1000 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
Ciertos destinos tursticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo econmico generacin de empleo captacin de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a travs de una concientizacin de modernizacin
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria
Resumo:
Cmo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripcin de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema terico-metodolgico de anlisis estratgico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de crditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el anlisis de solucin de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de anlisis: las estrategias de negociación, la posicin negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinmica de las negociaciones
Resumo:
Esta investigacin parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construccin de conocimiento y con l las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretacin de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Fsica no siempre promueven espacios de discusin o de negociación de significados lo ms prximos posible a los cientficamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Fsica del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estar en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad cientfica. Los referenciales tericos que sustentan esta investigacin recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseanza y del aprendizaje, la concepcin del error como un medio para aprender y algunos principios del Anlisis Conversacional. El encuadre metodolgico se inscribe en el campo de la etnografa. Se realiz un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se ensea Fsica, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energa. Para la identificacin de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En funcin de catalogar el nivel de negociación de significados, se transit un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a travs de una nica cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participacin en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. stos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definicin, la explicacin por la causa/consecuencia, y la ejemplificacin. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didcticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusin y la fundamentacin de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podra ser una alternativa vlida para comenzar a planear intervenciones en las aulas
Resumo:
Esta investigacin parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construccin de conocimiento y con l las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretacin de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Fsica no siempre promueven espacios de discusin o de negociación de significados lo ms prximos posible a los cientficamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Fsica del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estar en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad cientfica. Los referenciales tericos que sustentan esta investigacin recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseanza y del aprendizaje, la concepcin del error como un medio para aprender y algunos principios del Anlisis Conversacional. El encuadre metodolgico se inscribe en el campo de la etnografa. Se realiz un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se ensea Fsica, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energa. Para la identificacin de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En funcin de catalogar el nivel de negociación de significados, se transit un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a travs de una nica cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participacin en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. stos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definicin, la explicacin por la causa/consecuencia, y la ejemplificacin. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didcticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusin y la fundamentacin de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podra ser una alternativa vlida para comenzar a planear intervenciones en las aulas
Resumo:
Cmo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripcin de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema terico-metodolgico de anlisis estratgico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de crditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el anlisis de solucin de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de anlisis: las estrategias de negociación, la posicin negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinmica de las negociaciones
Resumo:
Cmo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripcin de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema terico-metodolgico de anlisis estratgico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de crditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el anlisis de solucin de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de anlisis: las estrategias de negociación, la posicin negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinmica de las negociaciones
Resumo:
Esta investigacin parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construccin de conocimiento y con l las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretacin de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Fsica no siempre promueven espacios de discusin o de negociación de significados lo ms prximos posible a los cientficamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Fsica del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estar en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad cientfica. Los referenciales tericos que sustentan esta investigacin recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseanza y del aprendizaje, la concepcin del error como un medio para aprender y algunos principios del Anlisis Conversacional. El encuadre metodolgico se inscribe en el campo de la etnografa. Se realiz un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se ensea Fsica, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energa. Para la identificacin de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En funcin de catalogar el nivel de negociación de significados, se transit un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a travs de una nica cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participacin en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. stos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definicin, la explicacin por la causa/consecuencia, y la ejemplificacin. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didcticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusin y la fundamentacin de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podra ser una alternativa vlida para comenzar a planear intervenciones en las aulas
Resumo:
La democracia y en especial la participacin y su control- se han consolidado en el campo terico -econmico y social-, como la nica forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operacin de sistemas de informacin para la toma de decisiones y difusin- en las entidades pblicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democrticos de libertad, igualdad, derechos polticos, econmicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definicin. La identificacin realizada en los ltimos 4 aos, de los factores crticos externos del desarrollo local como la concentracin y las externalidades, permiten construir sistemas de informacin estratgica para avanzar en la elaboracin de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endgenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafo de desarrollar formas de organizacin y gestin, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociación, obtencin de consensos y conduccin en busca del bien comn, sobre bases democrticas. El proyecto mediante un mtodo comparativo, identifica los comportamientos, las prcticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relacin con ese bien comn, de modo de disear instrumentos de planeacin, toma de decisiones, ejecucin y control sistemas de autodiagnstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopcin en las organizaciones mencionadas hara realidad su gestin responsable, desarrollo sostenible y democrtico.
Resumo:
La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodologa a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento terico que incluye varios captulos del texto y en un segundo momento se requerir de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociación llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrs Pastrana Arango (1998-2002), as como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ah donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Pases Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno ELN, en el ao 2000 y de la Comisin de Pases Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrar en el documento 4 captulos. En el primer captulo se realizar un abordaje terico donde se har nfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de pases en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el captulo dos se revisarn los principales antecedentes de la participacin de pases externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el perodo comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el captulo tres encontrarn una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociación reseadas. Finalmente se plantean las conclusiones.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo consiste en entender cmo la subjetividad se manifiesta en los conflictos y en las negociaciones colectivas. Para esto se analiz los elementos que componen la subjetividad de los actores involucrados en la mesa de negociación y su relacin e influencia dentro del mbito de las negociaciones, con el objetivo de entender los orgenes de los conflictos; caracterizar las estrategias de negociación de los actores e identificar la relaciones entre subjetividades y su importancia, en procesos de negociación colectiva. Desde el punto de vista de los procedimientos tcnicos y metodolgicos, esta tesis combina tres estrategias: la investigacin bibliogrfica; los anlisis de tres estudios de caso de negociaciones colectivas, basados en el mtodo interpretativo y cualitativo elaborado por Robert Yin (1994). Y finalmente, la experiencia transmitida por el negociador de la empresa. En los conflictos y negociaciones hay tres elementos que influyen en forma preponderante: la lucha por el poder, las subjetividades y la actitud de los actores. Cuando el poder es legitimado por la presin de los grupos, y esta presin es real, hace que las partes se sienten en la mesa de negociación. En el caso de las subjetividades, estas incluyen la cultura, hbitos, costumbres, regionalismos y forma de pensar. En lo que se refiere a la actitud, en esta afloran las caractersticas individuales, temperamentos, carcter y las formas de posesionarse ante los conflictos. Estos elementos son clave para comprender la imposibilidad de construir modelos o recetas nicas en los procesos de negociación. Dentro del marco referencial de conflictos y negociación estudiados, debemos considerar que se requiere hacer un anlisis de los actores e involucrados para aproximarnos ms a la realidad al momento de disear una planificacin con estrategias de accin en la obtencin de acuerdos. El presente trabajo nos llev a concluir que la subjetividad individual, est estrechamente vinculada con la subjetividad del otro, es decir, en una relacin intersubjetiva, la cual influye de manera determinante en los conflictos y negociaciones colectivas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Este estudio analiza las persistencias y cambios institucionales del sistema regulatorio de radiodifusin mexicano. Esto se realiza a travs de un anlisis comparativo de la composicin y modo de interaccin de la red de polticas pblicas que incidi en su formulacin en los contextos de las ley de 2006 y de 2014. Se pretende analizar si existe relacin y de qu tipo es entre la configuracin y el modo de interaccin de la red de polticas pblicas de radiodifusin (RPPR) y sus efectos en la formulacin de poltica pblica en relacin al marco normativo regulatorio de radiodifusin y las condiciones de operacin de los rganos regulatorios del sector. El objetivo general de este trabajo es entonces realizar un anlisis comparativo de la influencia de la configuracin y el modo de interaccin de la red de polticas pblicas de radiodifusin y telecomunicaciones (RPPRT) de Mxico sobre la definicin del problema pblico y el contenido de la poltica pblica en dos contextos temporales. En este contexto, los objetivos especficos son: describir la configuracin y el modo de interaccin de la RPPRT de Mxico para las negociaciones de la poltica regulatoria audiovisual mexicana en 2006 y en 2014; determinar el tipo de relacin existente entre la configuracin y el modo de interaccin de la RPPRT de Mxico con el entorno institucional (factores contextuales) en el cual se constituye; determinar los efectos de la configuracin y modos de interaccin de la RPPRT de Mxico en la legislacin en materia de radiodifusin y telecomunicaciones, identificando cambios en la legislacin y vinculando dichos cambios con la negociación derivada de la RPPRT; y analizar los efectos de los cambios de la legislacin sobre las condiciones de operacin de los rganos regulatorios del sector, particularmente su constitucin y condiciones de operacin. Para abordar tericamente el anlisis del caso desde la perspectiva de procesos de negociación entre actores se proponen el anlisis de redes de polticas pblicas (policy networks) y la corriente del neoinstitucionalismo centrado en el actor. La metodologa que se emplear en este abordaje es el estudio comparativo de caso y se instrumentar a travs de un anlisis de contenido cualitativo a los dictmenes parlamentarios de dichas reformas y entrevistas semiestructuradas a actores intervinientes en el proceso de diseo de las reformas en materia de regulacin audiovisual. Palabras clave: sistema regulatorio audiovisual, Mxico, reformas legales, neoinstitucionalismo centrado en el actor, redes de polticas pblicas.
Resumo:
Des de mitjans dels anys vuitanta, la UE ha dut a terme sis CIGS amb l'objectiu de revisar els Tractats comunitaris. Com podem explicar els resultats producte d'aquesta cadena de negociacions? En aquest paper mantenim que la manera com es porten les negociacions influeix els resultats de les CIG. En particular, hi ha una srie de procediments i prctiques que faciliten l'abast d'acords. Partint de la literatura del neoinstitucionalismo, derivem tres funcions dels procediments i prctiques existents a les CIG: estructurar les negociacions, distribuir la informaci i definir el rol de mediador en els processos de negociaci. Aquest argument es mostra a travs d'alguns exemples de les CIG celebrades a partir dels anys noranta.