1000 resultados para Medición de Riesgo
Resumo:
A lo largo de los últimos años se ha tomado conciencia de la importancia que reviste la gestión de riesgos para un gobierno corporativo fuerte. Las organizaciones se sienten bajo presión y deben identificar todos los riesgos de negocio que enfrentan: sociales, éticos, ambientales, financieros y operativos; además de explicar cómo los gestionan para lograr un nivel aceptable. Mientras tanto, se ha extendido el uso de los enfoques de gestión de riesgos para todas las empresas a medida que las organizaciones reconocen sus ventajas. Las personas llevan a cabo actividades de gestión de riesgos para identificar, evaluar, gestionar y controlar todo tipo de eventos o situaciones. Estos pueden variar abarcando desde tipos de riesgo para proyectos únicos o estrictamente definidos, como por ejemplo: los riesgos de mercado, hasta amenazas y oportunidades que debe afrontar la organización como una sola unidad. La naturaleza del negocio bancario como tal, lleva implícita la misión y el deber de administrar adecuadamente el riesgo. Las crisis financieras ocurridas en varios países, incluido el Ecuador, pusieron en evidencia la importancia de saber manejar los riesgos asociados a este sector y a estar alertas ante la fragilidad de los sistemas de medición y control de riesgos. Este estudio tiene como finalidad convertirse en un aporte cualitativo y técnico sobre las debilidades detectadas a través de la identificación de puntos vulnerables en las tecnologías de información y aquellas que hacen referencia específicamente a la gestión tecnológica como tal, que incrementa actualmente el riesgo operativo en las instituciones financieras, utilizando como guía de trabajo un enfoque de riesgos conforme lo requiere la norma, la legislación ecuatoriana y las mejores prácticas establecidas por el Comité de Basilea.
Resumo:
El riesgo operativo en la clasificación de sus distintos tipos de eventos contempla el daño a activos físicos. Las fuentes de estos eventuales daños –entre otras causas- son los eventos naturales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las condiciones del clima, microcuencas, relieve y geología dan paso a cuatro susceptibilidades fundamentales en el manejo de riesgos en este espacio geográfico, las cuales son: Movimientos en Masa, Inundaciones, Volcanismo y Sismicidad. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una considerable densidad de ubicación de instituciones financieras, las que ven amenazadas sus localizaciones de ejecución de procesos críticos y manejo de información vital. Estas instituciones financieras para la correcta gestión de riesgos provenientes de las variables naturales predominantes en Quito, precisan la medición del riesgo operativo que las mismas conllevan. Para este efecto, se ha configurado una metodología mixta (semi-cuantitativa) para la determinación de la severidad de los riesgos hacia las instituciones financieras en Quito. El componente cualitativo está en el propósito y relevancia de cada localización en el negocio financiero, mientras que la probabilidad de ocurrencia se deriva del procesamiento de los eventos históricos trasladados a una base de datos gráfica. El proceso descrito se apalanca en un Sistema de Información Geográfica, de cuyos resultados se coligen los niveles de riesgos de cada posición de las instituciones financieras, con un enfoque ponderado de sus emplazamientos y el consecuente conocimiento de la afectación sectorial.
Resumo:
Este trabajo plantea la implementación de una metodología para la medición del riego de liquidez al modelo interno adoptado por CONFIAR Cooperativa Financiera, haciendo énfasis en proyecciones estadísticas de los depósitos y retiros de cuentas de ahorro a la vista, depósitos y retiros de aportes sociales, captaciones en contratos de depósito a término, captaciones en depósitos contractuales y los desembolsos de créditos, a través del modelo de series de tiempo para la construcción del flujo de caja, conforme a lo exigido por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Resumo:
La solvencia para la industria bancaria está medida en función del ratio que relaciona al capital regulatorio con los activos ponderados por riesgo, ésta es una medida que sirve para tener una apreciación de cuan respaldada se encuentra una institución bancaria para hacer frente a los riesgos que está expuesta por la propia inherencia del negocio. Es en este contexto que se vuelve importante el cálculo del ratio de solvencia para los bancos privados del Ecuador y el cambio o afectación que éste sufre como producto de considerar el valor por la exposición al riesgo operativo y que se considera como un requerimiento de capital. El ratio de solvencia está en función del Índice de Basilea, y, el valor de exposición al riesgo operativo está calculado por uno de los métodos que se menciona en el documento Acuerdo de Capitales o Basilea II. El presente estudio partió de comprobar que en el Ecuador es factible aplicar por parte de las entidades bancarias uno de los métodos de medición para riesgo operativo, considerando que en algunos países de Latinoamérica y en España ya lo aplican. Adicionalmente, se presenta una alternativa de aplicación en el ratio de solvencia del valor calculado para el riesgo operativo, para suavizar su resultado.
Resumo:
En este trabajo se realiza la medición del riesgo de mercado para el portafolio de TES de un banco colombiano determinado, abordando el pronóstico de valor en riesgo (VaR) mediante diferentes modelos multivariados de volatilidad: EWMA, GARCH ortogonal, GARCH robusto, así como distintos modelos de VaR con distribución normal y distribución t-student, evaluando su eficiencia con las metodologías de backtesting propuestas por Candelon et al. (2011) con base en el método generalizado de momentos, junto con los test de independencia y de cobertura condicional planteados por Christoffersen y Pelletier (2004) y por Berkowitz, Christoffersen y Pelletier (2010). Los resultados obtenidos demuestran que la mejor especificación del VaR para la medición del riesgo de mercado del portafolio de TES de los bancos colombianos, es el construido a partir de volatilidades EWMA y basado en la distribución normal, ya que satisface las hipótesis de cobertura no condicional, independencia y cobertura condicional, al igual que los requerimientos estipulados en Basilea II y en la normativa vigente en Colombia.
Resumo:
La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo general el análisis del impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en el grupo Aval. La necesidad por este estudio nace del interés por conocer los costos y beneficios que tienen las empresas a la hora de emitir acciones, siendo ésta última una práctica común en las últimas décadas. Algunas de las motivaciones relevantes para emitir acciones, son la financiación de nuevos proyectos de la empresa, el status que le pueda dar a la misma, una manera de hacer frente a la deuda, etc. Es importante conocer las implicaciones que tienen sobre la empresa la venta de acciones en términos de sus resultados, el impacto sobre los accionistas y sobre la misma sociedad. Esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuál es el impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en los grupos financieros? Nos interesaremos por la revisión bibliográfica acerca de la salud financiera abordando autores que hablan de la misma desde el punto de vista de la posición de la empresa, refiriéndonos siempre a tres indicadores relevantes para el estudio y que son utilizados en la literatura para medir la salud financiera: liquidez, rentabilidad y endeudamiento. En la revisión de la literatura se ha encontrado una relación entre la salud financiera y el riesgo, por lo tanto buscaremos identificar cuál es el riesgo que afecta a las empresas cuando se emiten acciones centrándonos en tres tipos de riesgos financieros: riesgo de mercado, de interés y riesgo operacional; se ha escogido el grupo Aval para éste estudio ya que es uno de los grupos financieros más importantes en Colombia, con varios años de gestión y que actualmente realiza la práctica de emitir acciones.
Resumo:
Los modelos de medición de riesgo se han convertido en piezas fundamentales en la administración del riesgo de crédito en las entidades financieras; al respecto, si bien, la normativa de riesgo de crédito expedida por la Superintendencia de Bancos aborda conceptos fundamentales como: pérdida esperada, probabilidad de incumplimiento, nivel de exposición del riesgo de crédito, severidad de la pérdida, tasa de recuperación, y promueve a que las entidades conformen bases de datos para la cuantificación del riesgo de crédito; se observa que dichas disposiciones no han sido suficientes ni entendidas. En este contexto, el presente estudio de investigación contiene un análisis de los lineamientos emanados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para la cuantificación del riesgo de crédito; un análisis histórico de la evolución de la cartera de consumo en el sistema bancario ecuatoriano desde el año 2002 hasta diciembre de 2014, así como de los indicadores de morosidad y cobertura. Se realiza un repaso de las disposiciones de la normativa para la gestión del riesgo de crédito, y de la norma de calificación de activos de riesgo en la parte pertinente a la calificación de créditos de consumo; y se analiza y compara con los avances establecidos en la norma de riesgo de crédito, contemplado en el denominado Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC) definido por la Superintendencia Financiera de Colombia. Así también, se definen los aspectos mínimos a considerar en la construcción de modelos internos para créditos de consumo, y se enfatiza en el análisis de 15 bancos privados para el cálculo de matrices de transición, a fin de establecer los días a partir del cual el ente de control podría contemplar la definición del default, aspectos que se fundamentan en Anexo 2; se aborda también la importancia que tiene para preservar la solvencia de las entidades, la determinación adecuada no únicamente de las pérdidas esperadas, sino también de las pérdidas inesperadas. Se concluye con un análisis de los lineamientos mínimos que una entidad financiera debe considerar para la construcción de un modelo score sea de aprobación o de comportamiento, basado en las mejores prácticas internacionales, y de fácil entendimiento por parte de la alta gerencia y unidades de riesgos, mismos que se traducen en procedimientos o lineamientos que se sugiere sean acogidas por el ente de control, y están expuestos en Anexos 1, 3, 4 y 5.
Resumo:
Las caídas y el riesgo de caer aumentan con la edad y con el grado de fragilidad asociado al envejecimiento, siendo este el motivo por el cual el riesgo de caídas es un fenómeno de interés para los enfermeros. En Portugal, la Dirección General de Salud recomienda la realización de pruebas de evaluación de la movilidad, la capacidad física y funcional. Objetivo: Identificar los instrumentos utilizados para evaluar el riesgo de caída en el anciano residente en la comunidad. Método: Revisión sistemática de la literatura, cumpliendo las recomendaciones del Joanna Briggs Institute a través de la utilización del método PICo y de las recomendaciones PRISMA. El método PICo ayudó a definir los criterios de inclusión: Muestra (P) - los ancianos; Área de Interés (I) - instrumentos y pruebas que permiten evaluar el riesgo de caídas, y Contexto (Co) - vivir en la comunidad. La consulta bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos: EBSCOHost®, CINAHL Complete y MEDLINE Complete, y utilizando los términos; fall, community dwelling, fall risk factors y tools escale. Resultados: Fueron seleccionados 24 estudios, en los que se identificaron seis escalas que evaluaban el riesgo de caídas, tres el miedo de caer y siete que evaluaban factores de riesgo predictivos del riesgo de caída, en ancianos que residen en la comunidad. Conclusiones: Los resultados destacan el número de instrumentos disponibles y la importancia de la utilización práctica por parte de los enfermeros de instrumentos válidos, fidedignos y sensibles, de modo de obtener diagnósticos precisos.
Resumo:
Several studies have analyzed the relationship between androgenetic alopecia and cardiovascular disease (mainly heart disease). However few studies have analyzed lipid values in men and women separately. This case-control study included 300 patients consecutively admitted to an outpatient clinic, 150 with early onset androgenetic alopecia (80 males and 70 females) and 150 controls (80 males and 70 females) with other skin diseases. Female patients with androgenic alopecia showed significant higher triglycerides values (123.8 vs 89.43 mg/dl, p = 0.006), total cholesterol values (196.1 vs 182.3 mg/dl, p = 0.014), LDL-C values (114.1 vs 98.8 mg/dl, p = 0.0006) and lower HDL-C values (56.8 vs 67.7 mg/dl, p <0.0001) versus controls respectively. Men with androgenic alopecia showed significant higher triglycerides values (159.7 vs 128.7 mg/dl, p = 0.04) total cholesterol values (198.3 vs 181.4 mg/dl, p = 0.006) and LDL-C values (124.3 vs 106.2, p = 0.0013) versus non-alopecic men. A higher prevalence of dyslipidemia in women and men with androgenic alopecia has been found. The elevated lipid values in these patients may contribute, alongside other mechanisms, to the development of cardiovascular disease in patient with androgenic alopecia.
Resumo:
In their safety evaluations of bisphenol A (BPA), the U.S. Food and Drug Administration (FDA) and a counterpart in Europe, the European Food Safety Authority (EFSA), have given special prominence to two industry-funded studies that adhered to standards defined by Good Laboratory Practices (GLP). These same agencies have given much less weight in risk assessments to a large number of independently replicated non-GLP studies conducted with government funding by the leading experts in various fields of science from around the world. OBJECTIVES: We reviewed differences between industry-funded GLP studies of BPA conducted by commercial laboratories for regulatory purposes and non-GLP studies conducted in academic and government laboratories to identify hazards and molecular mechanisms mediating adverse effects. We examined the methods and results in the GLP studies that were pivotal in the draft decision of the U.S. FDA declaring BPA safe in relation to findings from studies that were competitive for U.S. National Institutes of Health (NIH) funding, peer-reviewed for publication in leading journals, subject to independent replication, but rejected by the U.S. FDA for regulatory purposes. DISCUSSION: Although the U.S. FDA and EFSA have deemed two industry-funded GLP studies of BPA to be superior to hundreds of studies funded by the U.S. NIH and NIH counterparts in other countries, the GLP studies on which the agencies based their decisions have serious conceptual and methodologic flaws. In addition, the U.S. FDA and EFSA have mistakenly assumed that GLP yields valid and reliable scientific findings (i.e., "good science"). Their rationale for favoring GLP studies over hundreds of publically funded studies ignores the central factor in determining the reliability and validity of scientific findings, namely, independent replication, and use of the most appropriate and sensitive state-of-the-art assays, neither of which is an expectation of industry-funded GLP research. CONCLUSIONS: Public health decisions should be based on studies using appropriate protocols with appropriate controls and the most sensitive assays, not GLP. Relevant NIH-funded research using state-of-the-art techniques should play a prominent role in safety evaluations of chemicals.
Resumo:
In Andalusia, Spain, the pandemic influenza A(H1N1)v virus has spread throughout the community, being the dominant influenza strain in the season so far. The current objective of the Andalusia Health Service is focussed on the mitigation of the health and social impact by appropriate care of the patients at home or in health centres. The 2009-10 seasonal influenza epidemic started early compared with to previous seasons. This article analyses the influenza A(H1N1)v situation in Andalusia until the week 39/2009.
Resumo:
BACKGROUND Patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) have a modified clinical presentation of venous thromboembolism (VTE) but also a worse prognosis than non-COPD patients with VTE. As it may induce therapeutic modifications, we evaluated the influence of the initial VTE presentation on the 3-month outcomes in COPD patients. METHODS COPD patients included in the on-going world-wide RIETE Registry were studied. The rate of pulmonary embolism (PE), major bleeding and death during the first 3 months in COPD patients were compared according to their initial clinical presentation (acute PE or deep vein thrombosis (DVT)). RESULTS Of the 4036 COPD patients included, 2452 (61%; 95% CI: 59.2-62.3) initially presented with PE. PE as the first VTE recurrence occurred in 116 patients, major bleeding in 101 patients and mortality in 443 patients (Fatal PE: first cause of death). Multivariate analysis confirmed that presenting with PE was associated with higher risk of VTE recurrence as PE (OR, 2.04; 95% CI: 1.11-3.72) and higher risk of fatal PE (OR, 7.77; 95% CI: 2.92-15.7). CONCLUSIONS COPD patients presenting with PE have an increased risk for PE recurrences and fatal PE compared with those presenting with DVT alone. More efficient therapy is needed in this subtype of patients.
Resumo:
BACKGROUND AND HYPOTHESIS Although prodromal angina occurring shortly before an acute myocardial infarction (MI) has protective effects against in-hospital complications, this effect has not been well documented after initial hospitalization, especially in older or diabetic patients. We examined whether angina 1 week before a first MI provides protection in these patients. METHODS A total of 290 consecutive patients, 143 elderly (>64 years of age) and 147 adults (<65 years of age), 68 of whom were diabetic (23.4%) and 222 nondiabetic (76.6%), were examined to assess the effect of preceding angina on long-term prognosis (56 months) after initial hospitalization for a first MI. RESULTS No significant differences were found in long-term complications after initial hospitalization in these adult and elderly patients according to whether or not they had prodromal angina (44.4% with angina vs 45.4% without in adults; 45.5% vs 58% in elderly, P < 0.2). Nor were differences found according to their diabetic status (61.5% with angina vs 72.7% without in diabetics; 37.3% vs 38.3% in nondiabetics; P = 0.4). CONCLUSION The occurrence of angina 1 week before a first MI does not confer long-term protection against cardiovascular complications after initial hospitalization in adult or elderly patients, whether or not they have diabetes.
Resumo:
A workshop was convened to discuss best practices for the assessment of drug-induced liver injury (DILI) in clinical trials. In a breakout session, workshop attendees discussed necessary data elements and standards for the accurate measurement of DILI risk associated with new therapeutic agents in clinical trials. There was agreement that in order to achieve this goal the systematic acquisition of protocol-specified clinical measures and lab specimens from all study subjects is crucial. In addition, standard DILI terms that address the diverse clinical and pathologic signatures of DILI were considered essential. There was a strong consensus that clinical and lab analyses necessary for the evaluation of cases of acute liver injury should be consistent with the US Food and Drug Administration (FDA) guidance on pre-marketing risk assessment of DILI in clinical trials issued in 2009. A recommendation that liver injury case review and management be guided by clinicians with hepatologic expertise was made. Of note, there was agreement that emerging DILI signals should prompt the systematic collection of candidate pharmacogenomic, proteomic and/or metabonomic biomarkers from all study subjects. The use of emerging standardized clinical terminology, CRFs and graphic tools for data review to enable harmonization across clinical trials was strongly encouraged. Many of the recommendations made in the breakout session are in alignment with those made in the other parallel sessions on methodology to assess clinical liver safety data, causality assessment for suspected DILI, and liver safety assessment in special populations (hepatitis B, C, and oncology trials). Nonetheless, a few outstanding issues remain for future consideration.