139 resultados para Interoperabilidad
Resumo:
El objeto último de este proyecto consiste en establecer una interfaz que permita que un dispositivo embebido cualquiera, con capacidad para conectarse a una red de datos, pueda describir los actuadores y sensores de los que dispone y ponerlos al servicio de un usuario u otro sistema. Como prueba de concepto se diseñará e implementará una aplicación para teléfonos móviles capaz de hacer uso de esta interfaz para controlar cualquier dispositivo que implemente dicha especificación al que pueda conectarse. También se diseñará y fabricará un dispositivo que pueda controlarse haciendo uso del marco de trabajo propuesto.
Resumo:
Se describe en este proyecto la necesidad de integración de herramientas en un Learning Management System (LMS), en nuestro caso Moodle, para mejorar la colaboración, reforzar y ampliar conocimiento, así como facilitar el desarrollo de la actividad docente al estar todas las herramientas centralizadas. Se realizará una comparación entre la utilización de servicios web, un framework y el estándar IMS-LTI.
Resumo:
Toni Prieto, Técnico IC del Servicio de Bibliotecas y Documentación (SBD) de la UPC, en su presentación 'Experiencias de interoperabilidad entre CRIS y repositorios en Catalunya', describió la integración del repositorio UPCommons y del CRIS DRAC (Descriptor de la Recerca i l'Activitat Acadèmica) de la UPC. El resultado de esta integración es un esquema integrado de archivo CRIS/IR en dos fases, envío y revisión, en el que los metadatos se introducen en DRAC -para posteriormente ser transferidos, validados y enriquecidos si procede- y el archivo de texto completo asociado se realiza en UPCommons. De manera similar funciona la integración de GIR (Gestió Integral de la Recerca, basado en Universitas XXI Investigación) y el repositorio O2 en la UOC, permitiendo la asignación del identificador handle de un ítem en O2 a una referencia en GIR. Ambos sistemas, DRAC en la UPC y GIR en la UOC, están integrados en el Proyecto CVN de generación de CVs normalizados. Se mencionaron asimismo experiencias posteriores de integración CRIS/IR actualmente en curso en la Universitat de Barcelona y en la U Pompeu Fabra, y se mostró el impacto significativo de la estrategia de integración de sistemas sobre el ritmo de incorporación de contenidos a UPCommons.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Electrónica) UANL, 1998.
Resumo:
El servicio WFS-G de Nomenclátor del Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) basa sus servicios en una base de datos que sigue el estándar del Modelo de Nomenclátor de España y que actualmente contiene unos 149.500 topónimos e identificadores geográficos clasificados temáticamente en áreas administrativas, entidades de población, hidrografía, orografía, patrimonio, infraestructuras, actividades industriales, extractivas, servicios y equipamientos. Este servicio OGC basado en el software libre Deegree 2.2. trata de dar servicio a otros proyectos del ICA como la IDEAndalucia, el catálogo de productos on-line LINE@ y en un futuro al buscador de cartografía histórica; por otro lado dispone de un visor propio de búsqueda de nombres geográficos con utilidades de descarga, rectificación y localización de topónimos cercanos
Resumo:
Este artículo presenta una descripción de los repositorios digitales y su caracterización dentro del contexto de las ciencias de la salud. Se analiza la forma en como viene siendo almacenada, clasificada, accedida y compartida la información médica representada principalmente en ayudas diagnosticas (como imágenes médicas, resonancias, electrocardiogramas, etc.) así como casos, reportes, diagnósticos entre otros. Aprovechando modelos de interoperabilidad propuestos entre sistemas de información médica (basados en estándares como DICOM, HL7, CDA), se analiza como pueden coexistir e integrarse a mecanismos más tradicionales dentro de repositorios digitales científicos o de otros tipos tanto de colecciones como en el ámbito temático. Retos de interoperabilidad en protocolos, metadatos, formatos digitales de objetos, servicios son las principales demandas de estos repositorios y federaciones. La heterogeneidad es un factor común y un desafío de cara a la interoperabilidad de repositorios, aplicaciones clínicas, metadatos, servicios y hasta dispositivos. A menudo, los servicios expuestos por una entidad, son limitados a ciertas funcionalidades o a ser accedidos por una población determinada de usuarios finales, sea por que su caracterización así lo exige dentro del establecimiento de sus requerimientos o lógica de negocio; como también porque las condiciones (arquitecturas diferentes, sistemas operativos, lenguajes de programación, tecnologías de redes y protocolos de interconexión, elementos hardware, productos software) del o de los dominios organizacionales en los que se encuentran impiden la integración y/o agregación de los diferentes recursos que se desean compartir con objetivos de colaboración. El enfoque de derechos de autor, varia considerablemente respecto a los enfoques tradicionales de repositorios institucionales y la eventual promoción de contenidos en acceso abierto en repositorios de salud representan otro gran reto. Se hace necesario lograr una gran abstracción de todos esos recursos para poder hablar de interoperabilidad, en este caso de repositorios de objetos médicos en donde la abstracción esta asociada a diferentes tecnologías subyacentes de almacenamiento, diferentes condiciones de interconexión de red, diferentes protocolos de comunicación, múltiples idiomas y vocabularios controlados por diferentes comunidades en salud que conllevan a una definición de modelos sintácticos y semánticos de metadatos que representen adecuadamente estos objetos. La implementación de redes de repositorios de objetos médicos, pueden plantear dos acercamientos diferentes: (1) mediante un mecanismo de integración débilmente acoplada, representada por modelos de metadatos y protocolos de interoperabilidad agregados en un punto central, a través del cual se ofrecen los servicios a sus usuarios (tecnologías como OAI-PMH, Dublin Core, HTTP, XML entre algunas otras son los pilares de estos modelos de integración) y (2) mediante un mecanismo de integración fuertemente acoplada, para cuyo caso se plantea una arquitectura de integración basada en Computación en Malla. Como tecnología emergente de computación distribuida, aborda mecanismos que permitan verificar el grado de eficiencia de la interoperabilidad que puede ofrecer a través de un middleware que sirva de enlace entre los usuarios, las aplicaciones y los recursos, para lograr esa gran abstracción . Así mismo se resalta en el contexto colombiano la ausencia de estrategias basadas en estándares para el acceso compartido a dicha información médica, por lo que es de gran interés la exploración de diferentes mecanismos o alternativas propuestas de integración de repositorios médicos con objetivos de propender por un trabajo colaborativo entre instituciones del sector de la salud, y tener una herramienta más que contribuya a la toma de decisiones por parte del personal médico especializado así como el apoyo a la educación en áreas de la salud.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Miguel Ángel Amutio, Jefe de Área de la Dirección General para la Promoción y Desarrollo de la e-Administración del Ministerio de la Presidencia, presenta el esquema nacional de interoperabilidad desde el punto de vista de la administración estatal
Resumo:
Lluís Ariño, miembro del Grupo de Administración Electrònica de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), presenta la interoperabilidad desde el punto de vista de la administración universitaria
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía