976 resultados para Reeducación postural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se tratan: los fundamentos teóricos sobre la actividad física acuática para la salud, así como los diferentes métodos para potenciar o trabajar cualidades físicas como pueden ser: la fuerza, resistencia o flexibilidad. El apartado que se desarrolla en más profundidad es el de la columna vertebral y el medio acuático. Para ello, se ha elaborado un programa semestral de reeducación postural en el agua, para cada una de las tres principales patologías del raquis: escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura lateral y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático y se presenta, principalmente, en niñas adolescentes. Existen múltiples técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, entre las cuales se encuentran la terapia manual, que complementa el tratamiento para dicha patología. Esta terapia utiliza menos medios físicos, más manipulación de tejidos blandos y óseos, y logra así una recuperación más eficaz, con una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio de caso es comparar y describir los cambios en las condiciones de una paciente de 18 años, con escoliosis idiopática juvenil en columna toracolumbar izquierda, al aplicar un tratamiento de terapia manual. Se realizaron procedimientos de valoración integral mediante terapia manual, ortopedia, postura computarizada, análisis del puesto de trabajo, tratamiento con medios físicos y movilización de las articulaciones torácicas y lumbares, en los segmentos vertebrales que presentaban disminución del deslizamiento inferior de las carillas inferiores de la vértebra superior, sobre las carillas superiores de la vértebra inferior (segmentos T5-T6, T6-T7, T7-T8, T8-T9);técnicas de energía muscular, ejercicios de reeducación postural global, estabilización cervical y lumbar, ejercicios de fortalecimiento para musculatura débil del hemicuerpo izquierdo y de estiramiento, con el fin de elongar la musculatura retraída del hemicuerpo derecho. Al iniciar el tratamiento, se verificó, mediante una radiografía, que el ángulo de Cobb era de 24º; después de las sesiones de terapia manual se logró reducir a 18º, lo que generó una disminución significativa de 6º. Se verificó la efectividad del tratamiento por la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular, la realineación postural, la satisfacción del paciente y la recuperación significativa comprobada por los estudios radiológicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño del programa se realizó bajo el Modelo de Creencias en Salud, teniendo en cuenta la importancia de hacer uso de las teorías y modelos que pretenden explicar el comportamiento de las personas en salud, y permiten a su vez su aplicación tanto en investigación como en intervención directa. Para emplear el Modelo de Creencias en salud en un programa que pretende entre varias cosas, generar una modificación en el cambio del comportamiento frente a la realización de la actividad física en la persona, se hace necesario revisar sus orígenes, su descripción y constructos que lo conforman.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Internacional para el Estudio de la Escoliosis (Scoliosis Research Society) la define como "una curvatura lateral de la columna con rotación de las vértebras dentro de la curva". La escoliosis idiopática es una patología de origen multifactorial que causa una alteración en la postura corporal. La indicación de diferentes técnicas de gimnasia postural ha sido una práctica habitual como parte del tratamiento conservador de la escoliosis idiopática lev (EIL) en niños y adolescentes. Al realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios que traten el tema de la gimnasia correctiva en el tratamiento de la escoliosis idiopática se comprobó que no existe evidencia científica que pruebe que se produzca una reducción de la curva escoliotica con el ejercicio físico. Esto motivo a realizar un trabajo con el objetivo de determinar de qué manera influye en la evolución de la escoliosis, la aplicación de un programa de reeducación postural en una población infantojuvenil, que padece de escoliosis idiopática leve Para este estudio analizarán los resultados de un programa de entrenamiento realizado por un grupo de niños y adolescentes con escoliosis idiopática leve, comparándolos con otro grupo de similares características que no realizo ningún tipo de entrenamiento. Como resultado se evidenciaron efectos positivos que pueden justificar el uso del ejercicio físico como parte del programa de tratamiento de esta patología

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Internacional para el Estudio de la Escoliosis (Scoliosis Research Society) la define como "una curvatura lateral de la columna con rotación de las vértebras dentro de la curva". La escoliosis idiopática es una patología de origen multifactorial que causa una alteración en la postura corporal. La indicación de diferentes técnicas de gimnasia postural ha sido una práctica habitual como parte del tratamiento conservador de la escoliosis idiopática lev (EIL) en niños y adolescentes. Al realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios que traten el tema de la gimnasia correctiva en el tratamiento de la escoliosis idiopática se comprobó que no existe evidencia científica que pruebe que se produzca una reducción de la curva escoliotica con el ejercicio físico. Esto motivo a realizar un trabajo con el objetivo de determinar de qué manera influye en la evolución de la escoliosis, la aplicación de un programa de reeducación postural en una población infantojuvenil, que padece de escoliosis idiopática leve Para este estudio analizarán los resultados de un programa de entrenamiento realizado por un grupo de niños y adolescentes con escoliosis idiopática leve, comparándolos con otro grupo de similares características que no realizo ningún tipo de entrenamiento. Como resultado se evidenciaron efectos positivos que pueden justificar el uso del ejercicio físico como parte del programa de tratamiento de esta patología

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Internacional para el Estudio de la Escoliosis (Scoliosis Research Society) la define como "una curvatura lateral de la columna con rotación de las vértebras dentro de la curva". La escoliosis idiopática es una patología de origen multifactorial que causa una alteración en la postura corporal. La indicación de diferentes técnicas de gimnasia postural ha sido una práctica habitual como parte del tratamiento conservador de la escoliosis idiopática lev (EIL) en niños y adolescentes. Al realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios que traten el tema de la gimnasia correctiva en el tratamiento de la escoliosis idiopática se comprobó que no existe evidencia científica que pruebe que se produzca una reducción de la curva escoliotica con el ejercicio físico. Esto motivo a realizar un trabajo con el objetivo de determinar de qué manera influye en la evolución de la escoliosis, la aplicación de un programa de reeducación postural en una población infantojuvenil, que padece de escoliosis idiopática leve Para este estudio analizarán los resultados de un programa de entrenamiento realizado por un grupo de niños y adolescentes con escoliosis idiopática leve, comparándolos con otro grupo de similares características que no realizo ningún tipo de entrenamiento. Como resultado se evidenciaron efectos positivos que pueden justificar el uso del ejercicio físico como parte del programa de tratamiento de esta patología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda desde una forma transversal el estrés con propuestas para una práctica corporal saludable ofreciendo pautas preventivas, de reeducación y tratamiento dirigidas a todas las edades. Señala que en la sociedad actual nos exigimos demasiado y que con frecuencia nos lleva a sufrir estrés, termino utilizado como un comodín para designar infinidad de situaciones, si bien se van a centrar en las manifestaciones orgánicas más comunes del estrés como son los trastornos músculo-esqueléticos, algias vertebrales y patologías derivadas, provocadas por lo que denominan estrés postural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Chronic pelvic pain (CPP) is a lower abdominal pain lasting at least 6 months, occurring continuously or intermittently and not associated exclusively with menstruation or intercourse. Although the musculoskeletal system has been found to be involved in CPP, few studies have assessed the contribution of posture in women with CPP. We aimed to determine if the frequency of postural changes was higher in women with CPP than healthy subjects. Methods: A case-control study included 108 women with CPP of more than 6 months' duration (CPP group) who consecutively attended at the Hospital of the University of Sao Paulo and 48 healthy female volunteers (control group). Postural assessment was noninvasive and performed in the standing position, with the reference points of Kendall used as normal parameters. Factors associated with CPP were assessed by logistic regression analysis. Results: Logistic regression showed that the independent factors associated with CPP were postural changes in the cervical spine (OR 4.1; 95% CI 1.6-10.7; p < 0.01) and scapulae (OR 2.9; 95% CI 1.1-7.6; p < 0.05). Conclusion: Musculoskeletal changes were associated with CPP in 34% of women. These findings suggest that a more detailed assessment of women with CPP is necessary for better diagnosis and for more effective treatment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to examine postural control in children with cerebral palsy performing a bilateral shoulder flexion to grasp a ball from a sitting posture. The participants were 12 typically developing children (control) without cerebral palsy and 12 children with cerebral palsy (CP). We analyzed the effect of ball mass (1 kg and 0.18 kg), postural adjustment (anticipatory, APA, and compensatory, CPA), and groups (control and CP) on the electrical activity of shoulder and trunk muscles with surface electromyography (EMG). Greater mean iEMG was seen in CPA, with heavy ball, and for posterior trunk muscles (p < .05). The children with CP presented the highest EMG and level of co-activation (p < .05). Linear regression indicated a positive relationship between EMG and aging for the control group, whereas that relationship was negative for participants with CP. We suggest that the main postural control strategy in children is based on corrections after the beginning of the movement. The linear relationship between EMG and aging suggests that postural control development is affected by central nervous disease which may lead to an increase in muscle co-activation. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prolonged standing has been associated with the onset of low back pain symptoms in working populations. So far, it is unknown how individuals with chronic low back pain (CLBP) behave during prolonged unconstrained standing (PS). The aim of the present study was to analyze the control of posture by subjects with CLBP during PS in comparison to matched healthy adults. The center of pressure (COP) position of 12 CLBP subjects and 12 matched healthy controls was recorded in prolonged standing (30 min) and quiet stance tasks (60 s) on a force plate. The number and amplitude of COP patterns, the root mean square (RMS), speed, and frequency of COP sway were analyzed. Statistical analyses showed that CLBP subjects produced less Postural changes in the antero-posterior direction with decreased postural sway during the prolonged standing task in comparison to the healthy group. Only CLBP subjects were influenced by the prolonged standing task, as demonstrated by their increased COP RMS, COP speed and COP frequency in the quiet standing trial after the prolonged standing task in comparison to the pre-PS trial. The present study provides additional evidence that individuals with CLBP might have altered sensory-motor function. Their inability to generate responses similar to those of healthy subjects during prolonged standing may contribute to CLBP persistence or an increase risk of recurrent back pain episodes. Moreover, quantification of postural changes during prolonged standing could be useful to identify CLBP subjects prone to postural control deficits. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aging is known to have a degrading influence on many structures and functions of the human sensorimotor system. The present work assessed aging-related changes in postural sway using fractal and complexity measures of the center of pressure (COP) dynamics with the hypothesis that complexity and fractality decreases in the older individuals. Older subjects (68 +/- 4 years) and young adult subjects (28 +/- 7 years) performed a quiet stance task (60 s) and a prolonged standing task (30 min) where subjects were allowed to move freely. Long-range correlations (fractality) of the data were estimated by the detrended fluctuation analysis (DFA); changes in entropy were estimated by the multi-scale entropy (MSE) measure. The DFA results showed that the fractal dimension was lower for the older subjects in comparison to the young adults but the fractal dimensions of both groups were not different from a 1/f noise, for time intervals between 10 and 600 s. The MSE analysis performed with the typically applied adjustment to the criterion distance showed a higher degree of complexity in the older subjects, which is inconsistent with the hypothesis that complexity in the human physiological system decreases with aging. The same MSE analysis performed without adjustment showed no differences between the groups. Taken all results together, the decrease in total postural sway and long-range correlations in older individuals are signs of an adaptation process reflecting the diminishing ability to generate adequate responses on a longer time scale.