1000 resultados para Institución pública, educación superior, universidad pública, finanzas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Laboral y Organizacional) UANL, 2013.
Resumo:
Introducción Los desórdenes musculo esqueléticos representan uno de los problemas de salud ocupacional más comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institución de educación superior en el Departamento de Arauca para el año 2015. Métodos Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: “La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y el “Cuestionario Ergopar”, validados al Español. Se obtuvo previa autorización del Comité de ética de la Universidad del Rosario. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados: Los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muñecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadísticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposición a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muñecas y pies. El personal de la institución en especial los docentes está expuesto a factores de riesgo físico, químico y ergonómico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontró asociación estadística entre exposición a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de síntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esqueléticas en la población.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
se presenta una reflexión sobre el desarrollo de la educación superior y de las Instituciones de carácter tecnológico. La misión de éstas debe ser “…Ofrecer una formación básica común que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país…”1 siendo este el camino a seguir para la creación de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una región rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicará la institución
Resumo:
Es importante el estudio de las PRH y su relación con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propósito de esta investigación fue describir la relación entre las PRH y el engagement en una Institución de Educación Superior – IES de Bogotá, para ello se llevó a cabo una investigación con 72 colaboradores tanto administrativos como académicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: selección, promoción, formación, evaluación de desempeño, compensación y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicación y absorción. Los datos después de ser obtenidos, fueron procesados a través del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigación, generando los resultados que contribuyeron a validar la hipótesis y objetivos planteados, con estadísticos básicos de correlación y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en términos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.
Resumo:
El concepto de espíritu emprendedor se entiende actualmente como una competencia transversal, fundamental para el desarrollo humano, social y económico. Sin embargo, tradicionalmente se há asociado solo a las áreas económicas y de negocios, a pesar de que venimos observando un cambio gradual en esta concepción. Así, en la última década, se ha producido un verdadero incremento en el papel de la educación para el desarrollo de las competencias relacionadas con el espíritu emprendedor, puesto que pueden y deben ser aprendidas y desarrolladas desde muy pronto. Este reconocimiento de la importancia de la educación en el desarrollo del espíritu emprendedor otorga una nueva responsabilidad a las instituciones educativas, en particular a la educación superior. Es precisamente sobre la educación del espíritu emprendedor en la educación superior que este artículo habla. El artículo presenta el ejemplo de dos centros (Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Infancia-CeADIn y el Centro de Ciencia, Tradición & Cultura-CT&C) de la misma institución de educación superior que, aunque con una estructura de organización, objetivos, estrategias y formas de trabajo diversas, tienen algunos puntos en común, como el hecho de que pretenden educar para el espíritu emprendedor tanto a niños, como a jóvenes y adultos, involucrando en este proceso a los alumnos de los cursos de formación del profesorado.
Resumo:
Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014
Resumo:
Las instituciones de educación superior deben mostrar, educar y mantener un eje rector basado en la administración, en la que se apoye para el crecimiento y fortalecimiento de su capital humano. Existen autores que reflejan el procedimiento de la contratación de empleados, sin embargo, es necesario llevar un riguroso control para tener un plantel competente y de calidad. En esta investigación se toma en cuenta una metodología de ingreso de nuevos empleados, así como los requerimientos de una dependencia de educación superior, creando una plataforma que sirva de base para las futuras contrataciones, programas de capacitación, o toma de decisiones únicos del departamento de capital humano.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Comunicación ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Laboral y Organizacional) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con orientación Laboral y Organizacional) UANL, 2014.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
El propósito fundamental del presente estudio es la elaboración de un modelo de evaluación cuantitativa de la dimensión financiera para ser utilizado en los procesos de evaluación y planificación de entidades públicas de servicio sin fines de lucro.La propuesta consiste en un instrumento analítico que coincide, en algunos aspectos, con el modelo tradicional de razones financieras, en razón de que el fenómeno en estudio es muy similar. Sin embargo, presenta diferencias importantes, las cuales ponen de manifiesto las características concretas y distantes de la organización de interés. En el caso de la universidad pública, por ejemplo, es indispensable tener presente las características en torno a sus objetivos (sobre todo la poca importancia en la ganancia) y a sus propietarios (especialmente por el fuerte compromiso con los contribuyentes del país).El modelo de evaluación financiera consta de cuatro dimensiones de análisis de las finanzas universitarias: la liquidez o la capacidad de la institución para hacer frente a las obligaciones de corto plazo; la administración de activos; la administración de las deudas; y la eficiencia y la eficacia con que opera la institución. Se pudo determinar que a pesar de la amplia validez del enfoque tradicional en dos de esos aspectos: la liquidez y la administración de deudas, fue necesaria una revisión cuidadosa de los indicadores tradicionales en vista de que las características concretas de la Universidad demostraron la conveniencia del diseño de otros indicadores para lograr una mejor evaluación.Las conclusiones más importantes del estudio son dos: que la evaluación financiera en los términos en que fue planteada no solo es pertinente sino que además es perfectamente factible. Al final se mencionan algunas recomendaciones que persiguen, con los propósitos del estudio, fortalecer el compromiso con el cumplimiento de los objetivos por los que la institución fue creada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación