999 resultados para Obesidade Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foi apresentada, sucintamente, a teoria do ncleo do Eu de Rojas-Bermudez. Fez-se analogia de alguns aspectos psicológicos que ocorrem nos trs trimestres da gestao com essa teoria, nos tempos de determinao dos papis psicossomticos de ingeridor, defecador e urinador, que se marcam respectivamente, at o 3° ms de vida, do 3° ao 8° e do 8° aos 2 anos de vida. Sugeriu-se a necessidade de implantao do mtodo psicoprofiltico em maior nmero de servios de assistncia mulher grvida, adaptando-o aos recursos da rea atendida e s possibilidades da gestante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigao tem como principal objetivo compreender a relevncia de diversos fatores sociodemogrficos e psicossociais inerentes ao desenvolvimento do talento em contexto desportivo, numa perspectiva multidimensional. Procedeu-se a uma avaliao quantitativa de jogadores de futebol, integrados num clube de elite, com idades compreendidas entre os 13 e os 19 anos. No sentido de avaliar os construtos psicológicos considerados no presente estudo (motivao, perfecionismo, suporte parental, resiliencia, coping e compromisso) foram utilizados os seguintes questionrios: Sport Motivation Scale - SMS (Pelletier et al., 1995); Multidimensional Perfectionism Scale MPS (Frost, Marten, Lahart, & Rosenblate, 1990); Own Memories of Parental Rearing EMBU (Perris, Jacobson, Lindstrm, Von Knorring, & Perris, 1980); Resilience Scale RS (Wagnild & Young, 1993); Athletic Coping Skills ACSI 28 (Smith, Schutz, Smoll, & Ptacek, 1995); e Elite Athlete Commitment Scale EACS (Ramadas, Serpa, Rosado, Gouveia & Maroco, 2013). A significncia da varivel nvel de prestao (elite/sub-elite; dispensados/retidos) sobre os diversos constructos psicológicos foi avaliada atravs da anlise da covarincia multivariada (MANCOVA), da anlise de equaes estruturais (CBSEM) e da tcnica de mninos quadrados parciais (PLS). Os jogadores mais bem sucedidos (jogadores de elite e jogadores retidos) percecionaram maior suporte parental, demonstraram nveis mais elevados de compromisso, resilincia, autodeterminao, capacidade de adaptao e confronto, assim como um perfeccionismo ajustado. No que concerne s variveis sociodemogrficas, constatou-se que os jogadores retidos jogam predominantemente no segundo ano do respetivo grupo de idade e tm uma idade inferior aos jogadores dispensados. Os resultados obtidos podero constituir um relevante suporte para futuros programas educacionais que incidam sobre temticas relacionadas com os compromissos necessrios prossecuo e manuteno de nveis de elite, estratgias de coping, gesto da rotina diria, e o papel dos pais no processo de formao do jovem desportista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de l'aquest treball s definir el fenomen de la violncia de gnere i la situaci de la dona enfront del mateix. En primer lloc, es defineix la violncia de gnere i s'expliquen els diferents tipus de violncia. En segon lloc es defineixen diferents teories que expliquen aquest tipus de conductes. A continuaci s'esmenten alguns mites o estereotips que existeixen en la nostra societat i s'expliquen possibles perfils de la vctima i de l'agressor. En tercer lloc veurem els factors de risc de patir aquest tipus de violncia. Desprs ens centrarem en les repercussions ms significatives que pateixen les dones a causa d'aquest fenomen, i intentarem pensar en els motius que t la dona per seguir en aquesta situaci i seguir aguantant aquest tipus de conductes. En cinqu lloc esmentarem algunes pautes per al tractament i la prevenci d'aquesta situaci, i finalment esmentarem la llei de violncia de gnere per la qual ens regim actualment i els recursos que t la vctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende caracterizar a los practicantes de baile en relacin al modelo dualstico de la pasin descrito por Vallerand. La pasin se define como una fuerte inclinacin de la persona hacia una actividad considerada importante y autodefinitoria. Vallerand et al. (2003) proponen un modelo dualstico constituido por dos tipos de pasin: la pasin armoniosa y la obsesiva. La pasin armoniosa es el resultado de una internalizacin autnoma de la actividad, es decir, est integrada por razones intrnsecas del individuo, pasando a formar parte de su identidad. La pasin obsesiva es consecuencia de una internalizacin controlada por motivos contingentes a la prctica de la actividad en cuestin, como por ejemplo la aceptacin social, produciendo una fuerte y poco adaptativa adhesin a la misma. Las hiptesis que se plantean en este estudio consideran que tanto los practicantes que se dedican profesionalmente al baile como los que participan en competiciones presentarn mayores niveles de pasin obsesiva y que los practicantes con ms aos de experiencia obtendrn puntuaciones ms elevadas tanto en pasin obsesiva como en pasin armoniosa. En contra de lo esperado, los bailarines profesionales y competidores no presentan una mayor pasin obsesiva, sino que es la pasin armoniosa la que se incrementa con las horas de prctica. Concluimos que los participantes, no viven la prctica del baile como una actividad sometida a modas y aceptacin social, sino que ms bien se trata de una prctica que contribuye al bienestar de los individuos y compatible con otras actividades de la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball pretn demostrar que els contes sn vlids i beneficiosos en el creixement integral de la persona i que, de forma ms especial, contribueixen al exercici i adquisici de la virtut de la prudncia. En aquest estudi es fa menci concreta de quins sn aquests beneficis des del punt de vista psicolgic; es mencionen tamb algunes tcniques daplicaci prctica dels contes en el camp de la psicologia, aix com diferents corrents psicolgiques que les apliquen i de quina manera. Objecte del present treball s tamb insistir en la influncia beneficiosa del conte en el creixement personal i la formaci del carcter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las marcas obtenidas en las pruebas deportivas por los sujetos deficientes mentales ligeros no difieren de las obtenidas por sujetos de CI normal. Verificar que la personalidad de los sujetos con mejores marcas no difiere significativamente de la que presentan los sujetos con peores marcas, independiente de su CI. 72 sujetos de EGB. Se recogieron los datos deportivos de cada sujeto concernientes a sus marcas en las pruebas de: carrera de 60 metros lisos, lanzamiento de baln medicinal, sentadas, flexin de tronco hacia adelante y salto vertical. Tambin se registraron datos de personalidad de cada sujeto obtenidos mediante el cuestionario de personalidad CPQ. Para analizar los datos se realiz un anlisis de varianzas, para comprobar la normalidad de las distribuciones, continuando con un anlisis de la varianza y una comparacin de medias. Por ltimo, se correlacionaron los datos entre las distintas marcas deportivas y entre stas y los datos de personalidad mediante la prueba de correlacin de Spearmen. Cuestionario de personalidad CPQ. Tcnicas estadsticas. Los sujetos con ms inteligencia registraron mejores marcas deportivas. Los sujetos de CI normal demostraron tener mejores aptitudes fsicas que los deficientes mentales ligeros. Estas diferencias aumentan con la edad, siendo ms similares las puntuaciones entre deficientes y normales en los sujetos pequeos. Las fminas no se diferencian de los varones en cuanto a personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se abordan los aspectos psicológicos concomitantes a la patologa oncolgica ginecolgica. De forma habitual estas pacientes estn sometidas a diferentes modalidades teraputicas que provocan efectos acumulativos. En trminos generales, el tratamiento de eleccin es quirrgico, principalmente mastectoma e histerectoma. Estos tratamientos quirrgicos provocan efectos antes, durante y despus de los mismos. Entre los que cabe citar: alteraciones sexuales, cambios en la imagen corporal, infertilidad y menopausia inducida. Para concluir, se especifican los procedimientos teraputicos psicológicos del proceso, tanto del diagnstico como del tratamiento quirrgico y de los efectos derivados del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y Amrica sobre Medicina conductual aplicada al dolor crnico. 2. Presentar una visin panormica del tema del dolor, sin desvincular en ningn momento los dos campos, mdico y conductual. 3. Intentar que esta revisin exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones cientficas dentro del campo de la Psicologa de ah que trate con mayor nfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimacin conductual y las distintas tcnicas teraputicas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clsico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo mdico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripcin de los ltimos descubrimientos farmacolgicos, neuroanatmicos y fisiolgicos, as como en la explicacin de los tratamientos neuroquirrgicos, neuroestimulatorios y bioqumicos que, aunque no son de la competencia de un psiclogo, le pueden ampliar la visin global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atencin que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teora del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y tambin desaprendida, de ah la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluacin y control del dolor. 3. La mayora de las tcnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empricamente una eficacia clnica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todava quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos especficos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicacin, la comparacin de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clnicos conductuales empleaban slo una conceptualizacin motora restrictiva del dolor; actualmente tambin se est incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiolgico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implcitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimacin y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigacin que pueda delinear las pautas empricas futuras. 4. El psiclogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos especficos como son: manipulacin de contingencias conductuales, la estimacin psicofisiolgica, la relajacin muscular y el biofeedback.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en la perspectiva de la historia las relaciones mutuas en el aprendizaje para conprender mejor el planteamiento general de las formas actuales de enseanza socializada. Adems pretende estudiar las posibilidades efectivas de una forma de colaboracin entre los alumnos. 57 alumnos de quinto de EGB. Comienza la investigacin desde una visin general retrospectiva de los tipos de enseanza para luego centrarse en la enseanza mutua entendida desde una visin crtica basada en lo posible, en testimonios objetivos. Seguidamente, en la investigacin emprica, siguiendo un mtodo objetivo, investiga la eficacia de la colaboracin mutua entre alumnos. Finaliza el trabajo con las conclusiones y resultados de la investigacin. Anlisis por frecuencia de errores. La tcnica de colaboracin mutua en pequeos grupos facilita ms el aprendizaje a los alumnos retrasados, que a los no retrasados, que pueden seguir tan bien la clase tradicional como el aprendizaje en grupo. Esto confirma lo que algunos autores expresan respecto al fracaso escolar: algunas veces la causa est en la falta de mtodos activos en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicológicos como: inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 aos. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, estructuracin espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptacin de la prueba de Picq-Vayer. Adaptacin de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. ndices estadsticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correcin lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlacin no significativa. Cuanto ms mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicológicos, fsicos, sociolgicos, que influyen con ms fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, correccin, estructuracin espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la adaptacin y validacin en poblacin espaola del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento fsico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresin. La versin traducida y adaptada del FIQ se administr a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analgico-visual, as como los sntomas ms relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El anlisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psicológicos de los personajes de Federico Garca Lorca. Expone la trayectoria vital de Federico Garca Lorca, explica el contenido de sus obras y analiza algunos de los personajes femeninos del mundo potico y teatral lorquiano. 1) Las obras de Federico Garca Lorca destacan entre las de sus contemporneos por la inteligente y armoniosa fusin de elementos tradicionales y restauradores, as como por la esplndida aleacin de un sabor clsico y una renovada y juvenil sensibilidad. 2) Lorca aprovecha todos sus conocimientos acerca del teatro clsico espaol para realizar su propio teatro, como producto de ritmos en el espacio y en el tiempo, donde el autor no desciende al dilogo del espectador sino que por el contrario, trata de elevar al espectador a un plano de superior preocupacin. 3) La dramaturgia de Lorca sorprende por las pasiones elementales, por el chorro vital de las criaturas, densamente humanas, lo cual est en manifiesta contradiccin con la crtica ingenua, y ms que ingenua desenfocada y casi absurda, que de la obra dramtica de Lorca hace Garca Luengo. Y es que Lorca siente el teatro como una cosa viva que bulle en su sangre mucho antes que cualquier frmula pudiera imponrsele. l ha contado cmo hacer teatro, fue el juego predilecto de su infancia, y as es como debe concebirse la obra dramtica de Lorca, como un juego vital. 4) Garca Lorca quizs sin pretenderlo directamente indaga en el yo profundo de sus personajes encontrando en los instintos una clave para interpretar el yo y sus conturbadoras antinomias afectivas y volitivas. 5) Los personajes de las tragedias de Garca Lorca son taciturnos y dramticos, como pozos profundos de agua amarga, invadidos por una desolada y desoladora tristeza. Su vida, casi fantasmal, llena de mbitos oscuros, desde donde tiran los recuerdos del pasado y los presagios del porvenir, arrastrados por un impetuosos chorro vital, que, sin embargo, no les colma el espritu. Por otra parte, las heronas aparecen con una ligereza y gracilidad sorprendentes, y con unos movimientos dotados de especial sutilidad. 6) Estos seres del mundo lorquiano son con frecuencia, la personificacin dramtica de una idea y el fatalismo de que hacen gala, tanto en su sentimiento de amor amargo como en la actitud particular de enfrentarse al problema de la muerte, hay una raz espaolsima, profundamente catlica, en la cual late con fuerza el sedimento de la cultura. 1) Federico Garca Lorca sin sacrificar nada de lo esencial a su inspiracin llega a una sntesis superior de elementos que encuentra, al fin, su centro en la zona de lo popular. Popular, tanto por el carcter tradicional de las formas dominantes, como por los contenidos poticos y espirituales. No es por tanto un mero volver los ojos a lo popular, sino que por el contrario, se mete de lleno y profundiza en la entraa de lo popular la intuye y crea, con un tino y una hondura, no de imitacin sino de voz autntica. 2) Por otra parte, la intervencin de Lorca en la vida teatral espaola confirma ese afn juglaresco, no limitndose a su aportacin como autor, sino prodigando su genio artstico en sus campaas de realizador extraordinario. Y si algo hay en especial que Garca Lorca no recoge de nadie, ello ha de ser esa atmsfera de misterio que envuelve el escenario as como tambin la llegada de las situaciones poticas a la escena. 3) El poeta Garca Lorca lo supedita todo a la eficacia verbal. Su lenguaje es dramticamente conciso, cargado de esencias, lacnico, recogiendo as el espritu de lo rural. Garca Lorca pertenece pues, a la casta eterna de los poetas cuya obra no se reduce a unos esquemas de tiempo y lugar. Por eso se presta a las ms diversas interpretaciones, con esa vitalidad de lo clsico, vitalidad que desborda en un continuo ensanchamiento a medida que se le va conociendo mejor y a la par que transcurren los aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingls