995 resultados para Redes de intercambio
Resumo:
El objeto de este trabajo es presentar un análisis de las estrategias de organización territorial de un grupo de familias de pastores trashumantes de Mendoza, asentadas en la localidad de El Sosneado. Nuestro interés se centra en tratar de establecer los mecanismos a través de los que este grupo social establece el uso exclusivo de un territorio. Para lo cual, se propone delimitar el análisis de conducta territorial del grupo, dentro del marco del conjunto de características sociales que definen a una sociedad campesina andina. Por lo tanto, se analizaran los siguientes puntos: a) características del medio ecológico, b) características de la unidad doméstica y la organización social campesina, c) pertenencia a una comunidad local y d) comportamiento territorial y redes de intercambio.
Resumo:
Trade and relations between the southern Levant and other regions of the Near East (mainly Egypt) during the Early Bronze Age (ca. 3,600–2,300 BC) have been the subject of many studies. Research concerning the exchange of local commodities was almost ignored or was discussed in parochial studies, focusing on specific archaeological finds. It is the intention of this paper to present the results of recent research of the exchange of commodities provided by archaeological data from excavations in the Southern Levant with regard to economic theories on the exchange-value of goods and exchange networks. Conclusions regarding the type of society and the forms of government in the Southern Levant during the Early Bronze Age are also presented.
Resumo:
Esta investigación se propuso identificar los factores adicionales a los problemas estructurales (migración, tenencia de la tierra, acceso al agua, falta de empleo y marginación) por los cuales las familias de Tudcum, comunidad de la Provincia argentina de San Juan, no alcanzan a asegurarse una alimentación adecuada, durante el período 2004 - 2006. Se realizó un estudio de caso con un marco metodológico inscrito en la investigación cualitativa, de tipo etnográfico. El marco interpretativo de los hallazgos se basa en conceptos sobre alimentación (seguridad y soberanía alimentaria), pobreza (propuestas de Amartya Sen) y agricultura (prácticas culturales, agroecología), así como de sus relaciones mutuas. Los hallazgos principales mostraron que el acceso a una alimentación que permita satisfacer las necesidades biológicas y culturales de esta población se encuentra afectado por la escasa disponibilidad de recursos económicos, la falta de asesoramiento técnico y por la aparición de nuevos hábitos alimenticios. Por ello se ha considerado que la seguridad alimentaria de la población de Tudcum se encuentra condicionada a la capacidad de sus miembros para: a) formar redes de intercambio, b) obtener un salario, c) participar de los programas sociales ofrecidos por el gobierno, d) manejar adecuadamente los recursos agrícolas y e) la combinación entre dos o más de las estrategias antes mencionadas. Aún a pesar de las transformaciones sociológicas en materia ocupacional (pluriactividad) que ocurren en Tudcum, la actividad agropecuaria se mantiene y en todos los casos estudiados, desempeña un papel importante. Con ello, se evidencia la necesidad de buscar alternativas productivas para zonas que presentan desventajas para ingresar a la cadena agroindustrial local, regional y nacional. Con esta información se espera aportar a una mejor intervención de los programas de apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.
Resumo:
Esta investigación se propuso identificar los factores adicionales a los problemas estructurales (migración, tenencia de la tierra, acceso al agua, falta de empleo y marginación)por los cuales las familias de Tudcum, comunidad de la Provincia argentina de San Juan, no alcanzan a asegurarse una alimentación adecuada, durante el período 2004 - 2006. Se realizó un estudio de caso con un marco metodológico inscrito en la investigación cualitativa, de tipo etnográfico. El marco interpretativo de los hallazgos se basa en conceptos sobre alimentación (seguridad y soberanía alimentaria), pobreza (propuestas de Amartya Sen)y agricultura (prácticas culturales, agroecología), así como de sus relaciones mutuas. Los hallazgos principales mostraron que el acceso a una alimentación que permita satisfacer las necesidades biológicas y culturales de esta población se encuentra afectado por la escasa disponibilidad de recursos económicos, la falta de asesoramiento técnico y por la aparición de nuevos hábitos alimenticios. Por ello se ha considerado que la seguridad alimentaria de la población de Tudcum se encuentra condicionada a la capacidad de sus miembros para: a)formar redes de intercambio, b)obtener un salario, c)participar de los programas sociales ofrecidos por el gobierno, d)manejar adecuadamente los recursos agrícolas y e)la combinación entre dos o más de las estrategias antes mencionadas. Aún a pesar de las transformaciones sociológicas en materia ocupacional (pluriactividad)que ocurren en Tudcum, la actividad agropecuaria se mantiene y en todos los casos estudiados, desempeña un papel importante. Con ello, se evidencia la necesidad de buscar alternativas productivas para zonas que presentan desventajas para ingresar a la cadena agroindustrial local, regional y nacional. Con esta información se espera aportar a una mejor intervención de los programas de apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES]La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto. [EN] The neolithisation has been understood as a process of adoption of technological and economic innovations by groups of hunter-gatherers that, brought from outside through a demic diffusion or through exchange networks, were finally assimilated. However, neolithisation has not been considered from the perspective of the of two types of socioeconomic formations with diverse level of organisation and development. In this paper, we analyse and compare the variables that shape the essential features of both social realities, in order to analyse posible contact situations through a concrete example.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico local de la Municipalidad de Maipú. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. Para ello se plantea los siguientes objetivos: -Analizar el aporte que realiza el Programa Asociativismo Rural en la construcción de capital social de los grupos involucrados. -¿Cómo contribuyen las estrategias de trabajo y vinculación del Programa, en la construcción de capital social de los grupos involucrados para mejorar sus condiciones de vida? -Caracterizar el contexto y el campo en el cual emerge el Programa Asociativismo Rural, las estrategias de trabajo implementadas y los resultados del mismo. -¿Cuál es el contexto en el cual emerge este programa? ¿Cuáles son los agentes intervinientes en el mismo? ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que plantea dicho programa? ¿Cuáles son las estrategias de vinculación implementadas por el Municipio con los agentes del territorio? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de estas estrategias? -Caracterizar las redes de intercambio entre el Municipio y los grupos involucrados en dicho programa. -¿Cómo fueron creándose los vínculos entre el equipo técnico del Municipio y los grupos involucrados en el programa? ¿Qué intercambios se generaron entre los mismos? ¿Cómo se dio esto mismo hacia dentro de los grupos? -Analizar y comprender cómo los agentes hacen uso de sus capitales a través del Programa y qué percepciones tienen de la movilización de los mismos. -¿Cómo los grupos involucrados en el Programa han logrado, a través de éste, movilizar sus capitales para mejorar su posición dentro del campo y, con ello, mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo perciben los actores esta movilización de estos capitales?
Resumo:
En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas