948 resultados para Patrones fonológicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudió se llevó a cabo en la estación experimental “La compañía” con el propósito de comparar el patrón de crecimiento de 15 poblaciones locales de frijol común conservadas en fincas de agricultores y en Bancos de Germoplasma. Se consideraron tres factores de estudio con mediciones repetidas en el tiempo en un BCA con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Longitud de tallo en centímetros (cm), área foliar total en centímetros cuadrados (cm2), materia seca de láminas foliares en gramos por planta (g.p- 1 ). materia seca de restos de componentes de la planta en gramos por planta (g.p-'), materia seca total en gramos por planta (g.p-1 ) , tasa media de crecimiento absoluto en gramos por día (g.dia- 1). tasa media de crecimiento relativo en gramos por gramo presente en la planta por día (g.g- 1 día•1 índice de cosecha, y rendimiento por parcela en gramos por parcela (g. parcela-1) Las poblaciones locales y los materiales de color de semilla crema (Gualiceño) mostraron patrones de crecimiento y valores estadísticamente superiores (P< O. O 1) para longitud de tallo, área foliar y materia seca de láminas foliares al compararlas con las poblaciones almacenadas ex situ del REGEN (Nicaragua) y del CIAT (Colombia) y de color de semilla rojo o café. Sin embargo, al evaluar la materia seca total, tasa media de crecimiento absoluto y tasa media de crecimiento relativo no se registraron diferencias estadísticas significativas entre ninguno de los factores bajo estudio. Por otro lado, se apreció una interacción color por tipo de conservación estadísticamente significativa para rendimiento por parcela e índice de cosecha (P

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los patrones de la lluvia en el departamento de Boaco y específicamente en los municipios de San José de los Remates, Boaco y Santa Lucía, fueron registrados desde 2006–2008 en intervalos de 10, 20 y 30 minutos, con el propósito de lograr caracterizar un Índice de erosividad que se ajustara a los diferentes sitios de estudios, utilizando como herramienta metodológica el cálculo del Índice de erosividad propuesto por Wischmeier et al. 1978. Los eventos promedio para el municipio de San José de los Remates fue de 155 evento/a los cuales alcanzan una precipitación anual de 916mm un valor de energía cinética de 166.98 Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 3,978.19 Mj.mm/ha.h siendo este el municipio que presenta los niveles más alto de erosividad. Seguido por el municipio de Santa Lucia que presento una cantidad de 110 eventos una lamina precipitada de 804.7 mm/a una energía cinética de 151.71 Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 2,463.09 Mj.mm/ha.h y por ultimo encontramos el municipio de Boaco con un promedio de 141 eventos sumando una precipitación de 719.49mm/a un valor de energía cinética de 131.71Mj/ha.mm y un índice de erosividad de 3,065.94 todos estos datos calculado en intensidades de 30 minutos (I30) debido a que nuestro análisis de correlación de los patrones de la lluvia evaluados, nos indica que es el índice que mejor se ajusta a nuestra área de estudio a como lo establece Wischmeier en su investigación de más de 30 años. El área que presenta los mayores índices de riesgo de erosión potencial es el municipio de Santa lucia debido a que es el área más susceptible a la erosión por presentar los mayores valores de Erodabilidad y por ser la zona más accidentada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar loa diferentes patrones de crecimiento agrícola que caracterizan las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita en la zona sur del Departamento de Masaya, así como la relación de estos patrones con la degradación de la tierra. La metodología usada fue una combinación de pistas metodológicas recomendadas por el marco teórico de Diagnóstico Rural Rápido (Rietbergen Mckraken, Jenifer, 1991) y de Estilos para hacer agricultura (Van der Ploeg, 1992). Las principales variables que diferencian los patrones son el mercados, la tecnología y la degradación de la tierra. Los principales indicadores de degradación encontrados fueren el índice de complejidad del agroecosistema (Holdrige, 1965) el número de huellas de erosión/ha y la capacidad de conversión energética del sistema. (Pimentel, 1980) Se identificaron 5 Patrones de crecimiento Agrícola, los que fueron identificados y caracterizados como: Tradicional, conservacionista, moderno, floricultor y Combinado. El Patrón de crecimiento combinado no se estudió por considerarse que está poco relacionado con la agricultura. Se encontró una diferencia en aspectos socio-económicos, biofísicos, agrotécnicos y de degradación de tierras. Por un lado, caso representativo del Patrón de crecimiento consevacionista presenta los índices más altos relativos a la Sostenibilidad ecológica y por otro, el caso representativo del Patrón de crecimiento floricultor presenta los menores índices de sostenibilidad ecológica. Los casos del Patrón de crecimiento moderno y floricultor son los más dependientes de la variables mercado y tecnología. En términos de económicos, los casos que alcanzan mayor rentabilidad son aquellos que hacen mayor uso de los recursos internos de la finca 3.4%. El 48% de la población es menor de 15 años de edad. Se estima que el total de la población será duplicado en 20 años. La misma fuente indica que el 57% de la población rural de Nicaragua esta en pobreza absoluta. El presente trabajo tiene como propósito identificar y caracterizar los Patrones de crecimiento Agrícola existentes en las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita. También presentar de forma general un diagnóstico de la relación de estos patrones de crecimiento agrícola con la degradación de la tierra a través de los siguientes parámetros: Eficiencia de conversión energética del sistema, huellas de erosión, biodiversidad, porcentaje de energía contaminante y no contaminante que ingresa al sistema. El problema creciente de la degradación de tierras, la necesidad de aumento de la productividad y el nivel de pobreza de la gente de las tierra de laderas, justifica la necesidad de investigar las diferentes estrategias de producci6n (Patrones de crecimiento agrícola) que los agricultores de estas zonas están desarrollando, su sostenibilidad y el efecto que están ejerciendo sobre la degradación de la tierra. El estudio y diferenciación de los patrones de crecimiento agrícola en estas zonas y su efecto sobre la degradación de la tierra facilitaría la implementación de programas que promuevan prácticas agrícolas locales o externas que puedan garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es contribuir a la mejora del conocimiento existente sobre los patrones de innovación en las empresas hosteleras. Para ello, se ha utilizado una muestra representativa de 443 empresas hosteleras españolas pertenecientes al CNAE-55, que forman parte de la Tercera Encuesta de Innovación Tecnológica elaborada por la Comisión Europea (CIS-3) la cual se basa en una versión revisada del Manual de Oslo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo analiza la influencia de diversos factores institucionales del país de destino sobre los patrones de localización de 29 grandes multinacionales chinas. A partir de una muestra de 127 decisiones de inversión directa en el exterior (IDE) en 52 países, nuestros resultados indican que una mayor dificultad a la hora de hacer negocios y un elevado riesgo político no condicionan sus decisiones de entrada. No obstante, la presencia de personas de etnia china en el país de destino, un mayor tamaño absoluto del mercado y un mayor volumen de exportaciones chinas hacia ese país influyen positivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de la hipótesis de que la dispersión urbana que ha afectado a las sociedades avanzadas durante las últimas décadas, también ha cobrado fuerza y se ha impuesto en el País Vasco, transformando en pocos años el panorama urbanístico. La población vasca se ha desconcentrado espacialmente y al mismo tiempo la actividad inmobiliaria se ha intensificado y propagado por todo el territorio, afectando tanto a las periferias urbanas como a entornos más excéntricos con escaso dinamismo anterior. De este modo, en un contexto caracterizado por la globalización y los avances tecnológicos, se han generalizado realidades urbanas más dispersas, laxas y discontinuas que han ido desdibujando el anterior modelo urbano de mayor centralidad. Estos procesos territoriales se han afianzado durante las dos últimas décadas en el País Vasco, impulsados por el ciclo económico expansivo. Pero también han estado respaldados por los instrumentos de ordenación territorial, que en su propósito de reequilibrar la red de asentamientos han favorecido la reclasificación de abundante suelo en entornos alternativos a los tradicionales. Como consecuencia, ha tenido lugar un importante desarrollo residencial de asentamientos más periféricos, lo que ha propiciado la dispersión urbana. El emplazamiento y las características de los diferentes ámbitos receptores han canalizado la llegada de distintas clases sociales y se ha traducido en entornos residenciales diferentes. Mientras los espacios aledaños a los grandes centros y ejes urbanos se han desarrollado bajo formas más estandarizadas, en los ámbitos excéntricos pero dotados de amenidades ambientales y residenciales, los nuevos residentes presentan un nivel socioeconómico más elevado y la colonización ha sido más selecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las estructuras de las comunidades de agua dulce pueden variar bajo diferentes gradientes de origen natural y antropogénico. En nuestro trabajo testamos la relación entre variables geográficas ambientales y la diversidad, tanto taxonómica como funcional, de macroinvertebrados acuáticos, con la idea de poder definir patrones de distribución espacial a lo largo de los sistemas fluviales de la Península Ibérica. La altitud del punto de muestreo, el tamaño de la cuenca, los usos del suelo, la pluviometría y la geología de las cuencas aguas arriba de los puntos de muestreo fueron usadas como variables predictoras. Encontramos que el grado de cobertura urbana afectaba negativamente a la diversidad taxonómica, reduciendo así mismo la diversidad funcional. Sin embargo, nuestros resultados indicaron un efecto positivo en la diversidad bajo el efecto perturbador de las coberturas agrícolas. A su vez, encontramos una correlación entre la altitud y la cobertura de áreas urbanizadas y agrícolas en la cuenca. La geología de la cuenca tenía una mínima repercusión en las estructuras de las comunidades. En general, nuestros resultados sugieren que la diversidad de macroinvertebrados responde con mayor fuerza a las presiones antrópicas que a los gradientes naturales.