1000 resultados para INDICADORES ECONOMICOS - BOTSUANA
Resumo:
Este documento presenta un Estudio de Caso sobre el buen desempeño económico de Botswana y Singapur durante la segunda mitad del siglo XX. La metodología de Estudio de Caso nos permite complementar la evidencia estadística sobre los determinantes del crecimiento económico, e identificar las particularidades del rápido desarrollo de estos dos países.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento en inglés disponible en Biblioteca
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las estadísticas oficiales y los indicadores clave son fundamentales para observar el progreso económico y social de los países, determinar los impulsores estructurales de su crecimiento y establecer prioridades. Mediante la metodología de Khramov y Lee (2013) e indicadores clave provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales (scn), las estadísticas de la balanza de pagos, las monetarias y financieras y las concernientes a las finanzas públicas, se propone utilizar un indicador compuesto para evaluar el desempeño económico de América Latina. A largo plazo se encuentra que, en general, ese índice registra los grandes shocks económicos y los períodos de sólido desempeño del período 1990-2013. Su construcción permite medir los indicadores específicos que determinan el comportamiento económico general. Aunque el índice resulta muy útil para analizar la dinámica macroeconómica en comparación con valores de referencia alternativos, es necesario ser precavidos al seleccionar un período para estimar el peso relativo de cada componente.
Resumo:
Análisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos de Colombia y Chile durante la última década, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversión, la Inflación, el Tipo de cambio Real, el Déficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparación entre el desempeño económico desarrollado durante esta década. Como evidencia del comportamiento macroeconómico de ambas economías, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los últimos años y las caídas y crisis como por ejemplo la de finales de los años noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con más de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.
Resumo:
El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canadá, consiste en una guía de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el país. En este documento se exponen el perfil demográfico, político, geográfico, económico y logístico de cada departamento, donde se expone información acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.
Resumo:
Las empresas en su direccionamiento estratégico requieren de la estructuración de sus actividades para mantener un control y orden sobre los procesos llevados a cabo. En base a esto se realizó un plan de mercadeo para la empresa Fadevesa LTDA.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
O objetivo deste estudo é analisar três modelos de operação de uma usina de extração de óleo de palma, de óleo de palmiste, e de biodiesel, respectivamente, em conjunto com a produção de dendê pela agricultura familiar, visando o fornecimento exclusivo de matéria-prima para a indústria através da parceria com Programa Nacional da Agricultura Familiar. O projeto consiste na construção de uma usina de grande porte, a partir de investimentos de fontes públicas e privadas voltados à construção do complexo industrial e ao financiamento da implantação do cultivo de dendê pelos agricultores. Foram construídos quatro cenários, onde foram analisados os indicadores de performance econômico-financeira de avaliação do arranjo produtivo da indústria e da parte agrícola. Esses cenários visam a tomada de decisões de investimentos, através da utilização dos indicadores econômico-financeiros clássicos para avaliação da viabilidade do dendê como matéria-prima para o complexo industrial da usina. Entre os indicadores utilizados neste trabalho podemos citar como principais: o VPL (Valor Presente Líquido) e a TIR (Taxa Interna de Retorno), e indicadores secundários utilizados como suporte para as análises, tais como Payback Descontado, TIRM (Taxa Interna de Retorno Modificada), dentre outros. Além de indicadores sociais, como geração de renda para as famílias de agricultores, com o objetivo principal de criar valor monetário, gerar emprego e renda e pagar os recursos dos investidores púbicos. A implantação do dendezal está fundamentada no Zoneamento Agroecológico do dendê e será executada em áreas degradas por pastagens para garantir a sustentabilidade, contribuir para a recuperação ambiental através do sequestro de carbono e diminuir a pressão sobre as florestas nativas. Consequentemente, espera-se que o projeto contribua para evitar o avanço do desmatamento na região da Amazônia legal. Para tanto, foram realizadas visitas às plantações de dendê e à usina da Biopalma. Também foram realizadas visitas à Embrapa Ocidental na cidade de Manaus e Embrapa na Cidade de Campinas. Foi proposto um modelo de análise econômica financeira baseado em implantação de uma usina de grande porte para a produção de Biodiesel no Estado do Pará. O estudo apresentou, dentre suas limitações, o fato de ser complexo e amplo. A inexistência de projetos de usina grande envergadura totalmente implantados e funcionando com emprego de tecnologia e capital intensivo, como também a impossibilidade de se realizar esta pesquisa de amplo espectro sem um número consideravelmente maior de organizações envolvidas. Como resultado, os indicadores economicos analisados mostram que há viabilidade do projeto em três dos quatro cenários construídos, demonstrando que o capital dos investidores públicos, privados e do agricultor familiar serão remunerados utilizando às taxas de juros, prazos, condições do mercado de capitais. O objetivo é atrair investimentos para a produção de biodiesel, implantação de empreendimentos agrícolas, indústriais, geração emprego e renda para Agricultura Familiar na cadeia produtiva do dendê.
Resumo:
Publicado en junio de 1987
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Publicado en junio de 1984