997 resultados para Prácticas territoriales
Resumo:
Este proyecto se propone transferir a técnicos y sujetos involucrados en procesos comunitarios territoriales de la ciudad de Córdoba, estrategias y herramientas analíticas que posibiliten elaborar diagnósticos sociales. Los ejes centrales que estructuran las aludidas capacidades diagnósticas se estructuran a partir de la gestión (individual y colectiva) de un conjunto de expresiones creativas. En esta línea, nos proponemos llevar adelante una serie de actividades de capacitación y de co-construcción del sentido de las prácticas territoriales e institucionales, a partir del desarrollo de talleres que pontencian el análisis, la reflexión y las actividades expresivas. En diversas oportunidades la Asociación Civil La Minga puso de manifiesto que tanto los miembros de las organizaciones como los técnicos de la institución coinciden en la necesidad de perfeccionar y ampliar los instrumentos metodológicos de intervención y participación en el trabajo comunitario. Como así también la necesidad de consolidar espacios de reflexión para apoyar las diversas actividades que desde hace algunos años se desarrollan en distintas villas y barrios de Córdoba (Parque Liceo II y III Sección; Villa Bustos; Villa La Tela; General Mosconi y Villa Bajo Pueyrredón). Asimismo, las actuales dificultades y los obstáculos visualizados en los espacios de cooperativas, villas y barrios en términos de los procesos organizativos, demandan la puesta en práctica de nuevas metodologías y caminos al menos diferenciales para re-pensar las prácticas y los "vacíos" vivenciados por los pobladores en un espacio territorial que se percibe redimensionado en base a múltiples y sucesivas transformaciones: el barrio, el de siempre, ya no es el mismo; los vecinos/los próximos son percibidos también desde la distancia que impone el quiebre, la fractura, la desintegración y el desmembramiento colectivo. Y es en esta dirección que este proyecto se presenta como un aporte teórico-metodológico desde un espacio científico-académico, tendiente a transferir resultados y experiencias que potencien procesos de reflexión y análisis críticos necesarios para la participación de estos sujetos en un espacio público re-configurado en torno a nuevos haceres y sentires. En esta línea, este proyecto se propone efectuar Seminarios de Capacitación con técnicos y profesionales de La Minga, con la finalidad de transmitir y discutir los resultados y las estrategias metodológicas diseñadas en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Unidad Ejecutora de CONICET, en orden a promover la elaboración de diagnósticos sociales en base a la expresividad y a la creatividad. Asimismo, se efectuarán Jornadas Creativo-Expresivas y Talleres de Capacitación con integrantes de las diversas organizaciones barriales a las que dicha institución brinda su apoyo técnico, en los que se socializarán los componentes básicos para elaborar un diagnóstico social. Al finalizar el proyecto, el camino emprendido culminará con la elaboración de tres productos concretos que documentarán la transferencia realizada: un video y un libro de fotografías que condensen las experiencias compartidas y un documento elaborado en co-producción con los técnicos y los integrantes de las organizaciones comunitarias que sistematice los aprendizajes derivados de este proyecto, sus debilidades y posibles líneas de acción futuras con el equipo de investigación.
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
La presente aventura analítica como toda iniciativa académica e intelectual, constituye una batalla por la producción de significados específicos sobre un fenómeno concreto y desde el prohijamiento de singulares horizontes epistémico/políticos, esta vez apelando de una parte a importantes pero siempre insuficientes referentes teóricos, y de otro lado al examen de cómo tales asunciones son o requieren ser localizadas, experimentadas y practicadas. La reivindicación en este trabajo de ciertas visiones y prácticas económico/culturales, se inscribe en agendas que identifican la diferencia como parte del imaginario teórico y político contemporáneo, a la vez que la reconocen como fuente de inteligibilidad, esperanza y posibilidad de articulación de proyectos emancipatorios y no como apelación y práctica de impunidad que posiciona lo diferente sólo como positividad, ´algo bueno´ y lugar no problemático. La concreción de los propósitos del trabajo se mueve en principio a través de una aproximación/revisión crítica a posturas representativas de la modernidad en el contexto latinoamericano, donde su pretendida universalización y naturalización soslaya la multiplicidad de ´topografías diferentes de la modernidad´ ancladas en la diferencia. Con todo esto y siendo una consideración ineluctable, importa el examen a la relación/tensión y articulación entre desarrollo, economía y cultura, triada con entronques a formas de dominio imperial/colonial y de geopolítica global que desconoce otras expresiones, significaciones y representaciones configuradas a partir de singularidades, urgencias locales y la valoración de la diferencia económico/cultural en contextos globalocalizados. En este esfuerzo deductivo, reivindicar la diferencia económico/cultural parte ─sin ser un ortodoxo ejercicio económico─, de mostrar cómo la economía representa una manifestación del proyecto moderno/imperial/colonial, al concebirse como disciplina y práctica totalizante/universal, desde donde, de una parte ha sido imposible el análisis y (re)conocimiento de otras formas de pensar y practicar la realidad económico/cultural, y de otra se han integrado/reducido diversas formas de relación al repertorio capitalogocentrista de la economía (neo)clásica. El ejercicio al presentar no el panorama de lo posible sino ante todo el horizonte y el flujo de lo existente en términos de visiones y prácticas de diferencia económico/cultural, se suma a otros esfuerzos orientados a proporcionar elementos ya no para pensar y construir economías diversas u otras economías, sino ante todo para constatar, visibilizar y movilizar estas expresiones lugarizadas, inscritas sin duda en el marco de la inflexión decolonial o en la perspectiva que promueve también la descolonización de la economía política (versión clásica y marxista) y de la economía formal (versión neoclásica y sus variantes). Estas pretensiones, consideraciones y búsquedas son presentadas en el trabajo como un esfuerzo por rastrear críticamente temas y problemas como occidente, modernidad, desarrollo y economía, para luego a manera de constatación, concentrar el análisis en las visiones y prácticas económico/culturales en contextos de multiplicidad, esta vez en algunas organizaciones y movimientos del Cauca Indígena en Colombia como son el programa económico/ambiental del Consejo Regional Indígena del Cauca – Cric, el Tejido Económico/Ambiental de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Acin – Çxab Wala Kiwe–, y la perspectiva económica del pueblo Misak. La explicitación y análisis de referentes económico/culturales/territoriales en tales organizaciones y movimientos, se hace no como forma de confrontación en pro de posicionamientos vanguardistas frente a la economía hegemónica, sino como posibilidad de volver legibles, visibles e inteligibles visiones y prácticas de diferencia económico/cultural como expresión existencial de otros espacios/superficies, otros actores y de otro tipo de actuaciones. En suma, con estos soportes y desarrollos académicos/intelectuales, políticos y existenciales y en medio de nuestra epocalidad, el trabajo proporciona insumos para complejizar/intensificar los términos en que se debaten desde el pensamiento crítico, fenómenos como la diferencia en sus distintas expresiones y en medio de un mundo múltiple, vulnerable, litigioso, pero igualmente esperanzador. Desde la convicción acerca de que no hay universalismos antropológicos como tampoco económico/culturales, la modernidad, el desarrollo y la economía se asumen como gubernamentalidades, es decir como tecnologías de gobierno de los unos y de los otros, no obstante su interrelaciones e interfecundidades en los diversos escenarios físico/naturales y socio/culturales. Empero, también se trata de juegos discursivos que se movilizan sobre la multiplicidad con efectos ontológicos singulares en la constitución de mundos y modos que hablan de creaciones, efectuaciones y experimentaciones diversas. De esta manera, se reivindican movimientos y organizaciones sociales como comunidades de pensamiento, en cuyas agendas/agencias, de una parte, se ponen en tensión ciertos principios, asunciones, prácticas y valores modernos/imperiales, y de otro lado, se apuesta estratégicamente a una suerte de interfecundidad en la que, también la apelación a lo ´propio´ se asume y practica como forma de instrumentalización política de la singularidad socio/económica y cultural. Las prácticas de resistencia en el Cauca indígena, también se evidencian específicamente en los ´mandatos económico/ambientales´, los ´tejidos de economía y medio ambiente´, los ´Planes de Vida y la economía propia´, ´la economía, la pervivencia, el territorio y la vida´, el lugar y el territorio como superficies y móviles de la diferencia económico/cultural, las redes de reciprocidad y las formas singulares de redistribución, el imperativo de abstención de la acumulación, las expresiones particulares/diferenciales de producción y trabajo, el sistema de producción Nasa Tull/Ya Tull, los trueques o intercambios para la pervivencia de saberes, sabores y solidaridades, los mercados locales y la interculturización económica, la perspectiva económica plural, y entre otros, las relaciones entre economía y revitalización cultural como una misma cosa. En suma, el trabajo deja ver cómo en vez de esperar a que la revolución o el internacionalismo socialista, la globalización neo-liberal, las terceras vías, las fuerzas providenciales, los organismos multilaterales de crédito, las iglesias salvadoras y el capital filantrópico contemporáneo, instalaran e impulsaran las prácticas económico/culturales; los movimientos y comunidades indígenas del Departamento del Cauca Colombia en sus proyectos por ´recuperarlo todo´ y no obstante las condiciones socio/políticas y económicas adversas; continúan movilizando creativa y experimentalmente procesos, esfuerzos e iniciativas propios de ´discursos, visiones y prácticas de diferencia epistémica, política/ecológica, económico/cultural´, horizonte privilegiado para la recuperación de saberes, el fortalecimiento económico/cultural y los procesos autonómicos, siempre en favor de la Vida y en el marco de una suerte de ´minga de resistencia social y comunitaria´.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En esta primera etapa del proyecto nos propusimos instalar una serie de problemáticas en relación con dos conceptos claves para trabajar la literatura en Misiones: el de autor y el de territorio. A partir de ellos, operamos con sus múltiples significaciones para desplegar líneas de trabajo que permitieran configurar una cartografía de la literatura de Misiones desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero. La enunciación del tema implicó e implica la posibilidad de un diálogo interesante con discursividades que inscriben prácticas, juegos de lenguaje y promueven la configuración de grupos. Las lecturas críticas responderán a criterios referidos a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda desde lo teórico cuanto desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva política de articulación entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover políticas de empleo y producción acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los años 2010 y 2014, participamos de la elaboración de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guaminí, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexión con representantes de los ámbitos de concertación local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagación del rol del Estado en el tratamiento de problemáticas territoriales y de las prácticas sociológicas como herramientas de relevamiento y transformación. La ausencia de trabajos académicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el área de vacancia al que busca contribuir la investigación aquí propuesta