236 resultados para Reeducación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan doce dibujos en cada ficha con su correspondiente palabra en el reverso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una propuesta de reeducación de casos de trastornos de audición y lenguaje. Se realiza un diagnóstico y tratamiento de las deficiencias específicas del lenguaje detectadas en los alumnos de los centros: Manrique de Lara, Adela Santana, Camilo José Cela, Hoya del Parrado y La Montañeta. De todos los casos tratados directamente, mejoraron en un 100 por cien en capacidades previas al lenguaje, capacidad respiratoria y soplo. Se trató con 46 casos directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, por dos profesores del centro. Algunos de los objetivos fueron: Perfeccionar la observación espontánea. Ayudarle a discriminar lo importante. Mejorar la percepción visual. Conseguir un autocontrol de sí mismo. Desarrollar la percepción del espacio y la forma en el alumno. Llegar a la expresión correcta a través del dibujo y la escritura. Posibilitar al alumno a integrarse plenamente en su aula y sociedad. La técnica a seguir fue la siguiente: 1. Observación: de láminas, fotos, figuras, objetos, completar frases, plasmar lo observado, recordar los rasgos más importantes. 2. Percepción: percepción de detalles en láminas, Visual: fichas, ordenador. Auditiva: cassettes, ordenador, Olfativa: fichas, ordenador, objetos. Identificación de dibujos: fichas, ordenador. 3. Atención: asociación de dibujos y letras. Asociación de números y sílabas. Asociación de números y palabras. Series de palabras. Series de números y letras. Recuerdo de datos. Memorizar textos. Copia de figuras. Leer y dibujar. El material utilizado fue: fichas de trabajo, programas de actividades, programas informáticos, material del aula, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra comienza desarrollando, en un primer capítulo, lo que se entiende por minusvalía, la legislación sobre la integración escolar y, finalmente, la opinión de los españoles sobre la integración escolar de estos niños. En el 2õ, se tratan las minusvalías físicas y sus limitaciones. En el 3õ, la reeducación de las habilidades básicas. En el 4õ, las técnicas y entrenamiento en biofeedback, concepto y bases teóricas. El 5õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular I: sistemas electromiográficos. El 6õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular II: sistemas quinesiológicos. 7õ: Areas de aplicación. 8õ: procedimiento de aplicación del biofeedback. 9õ: investigación: estudio sobre los niños con espina bífida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar la validación, a través del método experimental, del Programa de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig, en niños de seis y siete años, que cursan primero de EGB y que presentan dificultades en el campo perceptivo-visual. Conseguir una mejora en el aprendizaje lector de estos niños. 147 sujetos de primero de EGB del colegio San Ignacio de Sarrià de Barcelona, castellanoparlantes, de clase social alta y media-alta. 16 sujetos con dificultades perceptivo-visuales de los cuales 8 forman el grupo experimental y 8 el grupo control. Desarrollan un marco teórico sobre la percepción visual y la lectura. Plantean un diseño experimental. Variables dependientes: Percepción visual y rendimiento lector. Variables independientes: Programa de Desarrollo de la Percepción Visual. Variables controladas: ambientales y individuales. Realizan una evaluación inicial del nivel de percepción visual en base a tests estandarizados y seleccionan a los sujetos con dificultades perceptivo-visuales. Forman un grupo experimental y otro control donde aplican el programa de reeducación Frostig y una serie de actividades lectoras, respectivamente. Posteriormente miden otra vez el nivel de percepción visual y lector. Comparan los resultados de ambos grupos antes y después del tratamiento a través de pruebas de significación estadística. Aplican el test EDEI (pruebas de conceptualización y categorización) para estudiar la inteligencia, el test de desarrollo de la percepción visual de M. Frostig para la percepción visual y el test de lectura de F. Cabrera para el nivel lector. Aplican la prueba de Kolmogorov para determinar la distribución normal de las puntuaciones y la T de Student para comparar los grupos experimental y control. Realizan perfiles de ambos grupos en la evaluación inicial y final. El programa de M. Frostig aplicado a niños con dificultades perceptivo-visuales mejora su percepción visual y en menor medida su rendimiento lector, siendo el programa más válido para sujetos cuyos medios sociofamiliares son menos favorecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación especial y la inadaptación social. Plantearla etiología de la inadaptación social tanto desde los factores endógenos como los exógenos. Plantear soluciones centrándose en la reeducación en cuatro etapas: aclimatación, control, producción y personalidad. Exponer una experiencia de reeducación a través de un proyecto de centro integrado en el Centro Piloto Nacional Viernoles de Cantabria. Presentar la evolución de un adolescente inadaptado que asiste a dicho centro. 1 adolescente de 13 años con un entorno familiar desestructurado y con dificultades socio-económicas graves. No tiene conciencia de culpabilidad de sus actuaciones disociales. Demuestra inestabilidad emocional y agresividad, junto con otras deficiencias auditívas y sincrónicas. Se plantean las siguientes pautas de actuación: adquisición de hábitos personales, conocimiento y resolución de conflictos psíquicos, desarrollo de la sociabilidad y afectividad, inserción en su propio medio, aprendizaje de tareas escolares, aprendizaje pre-laboral. Entrevista semanal con el menor, anotaciones de seguimiento realizadas por la madre del adolescente, entrevistas quincenales del delegado con la madre y también con el tutor escolar. Evaluación periódica realizada por el delegado del menor y transmisión de la información del proceso al juez encargado del caso. Durante el proceso evolutivo del adolescente el hecho más significativo es la realización del sujeto de la actividad pre-laboral relacionados con la pesca de bajura, y la lonja de pescado. Esta actividad ha generado el sentimiento de integración en el entorno, alejándose del entorno delictivo y avanzando en el proceso madurativo vital correspondiente a su edad. El aspecto más negativamente valorado es el rechazo hacia la escuela que aún sigue demostrando el adolescente. Concluye que el proceso iniciado debe continuar haciendo más incidencia en el aspecto escolar, a pesar de los logros conseguidos hasta el momento se debe procurar la globalización de los aprendizajes del adolescente para que éste sea capaz de adaptarse a cualquier otro contexto labora y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psicomotricidad y la reeducación de sus deficiencias. Ofrece una visión general de la psicomotricidad y sus problemas, para conocer los elementos básicos en el desarrollo de la psicomotricidad, el punto de vista psicogenético de la misma y la fisiología del movimiento como base física del desarrollo motriz. Después estudia la noción de motricidad, las principales alteraciones psicomotrices, la reeducación psicomotriz y sus coordenadas y el papel del fisioterapeuta. Posteriormente analiza los conceptos relacionados con la parálisis cerebral, su etiología y sus posibles tratamientos. 1) Una psicomotricidad madurada en todos sus aspectos es un factor importante de realización y de desarrollo integral. 2) La reeducación psicomotriz no debe limitarse a aspectos psicológicos del movimiento, sino también a aspectos fisiológicos, ya que estos constituyen la base física del movimiento humano. 3) La reeducación psicomotriz debe tener como objetivo, además de la buena estructuración física del individuo, la aceptación e identificación del individuo consigo mismo. 4) La reeducación debe tener una doble vertiente, por una parte el individuo y por otro el núcleo social donde se mueve el individuo. 5) La reeducación psicomotora debe ocupar un aspecto importante en todo sistema educativo como un medio en la educación de la comunicación humana. 6) En la rehabilitación de la parálisis cerebral se debe actuar gradualmente, pasando de la terapéutica física hasta la terapéutica ocupacional. 7) La rehabilitación de la parálisis cerebral debe tener como fin remoto la integración total del individuo en la sociedad. 1) Tanto el sistema educativo como la sociedad en general tiene que tener plena conciencia de este problema y de esta forma potenciar y promover la creación de centros amplios y eficaces que puedan promover al individuo afectado de una educación tanto técnica como humana que le ayude a desenvolverse en la sociedad de una forma útil. 2) La creación de campañas de prevención en sus dos vertientes, médica y de concienciación de la persona, servirán para evitar en la medida de lo posible que se extienda esta deficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reeducación del niño deficiente. Expone conceptos relacionados con los niños deficientes y problemáticos, estudia las tendencias psiquiátrica, caracterológica y psicoanalítica, explica cuestiones relacionadas con los sujetos reeducadores y los profesionales especialistas que se requieren y después analiza el proceso de reeducación. 1) Los niños difíciles corren el riesgo de ser sometidos a juicios que derivan de previas suposiciones morales y sociales, el aumento creciente del número de niños inestables conduce de forma justificada a enfrentarse con el abandono de las responsabilidades familiares. 2) Si el mismo individuo se deja arrastrar al delito, es porque no ha hallado en su hogar la seguridad de existencia que le hubiera impedido encontrar sugestiones nocivas y porque sus padres suelen ir torpemente en busca de esa seguridad. 3) La consecuencia social más patente de la inestabilidad infantil es el delito. El total de estadísticas aparecidas después de la guerra demuestra que las tres cuartas partes de los delincuentes menores de edad son inestables, activos en unos casos, cómplices, o arrastrados en otras. Entre los delitos, el robo ocupa el primer lugar, luego viene el simple merodeo hasta llegar al robo de dinero. 4) Es necesaria la colaboración entre diferentes especialistas, médicos, psicólogos, maestros, educadores, asistentes sociales, y la complementariedad de su acción, esta colaboración es más fructífera, si cada uno sobrepasa su especialidad y se esfuerza en los problemas generales. 5) Las técnicas y las teorías son necesarias, pero ocupan un lugar secundario, lo primero de todo es el hombre, esto implica que dichas técnicas y teorías, instrumentos relativos y provisionales, deben ser constantemente modificados para adaptarse a la realidad. 6) En el proceso de la reeducación, el proceso más importante es el de la personalización, cuando el individuo puede obrar como tal, adquiere su personalidad a través de unos ideales, unos condicionamientos nuevos que le aproximan cada vez más a la realidad, pero esto se realiza por medio del educador, primero el niño se identifica con él, para más tarde desligarse por completo de su persona y actuar personalmente. El verdadero obstáculo a vencer es el temor a la verdad profunda de nosotros mismos, oculta detrás de las máscaras del inconsciente. Tomar conciencia sigue siendo la actitud más valiente y sana. Y esa misma inquietud por la verdad es la que debe llevar al educador, no a condenar y reprimir los deseos del niño, sino a ayudarle a reconocerlos, para permitirle su expresión y su dominio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada cuento ha sido adaptado por un alumno de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, curso 2004-2005. Ilustraciones de los fonemas realizadas por Juan Manuel Quesada González

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo habla de la actuación psicopedagógica en el ámbito de la reeducación de delincuentes, basándose en algunos documentos, extraídos principalmente de publicaciones periódicas del ámbito científico de las Ciencias de la Educación y la Psicología. Se tratan temas como la aplicación de la psicopedagogía en nuestro país, la larga tarea formativa realizada desde el primer tercio del siglo XX, la influencia de la Guerra Civil en esta acción de formación e investigación psicopedagógica o el trabajo realizado desde el ámbito oficial por los Institutos de Orientación Profesional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la conmemoración de los 150 años de Luis Amigó, se presenta, en un número monográfico, un repaso de los 77 centros e instituciones amigonianas visitadas por varios Terciarios Capuchinos Españoles en la Europa de 1904-1952. En primer lugar se incluyen varios listados de los centros de menores en Europa ordenados alfabéticamente por: ciudades, naciones, orden cronológico de visitas y nombre. Para poder analizar la evolución de los centros desde 1904 a 2004, se incluye una ficha detallada de cada uno de los centros, donde se recoge el nombre y ubicación del centro; un informe de valoración sobre el edificio a principios del siglo XX; su finalidad - acogida cerrado, acogida abierto, reinserción, penitenciarios, jardines de infancia o para deficientes, entre otras-; el tipo de alumnado y el tipo de educación que se les proporcionaba. Todo ello, basado en documentación de archivo como las Actas de la Congregación, publicaciones de diarios de estudio o informes de diversos padres amigonianos. La ficha contiene un último apartado en el que se valora la actividad actual del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La infancia delincuente y marginal ha sido objeto de atenciones por parte de la sociedad y esto se ha reflejado en diversos aspectos protectores, desde la creación de normas legislativas, hasta la inauguración de instituciones, pero la realidad es que estas iniciativas han ido siempre por detrás de las necesidades reales. Se intenta analizar cuales han sido y como se han desarrollado en nuestro país a través de la historia. Se dividen 4 partes diferenciadas: 1. Antecedentes 2. Las primeras escuelas de reforma española 3. El empleo del método paternal en la educación 4. Resultados del sistema paternal. Se resalta la labor pedagógica realizada por los terciarios capuchinos y por su fundador Luis Amigo Ferrer.