1000 resultados para Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia
Resumo:
Fil: Ibach, Hermann.
Resumo:
En Por qué leer los clásicos, Italo Calvino afirma que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. La edición crÃtica y anotada intenta ayudar a que esa obra, creada y escrita en el pasado, hable al presente, recuperando aspectos de ese pasado (históricos, sociales, axiológicos, léxicos, geográficos, entre muchos otros), impresos en la obra. En este tipo de edición la investigación y erudición están al servicio de una lectura más rica que actualiza el decir de un texto. El trabajo propone una reflexión sobre aspectos teóricos y metodológicos de la edición crÃtica
Resumo:
En Por qué leer los clásicos, Italo Calvino afirma que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. La edición crÃtica y anotada intenta ayudar a que esa obra, creada y escrita en el pasado, hable al presente, recuperando aspectos de ese pasado (históricos, sociales, axiológicos, léxicos, geográficos, entre muchos otros), impresos en la obra. En este tipo de edición la investigación y erudición están al servicio de una lectura más rica que actualiza el decir de un texto. El trabajo propone una reflexión sobre aspectos teóricos y metodológicos de la edición crÃtica
Resumo:
En Por qué leer los clásicos, Italo Calvino afirma que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. La edición crÃtica y anotada intenta ayudar a que esa obra, creada y escrita en el pasado, hable al presente, recuperando aspectos de ese pasado (históricos, sociales, axiológicos, léxicos, geográficos, entre muchos otros), impresos en la obra. En este tipo de edición la investigación y erudición están al servicio de una lectura más rica que actualiza el decir de un texto. El trabajo propone una reflexión sobre aspectos teóricos y metodológicos de la edición crÃtica
Resumo:
La obra que aquà presentamos, editada por el Dr. Rubén Peretó Rivas y publicada por la prestigiosa editorial belga Brepols, es el fruto de una buena parte de los trabajos presentados en el marco de las VII Jornadas Internacionales de Pensamiento Medieval y del Coloquio Anual de la Federación Internacional de Institutos de Estudios Medievales (FIDEM). Ambas reuniones cientÃficas fueron realizadas del 15 al 18 de junio del año pasado en la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. En estos encuentros académicos participaron numerosos especialistas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Asimismo, fue la primera vez que el Coloquio Anual de la FIDEM se realiza fuera del continente europeo. El presente ejemplar lleva por nombre Tolerancia. TeorÃa y práctica en la Edad Media. Se trata de un tÃtulo que plantea inicialmente una discusión. En efecto, no hay acuerdo entre los estudiosos acerca de sÃ, efectivamente, podemos hablar de tolerancia en el Medioevo. Este nuevo volumen que llega a la comunidad académica muestra a ojos vista las prolÃficas, originales y vigorosas tesis de diversas fuentes medievales en torno a la noción y a la práctica de la tolerancia. Asimismo, a nuestro juicio, el ejemplar de marras deja entrever el rigor y claridad con que cada investigador ha sabido abordar su estudio, y también el esmero y la cuidadosa edición e introducción de su editor, el Dr. Rubén Peretó Rivas. No nos queda más que invitar al lector al encuentro del presente estudio que, según creemos -y sin que el mismo posea una intención explÃcita -pone en tela de juicio diversos preconceptos históricos que suelen tenerse sobre la Edad Media y evidencia, además, que la teorÃa y la práctica de la tolerancia se ven enriquecida a través de los aportes de tantos y variados pensadores que atravesaron el perÃodo medieval.
Resumo:
Volúmen que recoge las actas de las Segundas Jornadas Internacionales de PsicologÃa y Educación celebrado en Madrid en 1986. El libro se estructura en dos grandes apartados: en el primero se recogen las aportaciones de los conferenciantes, en los que se da un repaso a los avances de la investigación internacional en el ámplio campo de la psicologÃa de la educación : los entornos educativos y los procesos de adquisición del conocimiento y los modelos del desarrollo que se propician en ellos son los protagonistas de esta primera parte. La segunda parte, reúne las ponencias y comunicaciones temáticas con el objetivo de ofrecer una panorámica del trabajo autóctono en áreas especÃficas de la educación : los procesos de educación, psicologÃa y educación especial, la psicopedagogÃa del lenguaje oral, de la lectoescritura, la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias sociales, de las ciencias fÃsico-naturales y nuevas tecnologÃas.
Resumo:
UANL
Resumo:
Recientemente el mundo ha sido testigo de como las celebridades del espectáculo aparecen en los medios de comunicación comentando sobre asuntos polÃticos y humanitarios, el motivo de dichas apariciones es que cada dÃa los famosos están interviniendo en temas internacionales de orden polÃtico y diplomático en un esfuerzo por solucionar algunas de las más graves crisis a las que se enfrenta el mundo en las últimas dos décadas, este fenómeno es conocido como Diplomacia de celebridades. El presente es un análisis acerca de este concepto en cuanto a su origen, desarrollo y alcance, apartir de la óptica del poder blando y ciertas condiciones que permiten la existencia del fenómeno, tales como el avance de las tecnologÃas digitales y de comunicación, fama de alcance global y nuevos espacios y actores en el ejercicio de las Relaciones Internacionales. La hipótesis sostiene que los famosos realizan una actividad no oficial y utilizan elementos como el poder blando, el dinero y los medios de comunicación para realizarla, tal y como lo harÃa una ONG. Ellos se identifican con una causa o un tema y utilizan los medios de comunicación como infraestructura para adentrarse en los escenarios de polÃtica internacional y promoverla a nivel de gobiernos y opinión pública. Usualmente los emprendimientos sociales y polÃticos de las celebridades suelen ser efectivos, sin embargo se enfrentan a campos donde su inexperiencia puede llevarlos al fracaso, la falta de comprensión de situaciones muy complejas puede considerarse otra limitante a la que se enfrentan los famosos, puesto que su mensaje o sus esfuerzos se distorsionan al no conocer los matices de una situación y de esta manera generar más perjuicios que beneficios.
Resumo:
Se recogen las aportaciones de investigadores de diferentes universidades españolas a la problemática de la educación especial. El volumen se divide en seis partes: el primer apartado recoge las ponencias relacionadas con el concepto y el método de educación especial. En segundo y tercer lugar se reúnen aquellas relativas al déficit mental y el déficit fÃsico. El cuarto punto hace referencia a las dificultades de aprendizaje y lenguaje y seguidamente se trata la problemática de la inadaptación social. Se concluye con una ponencia relativa a la situación actual de la educación especial en la comunidad valenciana.
Resumo:
Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capÃtulos, independientes entre sÃ, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capÃtulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependerá de la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la TeorÃa CrÃtica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-polÃtica en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en polÃtica educativa y en la teorÃa de los currÃcula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la TeorÃa CrÃtica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la TeorÃa CrÃtica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la TeorÃa CrÃtica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crÃtica; el aspecto de crÃtica de ideologÃas en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la TeorÃa CrÃtica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.
Resumo:
Se enumeran las conclusiones y recomendaciones adoptadas por la Mesa Internacional de Expertos que participan en las II Jornadas Internacionales de Cine y Televisión educativos, cientÃficos y culturales, celebradas bajo los auspicios del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Resumo:
Investigar, desde la perspectiva de los problemas teórico-cientÃficos, casos particulares relevantes de la Historia de la FÃsica clásica y estudiar filósofos que han reflexionado sobre la Ciencia y su método. Elaborar un material sobre TeorÃa de la Ciencia. Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la FilosofÃa y FÃsica del Bachillerato, asà como del Psicoanálisis en un futuro posible currÃculum de FilosofÃa. Alumnos de FÃsica de segundo de BUP y de COU del IB Ramon y Cajal de Huesca, y alumnos de segundo de FÃsicas de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El trabajo presenta una triple vertiente: histórica, sistemática y didáctica. En una fase preliminar se discutieron y seleccionaron una serie de problemas y cuestiones de TeorÃa de la Ciencia actual. Sobre esta base se confeccionó un cuestionario referente a temas epistemológicos y otro para evaluar la imagen de la Ciencia y el método cientÃfico que presentan los libros de texto de FÃsica de segundo de BUP. En una segunda fase, se investigaron, desde la perspectiva de los problemas teórico-cientÃficos, casos relevantes de la Historia de la FÃsica clásica y se estudiaron algunos filósofos. Como resultado de estos estudios históricos complementados con los conocimientos más recientes en TeorÃa de la Ciencia, se elaboró un material sobre este tema, fundamentado en ejemplos históricos. Es la vertiente sistemática. Como consecuencia del trabajo histórico, sistemático y de las encuestas, se han obtenido unos resultados dirigidos a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de FilosofÃa y FÃsica del Bachillerato asà como del Psicoanálisis en un futuro currÃculum de FilosofÃa. Tales resultados consisten en: elaboración de un material de TeorÃa de la Ciencia que puede ser útil para la metodologÃa cientÃfica de FilosofÃa de tercero de BUP y para una posible asignatura optativa en el nuevo bachillerato titulada 'FilosofÃa e Historia de la Ciencia'; propuestas didácticas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de FÃsica, de forma que el alumno comprenda la Ciencia como un proceso menos desligado del contexto histórico y, junto al aspecto calculÃstico, aprecie la dimensión conceptual del saber cientÃfico; propuestas para el estudio del Psicoanálisis en un nuevo diseño curricular del BUP.