997 resultados para José Juan Tablada
Resumo:
La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...
Resumo:
La crítica literaria ha considerado a Juan Montalvo como el mejor prosista ecuatoriano del siglo XIX, escritor polémico, dueño de una extraordinaria capacidad para escarnecer, poseedor de una singular cultura clásica, hábil artesano de la lengua; en fin, Montalvo se erige no como un escritor cualquiera sino complicado, raro, el autor más destacado e inaudito de su época. Montalvo el mito, el superhombre, el semidiós, se ha humanizado se ha convertido en el escritor que deja ver a través de la palabra al maestro, al amante, al idealizador, al mortal que juega, anhela, desea, vive y pervive gracias a la magnificencia de las letras y la imaginación. Montalvo se constituye también en narrador y esta es la línea argumentativa del presente trabajo: mirar en este autor al artista capaz de lograr con la imaginación la creación de una otredad que permita evidenciar su capacidad de hacedor de mundos distintos nacidos de la cotidianidad y realidad de los seres. Las narraciones cortas son también producto de la genialidad de Montalvo. Aparece la literatura fantástica como dominio del cuentista, los temas, ámbitos, escenarios, personajes de sus cuentos fantásticos logran una amalgama que demuestran no únicamente la versatilidad de Montalvo sino también su generosidad en el manejo de la pluma. El trabajo de análisis de la narrativa de Montalvo en el presente trabajo logra destacar un corpus con la suficiencia y la autoridad para nombrar en Montalvo un escritor fantástico, el análisis de los cuentos explica el lugar y peso de lo fantástico en la vida y obra creadora de Montalvo.
Resumo:
El Valle Ambato fue el escenario donde surgió una nueva modalidad de organización socioeconómica e ideológica que se conoce como Cultura Aguada, resultando de la conjunción de una serie de elementos que ya existían y otros aparecen por primera vez. Esta dinámica es la reunión de profundas transformaciones en distintas esferas de la vida social, que desembocará en una nueva organización de la misma: los vínculos de las personas rebasarán los tradicionales del parentesco inmediato, a la vez que se institucionalizarán relaciones basadas en la división social del trabajo y en el acceso desigual a la riqueza y el poder. El elemento aglutinante de la integración es un sólido núcleo ideológico. El indicador más impactante es la presencia de unidades arquitectónicas monumentales, tales como el adobes pintes, sitio que nos ocupa en este proyecto. En la temporada de trabajo de 1996 excavamos el mencionado sitio y es necesario continuar con dicha excavación. El plan de trabajo se organiza en función de la etapa post-excavación, es decir básicamente consistirá en trabajar los materiales exhumados en la temporada anterior, reformular las preguntas iniciales, profundizar determinados aspectos y volver a excavar. Los aspectos a tratar en este momento son: 1) estudios de dieta en base a los restos de subsistencia, a análisis de carbono 13 y observación de los restos bioantropológicos; 2) análisis tecnológico de herramientas de reducción y obtención de recursos, fundamentalmente instrumental lítico, metalurgia, pigmentos, materiales de construcción, canteras y alfarería; 3) resolución de la ocupación del sitio Piedras Blancas, por medio de microestratigrafía y cronología absoluta (carbono 14); 4) excavación de determinados sectores de las Piedras Blancas: basurero, patio central y/o montículo.
Resumo:
Analizar desde la arqueología los cambios registrados en una sociedad ante la interacción con otra dominante puede resultar en interesantes observaciones en términos de adaptación y evolución de grupos, tanto en una escala temporal relativamente breve como en un tiempo evolutivo más amplio. El caso de estudio que se viene desarrollando desde proyectos anteriores se centra en los cambios en la eficiencia adaptativa de las estrategias implementadas por los grupos indígenas del Valle de Copacabana, Córdoba, ante tres situaciones culturalmente distintas: pre-contacto hispano-indígena, de contacto y post contacto. Tomando a la eficiencia energética como medida de adaptabilidad, se utilizaron modelos cuantitativos y cualitativos para analizar comparativamente estas tres situaciones, y ponderar la modificación de la estrategia adaptativa global en un sentido más amplio. Como una consecuencia de ello, en la actualidad, la investigación está centrada en los problemas vinculados a los mecanismos de cambio y su registro arqueológico. (...) Este proyecto responde a la necesidad de analizar los procesos de cambio socio-cultural a través del estudio secuencial de la producción y uso de la tecnología en la situación de pre-contacto hispano indígena en un sitio del NO de la Provincia de Córdoba. El método consiste en la determinación microscópica de desechos no intencionales en los sedimentos del sitio Cementerio, Copacabana. Los mismos son inspeccionados con lupa binocular y microscopio, son clasificados y se realiza un análisis estadístico de su densidad, representatividad y distribución por sector intra-sitio. Con esto se planea: a) Analizar los patrones de depositación de microdesechos. b) Determinar áreas de actividad y de micro depositación primaria y/o secundaria intra-sitio y sus desplazamientos a través del tiempo. c) Instrumentar una sección de análisis de microarqueología en el Laboratorio de Arqueología del CIFFYH. d) Entrenar alumnos avanzados en las técnicas de análisis microarqueológicos. De la concreción del proyecto se podrá contribuir, por un lado, a una mejor comprensión del registro arqueológico del cambio social, en términos de producción de cultura material en el corto y largo plazo y, por otro, contribuir con la estandarización de una técnica novedosa dentro del ámbito de la arqueología argentina.
Resumo:
Proyecto de fin de carrera haciendo uso de WPF para el desarrollo de una aplicación departamental.
Resumo:
A person’s physical and social environment is considered as an influencing factor in terms of rates of engagement in physical activity. This study analyses the influence of socio-demographic, physical and social environmental factors on physical activity reported in the adult population in Andalusia. This is a cross-sectional study using data collected in the Andalusia Health Survey in 1999 and 2003. In addition to the influence of the individual’s characteristics, if there are no green spaces in the neighbourhood it is less likely that men and women will take exercise (OR = 1.26; 95% CI = 1.13, 1.41). Likewise, a higher local illiteracy rate also has a negative influence on exercise habits in men (OR = 1.39; 95% CI = 1.21, 1.59) and in women (OR = 1.22; 95% CI = 1.07, 1.40). Physical activity is influenced by individuals’ characteristics as well as by their social and physical environment, the most disadvantaged groups are less likely to engage in physical activity
Resumo:
BACKGROUND There is a growing worldwide trend of obesity in children. Identifying the causes and modifiable factors associated with child obesity is important in order to design effective public health strategies.Our objective was to provide empirical evidence of the association that some individual and environmental factors may have with child excess weight. METHOD A cross-sectional study was performed using multi-stage probability sampling of 978 Spanish children aged between 8 and 17 years, with objectively measured height and weight, along with other individual, family and neighborhood variables. Crude and adjusted odds ratios were calculated. RESULTS In 2012, 4 in 10 children were either overweight or obese with a higher prevalence amongst males and in the 8-12 year age group. Child obesity was associated negatively with the socio-economic status of the adult responsible for the child's diet, OR 0.78 (CI95% 0.59-1.00), girls OR 0.75 (CI95% 0.57-0.99), older age of the child (0.41; CI95% 0.31-0.55), daily breakfast (OR 0.59; p = 0.028) and half an hour or more of physical activity every day. No association was found for neighborhood variables relating to perceived neighborhood quality and safety. CONCLUSION This study identifies potential modifiable factors such as physical activity, daily breakfast and caregiver education as areas for public health policies. To be successful, an intervention should take into account both individual and family factors when designing prevention strategies to combat the worldwide epidemic of child excess weight.
Resumo:
La finalitat d’aquest projecte és la realització d’un visor cartogràfic web, tot i que per fer-ho s’ha de crear una aplicació que transfereix dades automàticament des d’una base de dades de Microsoft Acces a MySQL mitjançant Visual Basic 2010 Express. Per realitzar el visor cartogràfic web s’ha utilitzat MapServer com servidor de mapes, el llenguatge de programació Javascript i les llibreries OpenLayers, ExtJS i GeoExt. Per últim es plantegen una sèrie de possibles millores del visor, tant a nivell de tecnologies utilitzades com de funcionalitats
Resumo:
INTRODUCTION: We present the protocol of a large population-based case-control study of 5 common tumors in Spain (MCC-Spain) that evaluates environmental exposures and genetic factors. METHODS: Between 2008-2013, 10,183 persons aged 20-85 years were enrolled in 23 hospitals and primary care centres in 12 Spanish provinces including 1,115 cases of a new diagnosis of prostate cancer, 1,750 of breast cancer, 2,171 of colorectal cancer, 492 of gastro-oesophageal cancer, 554 cases of chronic lymphocytic leukaemia (CLL) and 4,101 population-based controls matched by frequency to cases by age, sex and region of residence. Participation rates ranged from 57% (stomach cancer) to 87% (CLL cases) and from 30% to 77% in controls. Participants completed a face-to-face computerized interview on sociodemographic factors, environmental exposures, occupation, medication, lifestyle, and personal and family medical history. In addition, participants completed a self-administered food-frequency questionnaire and telephone interviews. Blood samples were collected from 76% of participants while saliva samples were collected in CLL cases and participants refusing blood extractions. Clinical information was recorded for cases and paraffin blocks and/or fresh tumor samples are available in most collaborating hospitals. Genotyping was done through an exome array enriched with genetic markers in specific pathways. Multiple analyses are planned to assess the association of environmental, personal and genetic risk factors for each tumor and to identify pleiotropic effects. DISCUSSION: This study, conducted within the Spanish Consortium for Biomedical Research in Epidemiology & Public Health (CIBERESP), is a unique initiative to evaluate etiological factors for common cancers and will promote cancer research and prevention in Spain.
Resumo:
Tesis (Maestría en Políticas Públicas) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con Acentuación en Inmunolobiología) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias Computacionales con especialidad en Teleinformática) UANL, 2013.