863 resultados para Organización social, sociedades indígenas, proceso de conquista


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio de  la organización social propia de las sociedades indígenas del siglo XVI, que en el caso de Costa Rica es factible, facilita no solo la  comprensión de dichos grupos sociales, sino también la del desarrollo del proceso de conquista. Se ha sugerido en  otra parte la conveniencia metodológica de que las sociedades indígenas se estudien paralelamente a dicho proceso, ya que entre ambos existe una relación intrínseca que permita profundizar en el  conocimiento de cada uno, así  como de su interacción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro analiza los orígenes, el proceso organizativo e irrupción del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE), un sector importante del movimiento indígena ecuatoriano que ha sido ignorado por su supuesta escasa significación. Las raíces de FEINE se remontan al proceso de evangelización protestante que se expandió entre los indígenas, caracterizado, en un primer momento, como conservador y, luego, como reformista al asumir el compromiso social en su práctica. Según este estudio, en el desarrollo de FEIN E ha incidido la cooperación privada externa, principalmente de iglesias protestantes, y la de organizaciones no gubernamentales de origen evangélico tanto de Norteamérica como de Europa; aunque también ha recibido fondos del Estado y de organismos internacionales públicos. La investigación evidencia que FEINE cuenta con organizaciones de base en las comunidades indígenas y barrios urbano-marginales de indígenas que han emigrado a las ciudades, y que se articuló, en su primer momento, como organización de iglesias, en las comunidades; luego, como organización social, en las provincias; y, durante los últimos años, ha actuado con características de movimiento social. De esta manera, concluye el autor, FEINE no sólo representa a los indígenas evangélicos agrupados en su seno, sino que, también, disputa la representación indígena y, por tanto, constituye una fuerza movilizadora del movimiento indígena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de Licenciatura (Tesina) defendida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 22 de febrero de 1995. Calificación: Sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los cambios evolutivos en la representación del funcionamiento de la sociedad, así como en la comprensión de los elementos que conforman la organización social. Estudiar las concepciones sobre la riqueza y la pobreza, la estratificación y la movilidad social y las explicaciones de la desigualdad. 82 sujetos de 6 a 16 años, distribuidos en 6 grupos de edad, de ambos sexos, escolarizados desde segundo de Preescolar hasta el último curso de Bachillerato y/o Formación Profesional, y de dos niveles socioeconómicos, 36 sujetos de clase media alta y 46 de clase baja. Investigación enfocada desde una perspectiva evolutiva, y centrada en las ideas de niños y adolescentes de 2 grupos socio-económicos distintos. En los 2 primeros capítulos se analizan los distintos problemas teóricos y se revisa la bibliografía más relevante sobre el tema. En el capítulo 3 se especifican los objetivos y la metodología. En los restantes capítulos se analizan pormenorizadamente los resultados. Entrevistas individuales de tipo clínico de Piaget. Análisis cuantitativo y cualitativo. Se observan cambios evolutivos muy semejantes a los observados en otras investigaciones sobre estos temas. Los pequeños empiezan centrándose en los aspectos más visibles y periféricos de la realidad social, incapaces de pensar en problemas como la movilidad o las causas de la desigualdad, en términos de procesos que se dan a lo largo del tiempo y en los que intervienen diversos factores. Es a partir de los 10-12 años cuando comienzan a integrar y relacionar diversos factores como el trabajo, la remuneración y el estatus social de las personas. Sin embargo, no es hasta la adolescencia, cuando pueden contemplar relaciones más complejas entre los factores de la movilidad social y las causas de la desigualdad. En sus explicaciones las determinantes sociales cobran más importancia que en edades anteriores, aunque siguen dando más peso a los factores personales. También se observa que muestran una pobre concepción de los factores de la estructura económica implicados en la movilidad social, tales como el presupuesto limitado del gobierno, las dificultades para crear trabajo sostenible, etc. Todos estos cambios pueden explicarse a la luz de un proceso de transformación conceptual y no sólo de un proceso de enriquecimiento. También se observan diferencias entre clases sociales que se hacen más manifiestas conforme aumenta la edad de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa e discute as possibilidades e limitações de etnodesenvolvimento da comunidade negra de Itacoã a partir do estudo de seus pilares de sustento: território, biodiversidade e organização social e sabendo que ela se encontra num processo de transformação das suas atividades produtivas pela maior necessidade de ingressos monetários das familias moradoras. Neste estudo, o uso e manejo dos recursos naturais, a proximidade geográfica com a cidade de Belém do Pará e a capacidade organizativa interna têm sido considerados os principais fatores favoráveis para a melhora das condições de vida de população local. Por contra, a densidade populacional em relação à área demarcada, a minimização de alguns serviços sociais e as dificuldades sazonais de obtenção de renda mínimos têm sido analisados como obstáculos para a implementação de práticas de desenvolvimento rural. De igual modo se significa a manutenção da diversidade de plantas medicinais e frutíferas na área investigada, resultado da tradicional prática do manejo agroflorestal e as contradições das relações estabelecidas entre as diversas familias do povoado e entre elas e as instituições envolvidas, públicas e de direito privado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.