999 resultados para Real Fábrica de Paños de Segovia.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concesión del Mayorazgo, Privilegio perpetuo de Nobleza y otros a D. Laurenao Ortiz de Paz en atención al reestablecimiento, aumento y mejoría de la Fábrica de paños establecida en Segovia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actas do 17º Congresso da Associação Internacional para a História do Vidro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los terrenos de la antigua escombrera de la Real Fábrica de Vidrio de La Granja se ha llevado a cabo una intervención arqueológica, con la finalidad de resolver una serie de incógnitas sobre aspectos relacionadas con la producción del complejo. Se explica la historia de la fábrica junto con las distintas excavaciones producidas en ella. Se exponen además las diferentes investigaciones que se han dado lugar a través de estas excavaciones y los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se rinde homenaje a la Real Fábrica de Tapices en su segundo centenario y tras haber recibido el Diploma de Honor en la Exposición Nacional de Artes Decorativas por las obras preciosas que en sus talleres se han concebido desde su fundación en el siglo XVIII, por manos de un maestro tapicero flamenco que se instaló en España. Se analiza la historia de la Real Fábrica de Tapices desde sus orígenes hasta el año 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la historia de las fábricas de cerámica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundación del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su producción, y cuya decadencia empezó con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuación de la cerámica de Capo di Monte; y la Real Fábrica de la Florida, llamada después de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en época de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcántara erige la Escuela- Fábrica de Cerámica de Madrid en 1911, como continuación de la tradición del arte de la cerámica en la capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Arquitetura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 381-390

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante uma intervenção arqueológica numa conduta do Mosteiro de Santa Maria da Vitória na Batalha, foram encontrados diversos objetos de vidro e cerâmica dos quais foram escolhidos setenta e oito fragmentos de vidro datados dos séculos XVII- XVIII, com o objetivo de serem estudados e caracterizados na sua composição e a possível união dos fragmentos para a determinação das formas dos objetos, o que não se mostrou possível. Para a caracterização recorreu-se às técnicas de espetrometria de microfluorescência de raios X dispersiva de energias (μ-EDXRF) e espetroscopia de absorção UV‐Vis. A maioria dos vidros são silicatados sodo‐cálcicos, à exceção de dezasseis que são alcalinos mistos e um plúmbico. Identificaram-se dois cromóforos responsáveis pela cor azul, cobalto (encontrado apenas num objeto) e o conjunto cobre/ferro nos vidros azul-turquesa. Da coleção faz ainda parte um objeto com decoração vermelha opaca obtida com um pigmento de cobre. Os vidros com coloração natural (amarelo e verde) devem as suas tonalidades à presença de ferro. Realizou‐se a comparação das composições obtidas, formas e decorações com as coleções do Mosteiro de São João de Tarouca, com dois casos particulares do Mosteiro de Santa Clara-a-Velha, com um caso da Real Fábrica de Vidros Cristalinos de Coina e Real Fábrica da Marinha Grande e ainda com as composições publicadas de vidros venezianos e façon-de‐Venise. Esta comparação permitiu realçar semelhanças e diferenças a nível de composição e formal, entre as diferentes coleções.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O setor elétrico tem assistido a mudanças profundas na sua estrutura e organização, devido à sua liberalização, o que levou a uma maior competitividade nos mercados de energia elétrica. Uma gestão eficiente dos mercados de energia torna-se cada vez mais uma prioridade devido aos riscos que estes podem apresentar, aliado à elevada volatilidade dos preços e volumes nos diferentes períodos horários (incertezas na produção e consumo). A liberalização do setor elétrico levou à criação de simuladores computacionais com o objetivo de representarem os mercados de energia e as entidades nele representados. Estes são uma ferramenta essencial no apoio e compreensão do funcionamento dos mercados. A presente dissertação tem como objetivo principal desenvolver um simulador de apoio à decisão na negociação de contratos bilaterais baseado no protocolo de rede de contratos. O simulador foi analisado e testado com recurso a um caso prático envolvendo quatro comercializadores (retalhistas) e um consumidor industrial real (fábrica KERION Ceramics) do distrito de Aveiro. Foi efetuada uma análise à fábrica com o intuito de identificar e propor mediadas de eficiência energética. Foi também simulada a negociação de um novo contrato, com vista à redução dos custos energéticos da fábrica. Os resultados obtidos permitem concluir que o simulador desenvolvido é uma ferramenta importante no apoio à negociação de contratos bilaterais e, mais importante, que o consumidor industrial KERION Ceramics pode beneficiar com a negociação de um novo contrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em Património e Turismo Cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las obras de Goya para ver cómo representa a la infancia en sus pinturas. Expone brevemente las composiciones artísticas sobre el niño y que son anteriores al siglo XVIII, explica el marco cultural en el que se movió Goya y analiza su personalidad a través de sus obras, estudia sus tapices para enumerarlos, destacar sus características y señalar cómo en todos ellos, Goya sigue una línea paralela en su tratamiento a las modernas teorías que sobre los intereses infantiles están en boga. 1) Goya en su trabajo de pintor de la Real Fábrica de Tapices, sumándose a la corriente general de su época en España y Europa, pinta magistralmente los más encantadores rostros de niños en las más variadas actitudes propias de su edad. 2) El mérito de Goya está tanto en la maestría y colorido de sus pinceles como en la acertada disposición de los temas. éstos concuerdan exactamente en sus reproducciones con los de cualquier manual de psicología evolutiva. 3) Sabemos que de cuatro años en adelante el niño se socializa, y Goya en todos sus cuadros pinta grupos de muchachos que juegan felices juntos. 4) Además el niño está siempre en movimiento deseando ejercitar sus capacidades recientemente adquiridas, Goya los pinta subiendo a un árbol, encima de un carnero, columpiándose, etc. 5) El niño en estas edades comienza a observar el mundo y en casi todos los tapices de Goya contemplamos a niños que miran extasiados el mundo de los adultos. Teniendo en cuenta todo lo anterior queda demostrado que Goya es uno de los pocos artistas que se le puede considerar como un pintor de la infancia.