995 resultados para Puerto de Alcudia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Alcudia (Mallorca) y las principales actividades econ??micas que en ??l se realizan.
Resumo:
Ancien possesseur : Argenson, Antoine-René de Voyer (1722-1787 ; marquis de Paulmy d')
Reordenación del frente costero de la Bahía de Alcudia para recuperación de embarcaciones deportivas
Resumo:
El objeto del presente proyecto es el diseño y definición de las obras necesarias para la construcción de una instalación de varadero para la reparación y servicio a las embarcaciones deportivas en el Puerto de Alcudia.
Resumo:
Se analiza la escuela del P??sito de pescadores de Alc??dia, instituci??n creada por los propios socios con la intenci??n de cubrir las carencias educativas, formativas y culturales existentes en la d??cada de los a??os 20 en el puerto de Alc??dia. De hecho esta escuela funcion?? hasta los a??os 60, aunque a partir de 1943 se nacionaliz?? con el nombre de 'Escola d'Orientaci?? Mar??tima i Pesquera'. Su creaci??n fue calurosamente recibida por la localidad, que ??nicamente contaba com una escuela nacional de ni??os, insuficiente para atender las necesidades escolares. En un principio se ubic?? en un edificio de la plaza de la Constituci??n, posteriormente se emplaz?? en la calle Mayor y al acabar la guerra civil se traslad?? al Puerto de Alcudia.La ense??anza se impart??a siguiendo los criterios de la escuela p??blica del Estado, utilizando los mismos libros y la misma metodolog??a y, como el resto de escuelas, estaba sujeta a las visitas del inspector de la provincia. La obra analiza tambi??n la adecuaci??n de la ense??anza al entorno marinero, el higienismo escolar y social que un??a la voluntad de desterrar el analfabetismo com el inter??s en la promoci??n social, profesional y econ??mica de toda la poblaci??n.
Resumo:
Experiencia de integraci??n del Colegio P??blico Norai en Puerto de Alcudia, Baleares. Tras describir el contexto en el que se ubica el centro y sus caracter??sticas particulares se detalla la organizaci??n pedag??gica de las alternativas a la ense??anza tradicional que se ofrecen para favorecer la integraci??n de todos los alumnos y que denominan talleres curriculares: objetivos, contenidos, actividades, instrumentos y materiales necesarios para desarrollarlas. Se concluye con una valoraci??n de la experiencia.
Resumo:
SUMMARY The first Argentinian autochthonous human case of visceral leishmaniasis (VL) was confirmed in Posadas (Misiones) in 2006. Since then, the disease has increased its incidence and geographical distribution. In the 2006-2012 period, 107 human cases were detected (11 deaths). The presence of Lutzomyia longipalpis was detected in peridomiciles in Puerto Iguazú urban area in 2010; some of these findings were associated with households where cases of canine VL had already been reported. The objective of this study was to ascertain the abundance and spatial distribution of Lu. longipalpis in Puerto Iguazú City, on the Argentina-Brazil-Paraguay border. Lu. longipalpis proved to be exclusively urban and was found in 31% of the households sampled (n = 53), 67% of which belonged to areas of low abundance, 20% to areas of moderate abundance and 13% to areas of high abundance. Nyssomyia whitmani was the only species found both in urban and peri-urban environments, and Migonemyia migonei was registered only on the outskirts of the city. Due to the fact that Puerto Iguazú is considered to be at moderate risk at the moment, it is necessary to intensify human and canine case controls, as well as take integrated prevention and control measures regarding the environment, vectors and reservoirs on the Argentina-Brazil-Paraguay border area.
Resumo:
A finding of vertical transmission of the DEN 3 virus in male specimens of Aedes aegypti, collected in the 2009 fall-winter period, in Puerto Iguazú city, Misiones, Argentina, using the RT-PCR technique in a 15-specimen pool is reported. This result is analyzed within the context of the epidemiological situation of Argentina's northeast border.
Resumo:
The emergence of zoonotic visceral leishmaniasis (ZVL) in Latin America is a growing public health problem. The urbanization of ZVL has been observed in different countries around the world, and there are a growing number of reports drawing attention to the emergence of this infection in new locations, as well as its increase in previously established areas of endemicity. In the city of Posadas, Misiones province, Northeastern Argentina, the transmission of ZVL associated with canines and Lutzomyia longipalpis was first reported in 2006. In the city of Puerto Iguazú, also in Misiones province, the first human case of ZVL was reported in February 2014. From 209 surveyed dogs, 15 (7.17%) were identified as positive by serological and/or parasitological methods. Amplification was observed in 14 samples and in all cases the species implicated was Leishmania infantum. To the authors’ knowledge, this is the first molecular characterization of L. infantum from dogs in this area.
Resumo:
El batolito de Achala es uno de los macizos graníticos más grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Córdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geológicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todavía no posee un inequívoco modelo petrogéntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequívoco modelo que explique la preconcentración de uranio en las rocas graníticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrológicos y geoquímicos en la región conocida como CAÑADA del PUERTO, un lugar estratégicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotíticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmáticas tardías, y que constituirían las rocas fuentes de uranio. El objetivo específico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el área seleccionada, incluyendo investigaciones petrológicas, geoquímicas de roca total, geoquímica de isótopos radiactivos y química mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENÉTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalización de las diferentes facies graníticas aflorantes en el área de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIÓN uranífera de los magmas graníticos canalizados en las cizallas magmáticas tardías. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitirá comprender de mejor manera el proceso geoquímico que gobernó la distribución y concentración del U. De esta manera, se intentará definir un MODELO de PRECONCENTRACIÓN URANÍFERA EXTRAPOLABLE a otras áreas graníticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigación aplicada a la exploración uranífera. En particular, el conocimiento de los recursos uraníferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energética actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se están planificando y en construcción. Por otro lado, la Argentina adhirió al Protocolo de Kioto y, junto a los países adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fósiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazándola por otras fuentes de energía, entre ellas, la ENERGÍA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploración y/o prospección minera, es totalmente consistente con la política energética nacional promocionada desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivación de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos serán conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarán sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Básicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos académicos-científicos a un problema de geología con potencial significado económico-energético, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconómica de la provincia de Córdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnológico está íntimamente vinculada con la sólida Formación de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciará la Geóloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.