955 resultados para López, Vicente Fidel
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Morey de Verstraete, María Eugenia.
Resumo:
El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.
Resumo:
El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.
Resumo:
El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.
Resumo:
En el debate suscitado en torno a la organización de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aspectos prácticos, los juristas y políticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participación en la formación de las instituciones judiciales y responder a distintas líneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecían a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administración de justicia, podemos vislumbrar códigos culturales comunes, propios de una elite.
Resumo:
En el debate suscitado en torno a la organización de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aspectos prácticos, los juristas y políticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participación en la formación de las instituciones judiciales y responder a distintas líneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecían a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administración de justicia, podemos vislumbrar códigos culturales comunes, propios de una elite.
Resumo:
En el debate suscitado en torno a la organización de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aspectos prácticos, los juristas y políticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participación en la formación de las instituciones judiciales y responder a distintas líneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecían a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administración de justicia, podemos vislumbrar códigos culturales comunes, propios de una elite.
Resumo:
Edited by Andrés Lamas, Vicente Fidel Lopez and Juan María Gutierrez.
Resumo:
En 1755 se publica como prólogo o presentación de la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, el Aprilis Dialogus de Vicente López, en el que se ofrece una contribución explícita a la defensa literaria del valor intelectual de los americanos. La obra se caracteriza por la fuerte presencia de la tradición clásica representada por el uso del diálogo, las citas, el manejo de ciertas figuras retóricas y el tópico literario dellocus amoenus. El Aprilis Dialogue, que en una de sus digresiones consagra a la ciudad de México como ellocus amoenus de la erudición, es un aporte al proceso de construcción de un espacio de autoridad compuesto por elementos de la cultura clásica y americana
Resumo:
En 1755 se publica como prólogo o presentación de la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, el Aprilis Dialogus de Vicente López, en el que se ofrece una contribución explícita a la defensa literaria del valor intelectual de los americanos. La obra se caracteriza por la fuerte presencia de la tradición clásica representada por el uso del diálogo, las citas, el manejo de ciertas figuras retóricas y el tópico literario dellocus amoenus. El Aprilis Dialogue, que en una de sus digresiones consagra a la ciudad de México como ellocus amoenus de la erudición, es un aporte al proceso de construcción de un espacio de autoridad compuesto por elementos de la cultura clásica y americana