays L) en Pueblo Nuevo, Estelí, en la postrera de 2000. El ensayo fue establecido en un diseño de Bloque Completo al Azar (BCA) con seis tratamientos (cuatro híbridos y dos variedades mejoradas) y cuatro repeticiones. El trabajo tuvo el objetivo de evaluar el rendimiento, y realizar un análisis económico de la producción de cuatro híbridos de maíz (H-59, H-53, HR-93, HS-5G) y dos variedades mejoradas (NBS y NB-6.) Se tomaron siete variables. Los datos fueron sometidos a un ANDEVA utilizando el paquete estadístico SAS. También se realizó la prueba de separación de medias de tukey al 5 y un contraste ortogonal para la variable rendimiento. Los análisis mostraron que la variedad mejorada NB-6, fue la que mejor rendimiento obtuvo (3,379.30 kg/ha) superando a todos los híbridos y a la variedad mejorada NBS. Desde el punto de vista financiero, NB-6 obtuvo el mayor beneficio neto. Todos los híbridos resultaron dominados. La tasa de retorno marginal de pasar de NBS a NB-6 es infinita dado que NB-6 obtuvo mayor beneficio neto en relación a NBS con el mismo costo, o sea que no hubo inversión marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"En el último decenio, tras la profunda crisis de comienzos de siglo, Argentina experimentó varios años de fuerte crecimiento económico. Entre los factores que impulsaron la actividad se encuentran la ampliación del mercado interno y la expansión de nuestras ventas al exterior, alentadas por la firme demanda internacional por nuestros productos. En este sentido, un informe del Banco Mundial titulado Argentina: El desafío de reducir los costos logísticos ante el crecimiento del comercio exterior destaca que “las exportaciones han tenido un rol clave en la recuperación y crecimiento de la economía argentina” de la primera década del siglo XXI..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este artículo, luego de una breve reseña histórica, se muestra el impacto del ahorro intertemporal sobre el nivel de utilidad de un individuo. Se analizan ejemplos empíricos de los principales eventos relacionados con el ahorro en Argentina y en los denominados “Tigres Asiáticos” y se estudia la relación entre tasas de ahorro y desarrollo humano, realizando comparaciones históricas entre diferentes países. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los numerosos organismos insectiles que actúan de manera adversa en la producción de caña de azúcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona cañera. Para la determinación del umbral económico (U.E.), se siguió la siguiente metodología: el experimento se montó el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implementó un diseño en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de daño. Se clasificaron las larvas por género-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de población de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realizó con yemas de caña de azúcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y producción fueron estudiadas a través del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detectó significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontró significancia para diámetro del tallo, número de tallos molibles, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontró para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el cálculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresión, el mejor ajuste de los datos se encontró con el modelo cuadrático, el factor de pérdida fue calculado e introducido en la fórmula del umbral económico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernández, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral económico. Concluyendo que después de realizar un muestreo de plagas en lotes cañeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.