1000 resultados para Indios-Misiones-América Latina
Resumo:
UANL
Misiones católicas en América Latina, siglos XIX-XX : estudio preliminar para una historia comparada
Resumo:
Este documento propone una aproximación preliminar al desarrollo de los estudios y las investigaciones históricas sobre los misioneros católicos en América Latina, en los finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Se estudian tres puntos de vista para establecer por medio de ellos diferentes marcos teóricos y métodos de investigación. (En los textos que serán abordados se presentan la investigación de corte vertical y transversal.) El estudio sobre las misiones católicas intenta proporcionar herramientas para adelantar un trabajo en historia comparada.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobre el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos.Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratrorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobe el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos. Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
La investigación aborda el tema de la inserción de América Latina en la región de Asia Pacífico, en el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de la revisión de las estrategias unilaterales de inserción de Chile, Colombia, México y Perú, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulación entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestión cuenta con un bajo grado de articulación, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacífico.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
—Elaboración de tres entradas en francés para el Vocabulário Bourdieu a ser publicado por la Editorial Autêntica de Belo Horizonte (MG, Brasil). Se adjuntan impresiones y documentos pdf de cada entrada. —Re-elaboración del artículo originalmente enviado a la revista Apuntes del CECyP y luego retirado: "Antropología social y sociología argentinas: identidades disciplinares en cuatro congresos". La nueva presentación tuvo lugar el 18 de noviembre a la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS). Se adjunta documentos pdf con el artículo y los mensajes de correo electrónico referidos al tema. —Concurrencia al Congreso de la ALAS en Recife con presentación de una ponencia. —Recuperación de las versiones de todas las ponencias en pdf incluidas en la página web del ALAS-Recife 2011 (en la ausencia de un CD elaborado por los organizadores), y elaboración de una matriz con datos de las mismas. —Escritura de un prólogo para la quinta edición del libro de A. Gutiérrez Pierre Bourdieu: las prácticas sociales a ser realizada por la editorial de la U. N. de Villa María.
Resumo:
Como un aporte a la historia contemporánea de las ciencias sociales en nuestro país, este proyecto se presenta en directa continuidad con el anterior 16H248 abocado a la tarea de describir los impactos en la Argentina, y subsidiariamente en América Latina, de la obra de quien es reconocido casi universalmente como uno de los mayores sociólogos contemporáneos. Para ello se ha venido trabajando sobre un corpus de producciones vernáculas sociológicas, en un sentido amplio, conformado a partir de la realización de entrevistas a científicos sociales. En esta segunda fase, el alcance de la formulación original del proyecto, circunscripto a la recepción de la obra de Bourdieu, se extiende a un análisis de las características de distintas comunidades de científicos sociales, a partir de sus mecanismos de producción y reproducción, tal como se hacen evidentes en la enseñanza universitaria y en las reuniones científicas.
Resumo:
Como un aporte a la historia de las ciencias sociales en nuestro país, se trata de describir los impactos en la Argentina, y subsidiariamente en América Latina, de la obra de quien es reconocido casi universalmente como uno de los mayores sociólogos contemporáneos. Para ello se trabajará sobre un corpus de producciones vernáculas sociológicas, en un sentido amplio, conformado a partir de la realización de entrevistas a científicos sociales.
Resumo:
En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Miguel Alberto Bartolomé retoma la discusión sobre el pluralismo cultural en América Latina y el multiculturalismo en países de inmigración multinacional, principalmente del ámbito anglosajón. Y la retoma para hacerla avanzar un paso hacia delante. La riqueza de esta obra no se puede sintetizar en esta breve reseña, por lo que aquí me referiré solamente a los conceptos que propone.
Resumo:
O artigo analisa a crescente influência dos modelos econômicos asiáticos - da Ásia Oriental e do Sudeste Asiático - na América Latina bem como sua possível aplicabilidade neste continente. A parte isso, mostra, também, algumas das prováveis retrições à adoção direta de tais modelos e algumas das principais abordagens a respeito do assunto.