999 resultados para Mujeres en el periodismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revista Búcaro Americano fue editada en Buenos Aires, Argentina, durante los años transcurridos entre 1896 y 1908 bajo la dirección de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner exiliada, en este país desde 1895. En este trabajo se pretende señalar la pertinencia del estudio de esta publicación para la problemática de género y para los estudios que incorporan esta perspectiva de análisis. Se pueden enunciar una serie de formulaciones teóricas sobre el espíritu nuevo que unió a las mujeres intelectuales, quienes alientan en las distintas secciones, a la participación femenina en el espacio público. Se rebaten todos los estereotipos de pasividad, de contención de sentimientos porque chocan con el pudor público o de personalidad absorbida por las frivolidades. Se impulsa la participación de la mujer en los asuntos públicos a partir de la necesidad de convertirse en agente productora y promotora de los intereses nacionales. Se propicia la educación de la mujer no sólo para beneficio individual o de su hogar, sino de la sociedad toda. Por esta misma causa, intentan establecer un nexo entre los conocimientos científicos y las preocupaciones de la mujer en el hogar. El proyecto de Matto, implica un diálogo permanente con su público, para despertar la conciencia de la necesidad de definir una imagen nueva de nación entre todos los agentes activos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aún cuando han sido propuestas varias teorías para explicar la aceptación materno-fetal, la reproducción en los mamíferos continúa siendo un enigma inmunológico. La placenta sería la responsable de la reacción de tolerancia inmunológica de aceptación del aloinjerto fetal modulando la respuesta de los linfocitos T maternos a través de las moléculas y citoquinas liberadas. Por ende, parte de la respuesta a este enigma inmunológico está contenida en la relación entre la placenta y los linfocitos maternos. Considerando que los cambios más importantes ocurren en la interface feto-placentaria, en la mujer embarazada es muy difícil abordar este tipo de experiencias. (...) Objetivo general: - Cultivar "in vitro" linfocitos periféricos de mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación con y sin Medio Condicionado de Placenta Humana o MCPH (para recrear las condiciones de la interface materno-fetal) y caracterizar fenotípicamente de la o las poblaciones celulares que responden a este tipo de estimulación, a fin de comprender en parte cómo la placenta ejerce su acción moduladora sobre los linfocitos T maternos, permitiendo la aceptación del aloinjerto fetal. Objetivos específicos: - Determinar por inmunocitoquímica el fenotipo linfocitario que respond al MCPH. - Determinar la transformación blástica linfocitaria frente al MCPH. - Estudiar a nivel ultraestructural la acción producida por el MCPH sobre los linfocitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciberperiodismo ha evolucionado, desde una etapa facsimilar, hasta su estado actual en el que aprovecha mejor los recursos de Internet y se diferencia del periodismo en soporte físico. El surgimiento de la Web 2.0 supone para los medios digitales y los estudiosos de la comunicación un aprendizaje y adaptación constantes. El acelerado cambio que ha caracterizado a estas nuevas tecnologías de la información ha causado que los cibermedios comenzaran a utilizarlas sin establecer estrategias ni objetivos previos; en su lugar, los han ido desarrollando y mejorando sobre la base de la experiencia, para así explotar al máximo el potencial que ofrecen. El presente estudio comprende una investigación descriptiva de tipo empírico y de carácter cuantitativo sobre el uso de estas plataformas que ejercen los medios deportivos on-line editados en Cataluña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment el paper que desenvolupen dones i homes en el mercat laboral i les seves oportunitats son diferenciades per ambdós, motiu pel qual en las últimes dècades s’ha posat un gran accent en l’elaboració i l’anàlisi d’estadístiques per sexes. Aquest treball es una guia que ens mostra la situació de les dones en el mercat laboral a Catalunya i Bèlgica. D’aquesta forma, cerquem conèixer en quin mercat laboral seria més fàcil trobar un adequat treball per una dona, en aspectes com la taxa d’atur, la jornada laboral, el sector i el salari. Per realitzar aquest treball ens plantegem analitzar la següent hipòtesi: “La situació de la dona en el mercat laboral a Bèlgica, en referència a la taxa d’atur, la jornada laboral, l’elecció del sector y del salari, es millor que en el mercat laboral a Catalunya. Per resoldre aquesta hipòtesis, estudiarem la taxa d’activitat, la taxa d’ocupació i la taxa d’atur a Catalunya i Bèlgica. Aquestes taxes ens permeten quantificar clarament les diferencies existents en el mercat laboral entre homes i dones. A més, realitzarem un anàlisis per conèixer la jornada que predomina a Catalunya i Bèlgica per sexes. Una manifestació de la desigualtat laboral es la distribució dels treballadors en les diverses branques d’activitat i ocupació. Per això, ens hem proposat identificar la distribució dels treballadors per sexe en els diversos sectors econòmics. D’aquesta manera, podrem conèixer la feminització dels sectors. Finalment analitzarem els salaris per sexes, tant a Catalunya com a Bèlgica. Així mateix, podrem esbrinar en quin mercat laboral, si a Catalunya o a Bèlgica, els salaris són més alts. Al mateix temps que realitzem una comparació entre el guany real d’un treballador i el salari mínim interprofessional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash consigue perturbar las conciencias de mujeres y, sobre todo, de hombres del siglo XXI con la historia de las mujeres. No porque exponga el complejo, no lineal y contradictorio movimiento de las mujeres, sino porque esta historia nos desvela en lo profundo de la conciencia la enormidad de tiempo y sufrimiento que llevó a nuestras bisabuelas, abuelas, madres conseguir que algunas de nosotras podamos hoy tener un reconocimiento como sujetos, más o menos autónomos, de nuestras acciones, saberes, voces; para que hoy podamos reconocer, aceptar, tolerar y amar las diferencias entre form

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas.) UANL, 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se realizó un trabajo concerniente a la definición del concepto de periodismo cultural y a la evolución de la noción de cultura, teniendo en cuenta la investigación de varios teóricos. Con posterioridad se entró a debatir el concepto de periodismo cultural en el contexto actual colombiano a partir de la opinión de varios periodistas que trabajan en las secciones culturales de varios medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo durante el curso escolar del 2005, realizada en la clase optativa Redacción y Diseño de Prensa, del Departamento de Valenciano, con alumnos de segundo de ESO del IES Pare Vitòria (Comunidad Valenciana). El proyecto se basa en acercar a los alumnos al mundo del periodismo y por tanto a las ciencias de la comunicación.