942 resultados para Mediterráneo romano
Resumo:
Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.
Resumo:
Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.
Resumo:
Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.
Resumo:
Dissertação de mestrado, Arqueologia (Teoria e Métodos da Arqueologia), Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
Raman spectroscopic analyses of fragmented wall-painting specimens from a Romano-British villa dating from ca. 200 AD are reported. The predominant pigment is red haematite, to which carbon, chalk and sand have been added to produce colour variations, applied to a typical Roman limewash putty composition. Other pigment colours are identified as white chalk, yellow (goethite), grey (soot/chalk mixture) and violet. The latter pigment is ascribed to caput mortuum, a rare form of haematite, to which kaolinite (possibly from Cornwall) has been added, presumably in an effort to increase the adhesive properties of the pigment to the substratum. This is the first time that kaolinite has been reported in this context and could indicate the successful application of an ancient technology discovered by the Romano-British artists. Supporting evidence for the Raman data is provided by X-ray diffraction and SEM-EDAX analyses of the purple pigment.
Resumo:
El presente estudio realizado entre abril de 1999 y septiembre del 2000, se hizo con el objetivo de conocer la Fluctuación Poblacional de la Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wied) en 14 plantaciones de Pitahaya Hylocereus undatus (Britt & Rose) ubicadas en los departamentos de Masaya y Carazo. Para esto se utilizó trampas Delta (Jackson) de polietileno blanco utilizando como atrayente Trimedlure (2 metil – 5 cloro – ciclohexil – carboxilato de terbutilo), estableciendo una densidad de 5 trampas por 0.7 Hectárea, calculándose el índice Moscas Trampas Días (M.T.D.) para determinar la Fluctuación Poblacional. El monitoreo consiste en revisar semanalmente las trampas utilizada y enviar las laminillas (parte de la trampa donde se atrapan la C. capitata ) al laboratorio de entomología del MAG – FOR para la identificación de los individuos capturados; en el tiempo que duró el monitoreo se realizó un total de 78 revisiones. De manera general en los dos departamentos en estudio el mayor índice M.T.D se presenta en el mes de mayo con 0.08 M.T.D. alcanzando el umbral económico de 0.08 M.T.D. utilizado en plantaciones de frutales reportados como hospedero de la Mosca del Mediterráneo para ejercer su control. En el departamento de Masaya en el mes de mayo del 2000 se presenta el mayor índice M.T.D. de 0.33 y en el departamento de Carazo los mayores índice M.T.D. se presenta en marzo 2000 con 0.23 M.T.D. y mayo 2000 con 0.32 M.T.D. Estos índices se presentan en los meses en que las plantaciones de Pitahaya no están en producción (marzo) o comienza a florecer (mayo). El mayor índice M.T.D. se presenta cuando le preceda baja precipitación (abril 2000 con 14 mm) y el los mes de abril a diciembre de 1999 se donde se registra la mayor cantidad de precipitación (septiembre 1999 con 814 mm) los índice M.T.D. son bajo 0.0001 M.T.D. a nulo; existiendo una relación entre la precipitación y la captura de mosca del mediterráneo, así cuando se presenta un incremento de las precipitaciones los Índice M.T.D. disminuye y en la ausencia o baja precipitación los índice M.T.D aumentan.
Resumo:
Informe del itinerario de investigación. El colectivo de investigación que presentamos está constituido actualmente por Omar Albado, Viviana Félix, Marcelo González, Andrea Hojman, Josefina Llach, Hugo Safa y Virginia Santamaría. Se conformó en la Facultad desde mayo de 2007 y a partir de las redes de docentes, egresados y cursantes de la licenciatura especializada de la Facultad deTeología. Tres conjuntos de factores convergieron en su gestación. Ante todo, influjos en el campo intelectual de procesos de amplio alcance. Aquí destacan: las transformaciones del diálogo judeo-cristiano a nivel internacional y, particularmente latinoamericano, con el hito determinante del Primer Simposio Internacional de Teología Cristiana “Holocausto/Shoá. Sus efectos en la teología y la vida cristiana en la Argentina y América Latina”, celebrado en 2006 en Buenos Aires con activa participación de la Facultad de Teología./.../Presentamos a continuación una selección de lo decantado a lo largo de este tiempo por el espacio de investigación tanto en el plano metodológico como temático.
Resumo:
Transcripción de la conferencia pronunciada en la Universidad Católica de Buenos Aires en agosto de 2013. Este trabajo se incluye dentro de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía del Gobierno de España.
Resumo:
[ES] El proyecto documenta los restos de una parte del antiguo teatro romano de Córdoba que se encuentran bajo la ampliación del museo arqueológico (MAECO) y ocupan una superficie de unos 50 x 20 metros, en el momento de la documentación era un área sobre la que se estaba construyendo el nuevo edificio. Se incluyen también otros posibles restos visibles desde el sótano de una residencia anexa.
[Z_Sadaba_Mausoleo] Documentación geométrica del mausoleo romano de «La Sinagoga» (Sádaba, Zaragoza)
Resumo:
[ES] Se conoce como la «Sinagoga» de Sádaba a las ruinas de un pequeño edificio con planta en forma de cruz de 12 por 14 metros, cuyos restos alcanzan una altura máxima de 4 metros, que se encuentra localizado al sureste del casco urbano del municipio de Sádaba (Zaragoza), junto al Canal de las Bardenas. A pesar de esta denominación, en la actualidad se considera que se trata de un mausoleo de época romana.
Resumo:
[ES] Se conoce como la «Sinagoga» de Sádaba a las ruinas de un pequeño edificio con planta en forma de cruz de 12 por 14 metros, cuyos restos alcanzan una altura máxima de 4 metros, que se encuentra localizado al sureste del casco urbano del municipio de Sádaba (Zaragoza), junto al Canal de las Bardenas. A pesar de esta denominación, en la actualidad se considera que se trata de un mausoleo de época romana. La documentación realizada incluye una red de coordenadas absolutas obtenidas por técnicas GNSS y un volumétrico por topografía clásica. Asimismo se ha generado un modelo 3D mallado con texturas fotográficas a partir de fotografías.
Resumo:
¿Interrumpió la aparición del Cristianismo el lento deambular de la cultura romana hacia no sabemos dónde? O, por el contrario, ¿vino a reforzar los elementos culturales que habían venido sedimentándose desde tiempos lejanos para confluir en lo que conocemos hoy como civilización romano-cristiana? La relación del mundo judío con el helenismo fue tormentosa, la relación con el mundo romano fue variable. De protegidos pasaron a ser perseguidos, y otro tanto de lo mismo les ocurrió a los cristianos. Es posible detectar esa sorda lucha en diversas manifestaciones que se abordan en la presente obra: desde la aparición, proceso y muerte del Nazareno hasta la victoria del Cristianismo con Constantino, la unión con el fantasma, el luto de la viuda, el derecho de asilo del perseguido por la injusticia, las uniones desiguales, etc.
Resumo:
[ES] Para más información sobre este trabajo, puede consultarse el registro: "Documentación geométrica de los restos del Teatro Romano de Córdoba", http://hdl.handle.net/10810/9167
Resumo:
O eixo temático se desenvolveu a partir do questionamento sobre como foi o processo de reconstrução de Sagunto, que foi promovido por Roma. A região de Sagunto configura como o motivo central para o embate entre romanos e cartagineses. Todavia, com o término da Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.), a cidade estava destruída e uma embaixada saguntina foi enviada para Roma, a fim de solicitar ao Senado sua reorganização. O pedido aparece como sendo bem aceito pelos senadores romanos. Contudo, a partir desse momento, começa o silenciamento. A escassez de informações sobre a temática foi o primeiro problema encontrado ao longo da pesquisa. Sendo assim, foi necessário recorrer à documentação arqueológica da cidade, à numismática e à epigrafia para conseguir preencher as lacunas referentes ao tema de pesquisa. Os indícios possibilitaram não somente compreender a cidade de Sagunto e seus vários estatutos jurídicos perante Roma, como também lançar outro olhar sobre as práticas imperialistas. Ao evocar Edward Said como teórico deste trabalho, elemento de inovação da pesquisa, é possível construir a estrutura de atitudes e referências que os romanos, entre os séculos II a.C. e I d.C., aplicaram na região saguntina para consolidar o seu poder. Assim, por meio do estudo das entidades geográficas, compreende-se o espaço físico da cidade e, pelo conceito de entidades culturais, analisam-se o sistema administrativo e os colégios sacerdotais atuantes em Sagunto, no século I d.C. Logo, o imperialismo romano pode ser visto como um mecanismo que se vale de diversos elementos, os quais não se limitam à força no processo de ocupação. Em suma, política e cultura são peças centrais no processo de preservação do poder romano no espaço provincial.