1000 resultados para Proyecto 22@Barcelona


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificación y la gestión, y afecta negativamente la construcción de una visión de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografía busca establecer la importancia de diseñar y ejecutar intervenciones urbanas estratégicas, por medio del análisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervención urbana estratégica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemáticas a través de una propuesta: urbana, económica y social. En esta ocasión se analizará la relación entre los componentes: económico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeación Estratégica Urbana; lo que permitirá concluir que éste no es ni un proyecto urbano, ni económico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una volumetría marcada y definida, el proyecto consta de 68 viviendas de 70m2 repartidas en pb+6 y pb+11 en la parte de la torre. Se propone una planta tipo clara con una franja central de núcleo de servicios. Esto se consigue mediante pequeños recortes en la fachada que dan juegos de luz y color a la pieza estableciendo diferencias entre los alzados los cuales, a su vez,recuperan el uso de la ventana horizontal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clase impartida por el historiador Alfred Bosch sobre la evolución de la candidatura de Barcelona'92 y del Comité Organizador de los Juegos en el curso universitario sobre Olimpismo organizado por el CEO-UAB en febrero de 1992.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de: ROMERO, SANTI. La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto integral. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, 2001. 352 p. (Papers Sert; 5).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In 2000, the city of Barcelona launched 22@ Barcelona, dubbed the innovation district. The city sees the project as a means to accelerate Barcelona’s transition toward the knowledge economy. Other cities around the world have since followed the example of Barcelona, building or planning to build their own innovation districts. Boston began to establish its innovation district in 2010. Cities’ ultimate goal for these initiatives is to become more innovative and thus more competitive. Innovative districts are different from technology parks in that they aim to respond to a new economic paradigm in which economic production flows back to cities. The 22@ Barcelona model involves theoretical designs regarding five layers of innovation: economics, urban planning, productive, innovative, and creative. The comparative approach between 22@ Barcelona and Boston’s Innovation District intends to highlight the similarities and differences between those two innovation districts as well as providing a framework to define innovation districts.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La región de África Austral emerge como un nuevo escenario geopolítico complejo, en el que la lucha por la adquisición de los derechos de exploración, extracción y distribución de minerales estratégicos ha intensificado la presencia del número de actores estratégicos en esta zona. En este sentido, es interesante analizar el juego de poder que se desarrolla entre Estados Unidos y China con el fin de neutralizar la debilidad estratégica que representa la carencia de estos recursos naturales, esenciales para el desarrollo de sus industrias, así como también la oportunidad que representan como mecanismo para ampliar las esferas de influencia extra continental. Así pues, la presente investigación analiza a partir de la explotación de los minerales como recursos estratégicos, los efectos de la geoestrategia reciente de estos dos jugadores activos del sistema internacional contemporáneo en la relación con los Estados que conforman la región meridional del continente africano, durante el periodo 2000-2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.