998 resultados para Louis Althusser


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest TFG analitza el valor revolucionari que el filòsof francès Louis Althusser atorga a l'obra de Karl Marx, posant especial èmfasi en la caracterització del marxisme com una ciència objectiva, els criteris per abastir un veritable coneixement i les crítiques althusserianes a les corrents 'humanistes' del marxisme. El treball també ofereix una aproximació a l'adequació de l'obra d'Althusser com a eina per caracteritzar i recolzar el moviments de reacció ciutadana desenvolupats dins el context de la crisi econòmica de finals de la primera dècada del segle XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1988, fue publicado por Siglo XXI México Filosofía y marxismo, un pequeño libro de entrevistas al filósofo marxista francés Louis Althusser realizadas por la profesora de filosofía mexicana Fernanda Navarro. En dicho volumen, Althusser retomaba varios de los aspectos fundamentales que habían caracterizado su intervención durante las décadas de 1960 y 1970 e introducía elementos absolutamente novedosos como las formulaciones alrededor del materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro. La correspondencia mantenida entre Althusser y Navarro entre la entrevista de 1984 y la publicación de Filosofía y marxismo en 1988, habilita un horizonte interpretativo que permite integrar el vínculo establecido entre ambos filósofos en el marco más general del itinerario teórico-político de Althusser en Francia y de las proyecciones del althusserianismo hacia América Latina. Veremos de qué manera aquel encuentro entre Althusser y Navarro estuvo originado en un intercambio epistolar previo entre el filósofo francés y Mauricio Malamud, un comunista argentino difusor de la obra de Althusser en Argentina y por entonces exiliado en Morelia. Asimismo, la correspondencia entre Althusser y Navarro nos permite ver que el hecho de que el libro haya sido publicado únicamente en América Latina fue resultado de un interés específico de Althusser en los procesos políticos latinoamericanos. Finalmente, el intercambio permite captar el tenor filosófico del mencionado libro en el marco más general de la especificidad de la intervención althusseriana